Resumen cualidades-defectos Calor Azul (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#96271
Buenas:

Después de leer bastante información sobre el calor azul aparecido en este foro y en otros enlaces, os planteo mi duda, y por donde he empezado a plantear la resolución.

Tenemos una calefacción eléctrica con acumuladores con tarifa nocturna. Debido a que esta tarifa desaparece, la propiedad se plantea, cambiar los aparatos puesto que con la actual tarifa, el uso de acumuladores hace que la factura eléctrica se dispare.

Ante esta cuestión, la propiedad se plantea instalar "calor azul", que no deja de ser calefacción eléctrica pero con un rendimiento -teórico- mayor.

Según he estado leyendo, la calefacción eléctrica -sea del tipo que sea- solo es recomendable en espacios muy pequeños, para "calentones" puntuales o bien, si tienes la tarifa nocturna, que ha desaparecido. Pero en todas las demás opciones, es un disparate pues la factura que se paga es desorbitada si quieres mantener una temperatura de comfort.

La "ventaja teórica" que presenta el calor azul es que "trabaja" con un fluído que "pierde" calor muy lentamente... un calor, que, obviamente, tarda mucho en "absorver" el líquido; con lo cual, "calentar" un elemento del tipo "calor azul" supone muchas horas lo que deriva en unas facturas altísimas de luz.

Sin embargo, en los calefactores eléctricos tradicionales (de aceite) tenemos que el aporte de calor de estos al entorno es inmediato, y su cese también. Por eso se recomiendan estos para "calentones". Es decir, si tenemos una vivienda que usamos muy pocas horas, lo que nos puede interesar es que esté calefactada sólo esas horas, desde el momento que la usamos hasta el momento justo que la dejamos de usar.

Pero con el calor azul, tenemos que para empezar a tener sensación de calor en los radiadores, estos deberán estar encendidos (y consumiendo electricidad) un mínimo de 4 horas antes. Y los radiadores estarán calientes -hasta que se enfríen totalmente- hasta bastante después de abandonar la habitación, lo que supone, estar despilfarrando electricidad.

¿Es este razonamiento correcto? ¿qué me recomendáis hacer -aparte de poner una calefacción por gas o gasoil con lo que supone en cuanto a obras y presupuestos-?

Un saludo y muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#96272
Error, desaparece la TARIFA NOCTURNA, pero no desaparece la DISCRIMINACIÓN HORARIA, es mas ahora hay mas horas valle que antes, por tanto lo que hay que hacer es disminuir la potencia de los acumuladores para que finalmente la energia acumulada sea la misma y de forma que podamos contratar menos potencia, que la que necesitariamos con todos los acumuladores.

Puede serguir siendo rentable mantener este tipo de tarifa.

El resto del mensaje no lo he leido porque oir hablar de calor azul me revuelve las entrañas.

:oops: :oops:
Avatar de Usuario
por
#96282
raveri escribió:El resto del mensaje no lo he leido porque oir hablar de calor azul me revuelve las entrañas.


Estoy contigo Raveri, ¡vaya panda de mentirosos!

¡MARKETING AL PODER!. Al del calorcito azul y al de la hojita de Iberdrola les podrían dar el Nobel de marketing. Ahora parece que los que se apuntan al marketing-trola son también los de Endesa.
por
#96376
raveri escribió:.....oir hablar de calor azul me revuelve las entrañas.


A mí también... :yep
Avatar de Usuario
por
#96381
olvida lo de la rapidez o lentitud, hazlo por energía calorífica,

6 horas de calefacción a 22 grados con un exterior a 2ºC requieren de x unidades de energía para matener esa diferencia térmcia, pues ya est´ña esa energía la sacas de la red electrica... que los de aceite se enfrian antes.. claro tambien se calientan antes...... el calor no se crea ni se destruyen dentro del líquido sólo se almacena... y si tarda mas e salir, también tarda mas en entrar y más horas encendido el chisme.

Si quieres acumular de verdad con regulación buena como no sean los muebles con los refrctarios dentro (acumuldores estatico/dinamicos de ladrillo) olvidate de liquiditos (aceite o bien marketing azul)
Avatar de Usuario
por
#96449
¿qué problema teneis con el calor azul? No estamos hablando de acumuladores nocturnos, ¿verdad?.

Hablo, ya sabeis, desde Alicante donde en invierno dificilmente bajamos de 7-8 grados.

La tengo instalada 2 años y no le veo nada malo.
:| :gato

Lo que hay que hacer es saber utilizarla.

Atila, si te sirve de algo, durante la temporada de calefacción los radiadores no se paran y se encienden... están siempre encendidos con la consigna de temperatura que consideres (depende de la estancia) y ellos solos se encienden o se paran.
Fundamental un perfecto aislamiento de la vivienda.

Costes para viviendas de 90 m2: instalación unos 4000 euros.
Factura de luz 150 euros/ mes (solo en invierno) con la vitro, horno, y demás cocina.
No me parece caro si lo comparas con el bienestar que produce.

Ahora bien, no esperes ir por la casa en manga corta, porque para eso si que gastas energía.
:comunidad
Avatar de Usuario
por
#96462
JORDIM escribió:

¡MARKETING AL PODER!. Al del calorcito azul y al de la hojita de Iberdrola les podrían dar el Nobel de marketing. Ahora parece que los que se apuntan al marketing-trola son también los de Endesa.


Hombre Jordim, ¡que ya llevan tiempo!.
Una cosa "curiosa" de Endesa:el nuevo RITE, no te permite contratar la luz si no presentas boletín de aire acondicionado(aparte del eléctrico).
Fíjate tú, qué casualidad, que ellos (Endesa)son también instaladores autorizados de aire acondicionado .
¿Cómo se llama esto?, umm, a ver, ¿casualidad?.
¿Curiosamente pasaban por allí cuando se redactó el RITE?
:brindis
Avatar de Usuario
por
#96503
Atila escribió: Según he estado leyendo, la calefacción eléctrica -sea del tipo que sea- solo es recomendable en espacios muy pequeños, para "calentones" puntuales o bien, si tienes la tarifa nocturna, que ha desaparecido.


Ya sé que realmente no ha desaparecido, pero los nuevos cambios tarifarios han hecho que desaparezca gran parte del atractivo (económico) que tuvo. Un cambio (el de la desaparición de la antaño, promocionadísima tarifa nocturna) que no entiendo.... y que tal vez se podría tratar en otro post.

Atila escribió: Pero en todas las demás opciones, es un disparate pues la factura que se paga es desorbitada si quieres mantener una temperatura de comfort.


A este resumen se le debería añadir el comentario (tal y como se puede sugerir por la respuesta del Sr. Mazinguer), que, lógicamente, cuánto más duras sean las condiciones climáticas, más elevada debería ser la factura eléctrica. O lo que es lo mismo, plantearse una calefacción eléctrica en comarcas como el Ejido o el mismo levante no es en absoluto comparable -puesto que ahí, tal y como plantea Mazinguer, no es nada descabellado- a instalarla en la parte más expuesta del pirineo o de la galicia del sr. Ravieri -en donde es probable que logres que la Iberdrola de turno te declare cada navidad "Cliente del año" por el consumo enorme que hagas-.

Creo que la cuestión de fondo, es que, estando la vivienda en la Comunidad de Madrid; las dos opciones que se plantean son: o bien, apuestas por la calefacción eléctrica (a costa de dejarte un riñón en luz si el año es especialmente frío) o meterte en una obra del copón para meter tuberías y radiadores y poner una calefacción de combustión.

¿No?
por
#96635
Yo tengo que reconocer que soy un detractor de las calefacciones eléctricas en general, al menos, mientras en la generación de energía eléctrica tengan un peso tan importante, como actualmente lo tienen, los combustibles fósiles.

Que vengan los del "calor azul" a vender que el sistema es ecológico y que su "fluido de alta inercia térmica" es capaz de desafiar las leyes de la termodinámica... es lo que me revuelve las entrañas. No se debe afirmar que un sistema tiene un rendimiento del orden de un 50% superior al de otros sistemas de calefacción sin especificar en qué condiciones se realiza esa comparación. Pero vete tú a pedirles datos técnicos a un grupo de expertos en márquetin y psicología social. ¿Alguien ha visto un ensayo de laboratorio de uno de esos maravillosos radiadores, o un estudio serio donde se comparen con otros sistemas de calefacción? :?:

Desde el punto de vista práctico, no niego que en aplicaciones muy específicas pueda resultar aceptable el sistema, en climas suaves, o donde su uso sea esporádico o por cortos espacios de tiempo, o donde no se disponga de otra fuente de energía que la eléctrica (mientras ésta tenga un precio asequible para este uso), o el coste de inversión de la instalación haga inviable la elección de otro sistema.

Pero de ahí a considerar ese tipo de instalación como alternativa en igualdad de prestaciones frente a una calefacción a gas natural, por ejemplo, no lo veo de ninguna manera. :nono2
Avatar de Usuario
por
#96729
DSG escribió:Pero de ahí a considerar ese tipo de instalación como alternativa en igualdad de prestaciones frente a una calefacción a gas natural, por ejemplo, no lo veo de ninguna manera. :nono2


Estamos deacuerdo.
:comunidad
Avatar de Usuario
por
#96738
MAZINGER escribió:¿qué problema teneis con el calor azul? No estamos hablando de acumuladores nocturnos, ¿verdad?.


En general, y con el sistema de producción de energía eléctrica que tenemos en España con más del 50 % de energía producida en centrales térmicas con un rendimiento energético que en el mejor de los casos ronda el 35 %, mi opinión es que la generación de calor por efecto Joule para calefacción doméstica debería de estar prohibido por ley. No se puede echar a la atmosfera el 65 % de la energía primaria quemada por el morro. Eso es incompatible con kyoto, con el CO2, con el sentido comun, con la mas elemental de las economias y con lo que tu quieras.

Yo soy muy radical en esto. :|
Avatar de Usuario
por
#96745
Sabéis que en estas cosas no me suelo meter, pues os considero mucho más expertos que yo. Sin embargo, como es una de las cosas que me toca el bolsillo, sí he estado viendo un poco de ventajas e inconvenientes.

En un sitio relativamente cálido como es Alicante, la calefacción eléctrica puede llegar a ser tan interesante como la de combustión (ya sea a gas o a gasoil), pero cuando el frío es intenso la cosa cambia y las facturas varían enormemente.

Coincido con Atila en que en sitios pequeños donde lo que hace falta es calentar rápidamente es más rentable tener los radiadores eléctricos de siempre. En mi caso, los tengo así en mi casa pues es muy pequeña, estamos poco tiempo y es una casa de paso, por lo que no rentabilizaría ninguna obra. Sin embargo, cuando el tamaño aumenta (y no mucho) en sitios como Madrid la electricidad deja de ser interesante.
Avatar de Usuario
por
#96747
JORDIM escribió:
MAZINGER escribió:¿qué problema teneis con el calor azul? No estamos hablando de acumuladores nocturnos, ¿verdad?.


En general, y con el sistema de producción de energía eléctrica que tenemos en España con más del 50 % de energía producida en centrales térmicas con un rendimiento energético que en el mejor de los casos ronda el 35 %, mi opinión es que la generación de calor por efecto Joule para calefacción doméstica debería de estar prohibido por ley. No se puede echar a la atmosfera el 65 % de la energía primaria quemada por el morro. Eso es incompatible con kyoto, con el CO2, con el sentido comun, con la mas elemental de las economias y con lo que tu quieras.

Yo soy muy radical en esto. :|


Vale, pero que nos pongan gas natural a todos.
Yo soy el primero en cambiar, pero como en este pais tercermundista en el que vivimos el desarrollo del bienestar es algo que se anuncia mucho pero no se practica, pues así estamos.... :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#96749
JCas escribió:Sabéis que en estas cosas no me suelo meter, pues os considero mucho más expertos que yo. Sin embargo, como es una de las cosas que me toca el bolsillo, sí he estado viendo un poco de ventajas e inconvenientes.

En un sitio relativamente cálido como es Alicante, la calefacción eléctrica puede llegar a ser tan interesante como la de combustión (ya sea a gas o a gasoil), pero cuando el frío es intenso la cosa cambia y las facturas varían enormemente.

Coincido con Atila en que en sitios pequeños donde lo que hace falta es calentar rápidamente es más rentable tener los radiadores eléctricos de siempre. En mi caso, los tengo así en mi casa pues es muy pequeña, estamos poco tiempo y es una casa de paso, por lo que no rentabilizaría ninguna obra. Sin embargo, cuando el tamaño aumenta (y no mucho) en sitios como Madrid la electricidad deja de ser interesante.


Por eso me apresuré a especificar y recordar mi ubicación y los rangos de tª en los que nos movemos en invierno.
Desde luego que no pondría calor azul en Viella.
Avatar de Usuario
por
#96763
MAZINGER escribió:
Por eso me apresuré a especificar y recordar mi ubicación y los rangos de tª en los que nos movemos en invierno.
Desde luego que no pondría calor azul en Viella.


Sí, me di cuenta de eso. También estoy de acuerdo con Jordim (aunque no soy tan radical) en que con el sistema de creación de energía eléctrica que hay en España, fomentar el consumo eléctrico como ejemplo de consumo limpio es una patochada. Hasta que no cambien mucho las cosas, consumir electricidad de la red es tan contaminante o más que consumir cualquier otro tipo de energía, por lo que, desde el punto de vista ecológico, debemos ir siempre hacia el mejor rendimiento, y no hacia lo que las teorías de los "ecolistos" afirman con tanta vehemencia.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro