por Atila - 18 Jul 2008, 09:34
-
Perfil básico de usuario
- 18 Jul 2008, 09:34
#96799
En primer lugar, gracias por todos los comentarios que estáis escribiendo pues siempre es satisfactorio que un tema que propones tenga interés y suscite intervenciones como las que está habiendo. En segundo lugar, ya a nivel personal, me tranquiliza saber como las suposiciones con las que partía al principio eran ciertas, esto es, en cuanto a cuando es recomendable el uso de una calefacción eléctrica y cuando no; y en cuanto a la valoración del "calor azul".
Sin embargo, y a partir de vuestros comentarios, no entiendo como el nuevo CTE, que tan novedoso ha sido en ciertos ámbitos -desde mi punto de vista- ha pasado por alto este tema que estamos tratando, siendo -quiero suponer- gente experta la que lo ha redactado.
Es decir, no entiendo como no se han planteado a nivel nacional unas tablas que contabilicen la máxima potencia instalable de "calor eléctrico" en función de la zona geográfica en la que te sitúes. Está claro que esas potencias máximas permitirían en ciertos ámbitos cubrir toda la demanda de la vivienda; pero evitaría el abuso en otras áreas donde el uso de esta energía supone un verdadero despilfarro.
Entiendo igualmente, que este valor no debería ser uniforme en todo el territorio pues, tal y como habéis comentado, hay zonas en que SI que puede ser una opción real para calefactar toda una casa; y que, creo yo, que todos -independiente de donde vivamos- tenemos una resistencia eléctrica en el baño que SI que cumple todas las "recomendaciones" del uso de la calefacción eléctrica (espacio pequeño para calefactar, uso muy puntual...)
Pero es que tampoco entiendo el sentido de la desaparición de la tarifa nocturna tal y como estaba planteada. Entiendo que esta tarifa -que se creo en 1983, justo después de la crisis del petroleo- cumplía unos objetivos que todavía son validos.
No sé que opináis de todo esto (y perdonar por el ladrillo pero uno es muy curioso
Sin embargo, y a partir de vuestros comentarios, no entiendo como el nuevo CTE, que tan novedoso ha sido en ciertos ámbitos -desde mi punto de vista- ha pasado por alto este tema que estamos tratando, siendo -quiero suponer- gente experta la que lo ha redactado.
Es decir, no entiendo como no se han planteado a nivel nacional unas tablas que contabilicen la máxima potencia instalable de "calor eléctrico" en función de la zona geográfica en la que te sitúes. Está claro que esas potencias máximas permitirían en ciertos ámbitos cubrir toda la demanda de la vivienda; pero evitaría el abuso en otras áreas donde el uso de esta energía supone un verdadero despilfarro.
Entiendo igualmente, que este valor no debería ser uniforme en todo el territorio pues, tal y como habéis comentado, hay zonas en que SI que puede ser una opción real para calefactar toda una casa; y que, creo yo, que todos -independiente de donde vivamos- tenemos una resistencia eléctrica en el baño que SI que cumple todas las "recomendaciones" del uso de la calefacción eléctrica (espacio pequeño para calefactar, uso muy puntual...)
Pero es que tampoco entiendo el sentido de la desaparición de la tarifa nocturna tal y como estaba planteada. Entiendo que esta tarifa -que se creo en 1983, justo después de la crisis del petroleo- cumplía unos objetivos que todavía son validos.
No sé que opináis de todo esto (y perdonar por el ladrillo pero uno es muy curioso
