Incidiendo un poco más en el tema, recuerdo que hace años publicaron unas encuestas de cómo percibían los alumnos la relación entre la universidad y el mundo laboral. O lo que es lo mismo, si los profesores universitarios mostraban un conocimiento de la realidad del mundo que les rodea.
Los datos fueron espectaculares ya que se comprobó que los alumnos de técnicas si que percibían esta distancia entre la universidad y el mundo laboral. Pero esta distancia se quedaba en nada si se comparaba con el gran trecho que percibían los estudiantes de letras.
Recuerdo que comentaban que una de las causas que motivaban esto era que, mientras el profesor de una carrera técnica simultaneaba en un porcentaje altísimo su labor docente con su trabajo en la empresa privada; esto era rarisimo en las carreras de letras. De hecho comentaban que existía un porcentaje altísimo de profesores en carreras de letras que habían comentado su labor de docencia en la universidad inmediatamente después de acabar sus estudios, es decir, sin ningún contacto con el mundo laboral. Obviamente esto inhabilita a esta persona para dar unos conocimientos reales y ligados al futuro laboral de sus educandos.
Además tenemos el caso de muchas carreras que podrían ser consideradas de letras (como documentalista) que tienen un futuro laboral muy limitado.
Esto, como comentaba alguien, tiene muchas más connotaciones de las que se puede ver desde un principio. Pues si consideramos -creo que TODOS- que los planes de estudios deberían ser revisados y actualizados, creo que también debería ser revisado el curriculum de todo aquel que pretenda enseñar en la universidad. Algo que además ahora si que puede ser planteado a fondo, ya que tenemos universidades como la complutense en donde en un plazo de 10 años se van a jubilar muchisimos profesores, por lo que, puede ser un momento óptimo.
Pero esto sería otro tema...
P.D. ¿y quien dijo que los ingenieros no son mediaticos? ahí está Calatrava