Dimensionamiento de dinteles de estructura metalica (Valoración de 4.50 sobre 5, resultante de 2 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#339743
Buenas tardes a tod@s.

Estoy haciendo el proyecto para graduarme en ingeniería mecánica y necesitaba ver si alguno me pudieseis brindar un poco de ayuda.

El proyecto son dos naves industriales, iguales, solo que una llevará un puente grúa. En principio estoy con la normal la que no lleva puente grúa y la estoy calculando con el cype mediante generador de porticos y nuevo metal 3d.

Es una nave de una luz 11,70m y 24,48m de longitud
Consta de: 5 porticos en total (espaciado entre ellos 6.14m)
Altura pilares 7m
altura máxima 8.5m
Correas cada 1.13m tipo ZF-140x3
Para viento hipotesis: ZONA A (26m/s) y Grado Aspereza IV
Para nieve: Zona 6 , 435m de altitud
Zona de uso G1

El problema es que creo que con la luz que tiene la nave los dinteles me piden minimo un perfil IPN-280 según el Nuevo Metal 3D y me parece a priori demasiado grande, como no tengo experiencia me gustaria preguntaros ¿Qué os parece a vosotros?

Los pilares por ejemplo salen mas o menos un HE200B, que lo veo mas correcto.

Puede ser que el cype cree una hipotesis de viento demasiado restrictiva y por eso salga un perfin tal grande?

Si necesitais algun dato mas o lo que sea, decidmelo para proporcionaroslo

Un saludo y muchisimas gracias de antemano por vuestra ayuda desinteresada. :amo
Avatar de Usuario
por
#339757
El dintel sí que parece grande. Por cierto, usa un IPE mejor que el IPN que está en desuso.
Posibles razones: casi siempre es el pandeo y sus coeficientes. Repásalos porque seguramente ahí esté la clave
Respecto a las correas me parece mucho perfil o poca separación. Usa correas continuas de varios vanos, con fijación rígida. Y la sobrecarga que sea incompatible con el resto de acciones variables
Saludos
por
#339768
estigia76 escribió:El dintel sí que parece grande. Por cierto, usa un IPE mejor que el IPN que está en desuso.
Posibles razones: casi siempre es el pandeo y sus coeficientes. Repásalos porque seguramente ahí esté la clave
Respecto a las correas me parece mucho perfil o poca separación. Usa correas continuas de varios vanos, con fijación rígida. Y la sobrecarga que sea incompatible con el resto de acciones variables
Saludos


Muchisímas gracias!! Me pongo ya a repasar el tema del pandeo, aunque hice algunas pruebas y tampoco ocurria gran cosa. Lo repasaré. Lo de la sobrecarga no lo habia hecho asi que lo aplicaré.

Un saludo y gracias de nuevo :cheers
por
#339854
Estoy de acuerdo con lo que te ha comentado estigia76 :yep

Otra cosa más, siempre que puedas procura poner números más "redondos" cuando se trate de poner separaciones de pilares, de correas... A la hora de llevarlo a la práctica creo que será un poco difícil que el operario monte justo las correas a 1,13 metros de separación :mrgreen:
por
#339878
La vida real es la que es , no la que te gustaría. Y eres tu quien te tienes que adaptar a las dimensiones de la parcela y de las normas urbanísticas y no al revés.
Yo ya he trabajado con estructura metálica atornillada y les daba al taller los croquis de despiece en milímetros (currándomelo bienn antes claro). I si un pilar medía 7.237 mm pues eso es lo que medía y lo que yo pasaba al taller y lo que ellos fabricaban. Y me iba con los encargados y replanteabamos las plancas de anclaje en milímetros. Eevidentemente no se las daba a los albañiles para que las pusieran ellos porque apaga y vámonos, las poniamos nosotros, con cinta metálica inextensible no la de plástico que usan los albañiles; y trabajámos con distancia acumuladas , no tramo a tramo para que los errores no se acumulen de placa a placa. Y triangulábamos con pitágoras placa por placa. Y volvíamos después de hormigonado por si alguna placa se había movido para corregir medidas en taller. Y después le daba cotas milimétricas a taller y así fabricaban los tios ( y eso sin láser, solo a base de bancada y mucho oficio). Y después con una holgura entre taladros de sólo 5 mm ( o sea 2,5 mm a cada lado del taladro) llegábamos a la obra y mont´bamos la estructura como un mecano. Y en cajaba a la perfección y no había que andar cortando con soplete y pegando con soldadura.
EN MILIMETROS.
Eso sí, con una empresa seria y gente profesional. Todos. Del primero al último.
Última edición por usuario76 el 14 Jun 2014, 16:06, editado 1 vez en total
por
#339880
usuario76 escribió:
Xuno escribió:Estoy de acuerdo con lo que te ha comentado estigia76 :yep

Otra cosa más, siempre que puedas procura poner números más "redondos" cuando se trate de poner separaciones de pilares, de correas... A la hora de llevarlo a la práctica creo que será un poco difícil que el operario monte justo las correas a 1,13 metros de separación :mrgreen:

La vida real es la que es , no la que te gustaría. Y eres tu quien te tienes que adaptar a las dimensiones de la parcela y de las normas urbanísticas y no al revés.
Yo ya he trabajado con estructura metálica atornillada y les daba al taller los croquis de despiece en milímetros (currándomelo bienn antes claro). I si un pilar medía 7.237 mm pues eso es lo que medía y lo que yo pasaba al taller y lo que ellos fabricaban. Y me iba con los encargados y replanteabamos las plancas de anclaje en milímetros. Eevidentemente no se las daba a los albañiles para que las pusieran ellos porque apaga y vámonos, las poniamos nosotros, con cinta metálica inextensible no la de plástico que usan los albañiles; y trabajámos con distancia acumuladas , no tramo a tramo para que los errores no se acumulen de placa a placa. Y triangulábamos con pitágoras placa por placa. Y volvíamos después de hormigonado por si alguna placa se había movido para corregir medidas en taller. Y después le daba cotas milimétricas a taller y así fabricaban los tios ( y eso sin láser, solo a base de bancada y mucho oficio). Y después con una holgura entre taladros de sólo 5 mm ( o sea 2,5 mm a cada lado del taladro) llegábamos a la obra y mont´bamos la estructura como un mecano. Y en cajaba a la perfección y no había que andar cortando con soplete y pegando con soldadura.
EN MILIMETROS.
Eso sí, con una empresa seria y gente profesional. Todos. Del primero al último.


Desde luego que también comparto lo que comentas usuario76, sobre todo tu conclusión final. De todos modos por eso indique en mi anterior comentario que ponga cifras "redondas" cuando pueda ;)
por
#339914
Buenas tardes, primero daros las gracias a todos por vuestras intervenciones. Sois muy amables.

Os cuento los progresos que he realizado. Primero para que os sea mas facil de leer los datos generales de nuevo:

Es una nave de una luz total 11,70m y 24,48m de longitud
Consta de: 5 porticos en total (4 vanos)
Distancia de vanos 6.14m
Altura pilares 7m
altura máxima 8.5m
Para viento hipotesis: ZONA A (26m/s) y Grado Aspereza IV
Para nieve: Zona 6 , 435m de altitud
Zona de uso G1. Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento. No concomitante con el resto de acciones variables.

Finalmente las correas han quedado dimensionadas de la siguiente manera:
Limite de flecha L/250 (Según he leido esto lo mas importante es por "confort" ya que no es practicable, solo para mantenimiento, y el CTE lo deja un poco a libre interpretación)
Fijacion rigida
Cada 2 vanos
Distancia 1.10m
Acero S275
Correa ZF-160x3

Quizas parezcan un poco grande pero bueno, es lo que dan y creo que hay poco que rascar aquí. Lo maximo que podria bajar seria a ZF140x3 pero la flecha es bastante grande y al ser un PFC como es "gratis" pues... Los datos usados han sido Peso cerramiento 0,26 kN/m2, sobrecarga cubierta 1kN/m2, Cerramientos en los laterales señalado pero peso 0 ya que el peso de estos recaen sobre la cimentación.

Como me dijisteis he revisado el tema del pandeo(que por otro lado estoy un poco pez) lo he exportado como intraslacional.
En los arriostramientos he puesto: el valor 0 en el plano xy. En el otro el que da por defecto
En los pilares medianeros (del portico trasero y delantero) tambien el valor 0 en el plano xy. Lo demas por defecto
Pandeo lateral he puesto en los dinteles una Lb=1,1 en el ala superior (por defecto) y en el ala inferior Lb=2,2 (cada 3 correas)

No se si veis de momento todo mas o menos correcto.

Respecto al pandeo, estoy perdido, no se que valores usar, todo va biempotrado, en principio creo que deberia de poner el valor de beta=0,5 . No se si estoy en lo correcto o si el comportamiento es diferente por otro motivo y mejor dejar los propios que pone el Cype. En cualquier caso he probado poniendo todos los coefientes de pandeo a 0 (como si no existiera pandeo) y el "problema" de los porticos con un perfil bastante grande sigue apareciendo (IPN280) en los dinteles por lo que me da que pensar que ese es el adecuado ya que aunque lo ponga a 0 o deje los valores por defecto del cype da el mismo.

Y por ultimo no encuentro la manera de poner que la sobrecarga no sea compatible con el resto de variables. No se si esque al poner ""G1. Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento. No concomitante con el resto de acciones variables."" ya el propio cype lo realiza o si hay que hacerlo de forma manual no encuentro donde, Si entro en el NM3D en (Obras -> Acciones -> Hipotesis Adicionales) puedo desactivar una serie de hipotesis e incluso combinar como yo quiera las del mismo tipo (por ejemplo las de viento entre si). Pero no puedo combinar entre viento y nieve. No se si es que se realiza en otro menu o como digo el propio programa al selccionar g1 realiza esta operacion.
A modo de prueba he desactivado de forma manual la sobrecarga de uso (mantenimiento) y el dintel me cumplia con un (IPN240, en vez del IPN280 que os he comentado antes)

Muchisimas gracias por vuestra ayuda, de veras. Os debo unas tapas y unas cañas! jeje
Un saludo.

http://i.imgur.com/MR6HDRv.jpg
Imagen
por
#339918
JoeTe escribió:
Respecto al pandeo, estoy perdido, no se que valores usar, todo va biempotrado, en principio creo que deberia de poner el valor de beta=0,5 . No se si estoy en lo correcto o si el comportamiento es diferente por otro motivo y mejor dejar los propios que pone el Cype. En cualquier caso he probado poniendo todos los coefientes de pandeo a 0 (como si no existiera pandeo) y el "problema" de los porticos con un perfil bastante grande sigue apareciendo (IPN280) en los dinteles por lo que me da que pensar que ese es el adecuado ya que aunque lo ponga a 0 o deje los valores por defecto del cype da el mismo.



Yo poco te puedo ayudar, pero si no sabes como van los coeficientes de pandeo deberías echar un vistazo a este post:

viewtopic.php?f=7&t=27418

Y leerte los links que cuelgan respecto al pandeo.
Avatar de Usuario
por
#339928
JoeTe escribió:Quizas parezcan un poco grande pero bueno, es lo que dan y creo que hay poco que rascar aquí. Lo maximo que podria bajar seria a ZF140x3 pero la flecha es bastante grande y al ser un PFC como es "gratis" pues... Los datos usados han sido Peso cerramiento 0,26 kN/m2, sobrecarga cubierta 1kN/m2, Cerramientos en los laterales señalado pero peso 0 ya que el peso de estos recaen sobre la cimentación.

¿Sobrecarga de 1 KN? No hombre, el CTE está corregido y permite 0,4 KN en cubiertas ligeras
Por cierto, no se de qué será tu cubierta pero 0,15 KN/m2 suele tomarse habitualmente como peso del panel sandwich
JoeTe escribió:Pandeo lateral he puesto en los dinteles una Lb=1,1 en el ala superior (por defecto) y en el ala inferior Lb=2,2 (cada 3 correas)

Recomendación: calcula sin pandeo lateral y después con él. Verás si este es determinante en tu diseño. Si no lo es podrías evitarte esos tornapuntas
JoeTe escribió:Y por ultimo no encuentro la manera de poner que la sobrecarga no sea compatible con el resto de variables. No se si esque al poner ""G1. Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento. No concomitante con el resto de acciones variables."" ya el propio cype lo realiza o si hay que hacerlo de forma manual no encuentro donde, Si entro en el NM3D en (Obras -> Acciones -> Hipotesis Adicionales) puedo desactivar una serie de hipotesis e incluso combinar como yo quiera las del mismo tipo (por ejemplo las de viento entre si). Pero no puedo combinar entre viento y nieve. No se si es que se realiza en otro menu o como digo el propio programa al selccionar g1 realiza esta operacion.

No recuerdo cómo se hacía el tema ya que hace ya un tiempo que no me manejo con el programa. En cualquier caso una solución fácil que me suena haber hecho, es desde el generador de pórticos calcular las correas con nieve y viento pero sin sobrecarga. Luego hacías una copia y desmarcabas viento y nieve, pero marcabas las sobrecarga y calculabas de nuevo. Al final tienes dos archivos pero el mas desfavorable marcará el perfil de tus correas. E igualmente al exportar a metal3d. Esto si tu carga de nieve es inferior a esos 0,4 KN. Si es igual o mayor calcula directamente sin sobrecarga y listo.
JoeTe escribió:En cualquier caso he probado poniendo todos los coefientes de pandeo a 0 (como si no existiera pandeo) y el "problema" de los porticos con un perfil bastante grande sigue apareciendo (IPN280) en los dinteles por lo que me da que pensar que ese es el adecuado ya que aunque lo ponga a 0 o deje los valores por defecto del cype da el mismo

Eso es porque esa sobrecarga de 1 KN/m2 te condicionaba el diseño. Con tu separación de 6 m. le estas metiendo la friolera de 6 KN/ml a los dinteles centrales, y encima combinando con nieve y viento....
Del pandeo ya, lee sobre el tema en el foro. Había algún post por ahí sobre los coeficientes de pandeo, la traslacionalidad o no, la activación de los fectos de 2º orden y esas cosas, en especial para calcular con el programa
por
#339942
torm3nta82 escribió:
Yo poco te puedo ayudar, pero si no sabes como van los coeficientes de pandeo deberías echar un vistazo a este post:

viewtopic.php?f=7&t=27418

Y leerte los links que cuelgan respecto al pandeo.


Muchas gracias compañero!

estigia76 escribió:
JoeTe escribió:Quizas parezcan un poco grande pero bueno, es lo que dan y creo que hay poco que rascar aquí. Lo maximo que podria bajar seria a ZF140x3 pero la flecha es bastante grande y al ser un PFC como es "gratis" pues... Los datos usados han sido Peso cerramiento 0,26 kN/m2, sobrecarga cubierta 1kN/m2, Cerramientos en los laterales señalado pero peso 0 ya que el peso de estos recaen sobre la cimentación.

¿Sobrecarga de 1 KN? No hombre, el CTE está corregido y permite 0,4 KN en cubiertas ligeras
Por cierto, no se de qué será tu cubierta pero 0,15 KN/m2 suele tomarse habitualmente como peso del panel sandwich
JoeTe escribió:Pandeo lateral he puesto en los dinteles una Lb=1,1 en el ala superior (por defecto) y en el ala inferior Lb=2,2 (cada 3 correas)

Recomendación: calcula sin pandeo lateral y después con él. Verás si este es determinante en tu diseño. Si no lo es podrías evitarte esos tornapuntas
JoeTe escribió:Y por ultimo no encuentro la manera de poner que la sobrecarga no sea compatible con el resto de variables. No se si esque al poner ""G1. Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento. No concomitante con el resto de acciones variables."" ya el propio cype lo realiza o si hay que hacerlo de forma manual no encuentro donde, Si entro en el NM3D en (Obras -> Acciones -> Hipotesis Adicionales) puedo desactivar una serie de hipotesis e incluso combinar como yo quiera las del mismo tipo (por ejemplo las de viento entre si). Pero no puedo combinar entre viento y nieve. No se si es que se realiza en otro menu o como digo el propio programa al selccionar g1 realiza esta operacion.

No recuerdo cómo se hacía el tema ya que hace ya un tiempo que no me manejo con el programa. En cualquier caso una solución fácil que me suena haber hecho, es desde el generador de pórticos calcular las correas con nieve y viento pero sin sobrecarga. Luego hacías una copia y desmarcabas viento y nieve, pero marcabas las sobrecarga y calculabas de nuevo. Al final tienes dos archivos pero el mas desfavorable marcará el perfil de tus correas. E igualmente al exportar a metal3d. Esto si tu carga de nieve es inferior a esos 0,4 KN. Si es igual o mayor calcula directamente sin sobrecarga y listo.
JoeTe escribió:En cualquier caso he probado poniendo todos los coefientes de pandeo a 0 (como si no existiera pandeo) y el "problema" de los porticos con un perfil bastante grande sigue apareciendo (IPN280) en los dinteles por lo que me da que pensar que ese es el adecuado ya que aunque lo ponga a 0 o deje los valores por defecto del cype da el mismo

Eso es porque esa sobrecarga de 1 KN/m2 te condicionaba el diseño. Con tu separación de 6 m. le estas metiendo la friolera de 6 KN/ml a los dinteles centrales, y encima combinando con nieve y viento....
Del pandeo ya, lee sobre el tema en el foro. Había algún post por ahí sobre los coeficientes de pandeo, la traslacionalidad o no, la activación de los fectos de 2º orden y esas cosas, en especial para calcular con el programa


A ti te tengo que hacer un pedestal :majesty , gracias gracias y gracias!

Me lie con el CTE porque ponia ambas para cubiertas de menos de 15º, 0,4kN/m y 1kN/m y cogí la mas restrictiva (como casi siempre se hace jeje) y claro si como bien me has dicho calculaba con 1kN y combinando todas... por eso me daban esos perfiles tan grandes.
La cubierta es tipo sanwich, no sé donde ví que el peso era de 26kg/m2, pero como bien dices me he metido en paginas de fabricantes de dichos paneles y los mas grandes rondaban los 12-13 kg/m2, así que como me has dicho he puesto 15kg/m2 para guardar un poco de margen de seguridad.
La mas restrictiva para las correas ha sido sin duda la de con viento y nieve, por lo tanto no he tenido en cuenta el sobrepeso.
Con todo esto he conseguido poner las zorreas zf-140x3 cada 1.13m en acero 235 (antes me salian 160x3 y en 275).

Como bien me has dicho, he calculado primero sin pandeo lateral y luego con, y en mi caso si que era necesario, los dinteles sin poner las tornapuntas me pedian unos IPN300 si no recuerdo mal, así que he puesto tornapuntas cada 3 correas (correas a cada 1.13 y Lb en ala inferior 2.26) me ha salido un IPN260. Posteriormente he hecho otra prueba metiendo tornapuntas en todas las correas (pero creo que es una burrada) y daba aun mas pequeño (creo que sobre un IPN200). Como he dicho lo he dejado cada 3 correas los tornapuntas pero he arriostrado la nave por toda su cumbre en vez de solo el los primeros porticos (comparar foto que puse ayer con la que pongo ahora), con este arriostramiento he conseguido un dintel con IPN-240

Dejo mas los valores obtenidos:
Dinteles de porticos intermedios: IPN-240
Dinteles porticos piñon delantero y trasero: IPN-160
Pilares: HE-160-B
Pilar intermedio de los porticos piñones: IPN-200
Arriostramientos IPN-120
Tirantes: redondos de 16 mm

Creo que ahora si son mas coherentes.

Ahora procedo a dimensionar otra de las mismas dimensiones pero con un puente grua (ya que el proyecto son dos naves una para mercancias ligeras y otra pesadas). Si no me equivoco buscare un fabricante en el que supondré una carga puntual en el caso mas desfavorable (en un pilar del intermedio y justo en un lateral). Si quereis darme algun consejo, estaré muy agradecido!!

De nuevo daros las gracias por vuestra ayuda, por fín estoy conseguiendo ver algo de luz alfinal del tunel :majesty

Un saludo :cheers

Imagen
Avatar de Usuario
por
#339956
Bueno, me alegro que vayas avanzando con tu PFC.
Cambia esas IPNs por IPEs, prácticamente el perfil será del mismo orden. Las IPN hace tiempo que no se usan. Si no te puedes encontrar con alguna pregunta incómoda en la defensa de tu PFC
Por otra parte para afinar mas aun puedes colocar cartelas inferiores en las uniones viga-pilar. Mira los diagramas de aprovechamiento y listados de comprobación porque son la clave que te indica dónde reforzar. Probablemente bajarás aun mas ese IPE240.
Personalmente, cuando el pandeo lateral es decisivo en el diseño (y suele serlo en dinteles de pórticos rígidos obligando a arriostrar) suelo probar entre IPEs y HEAs. El perfil HEA pesa bastante mas que el IPE, aunque tiene bastante mejor comportamiento a pandeo lateral por lo que también iremos a perfiles mas bajos de la serie. Al final es una cuestión del proyectista decidir pero en ocasiones es mejor unos pocos kg mas de acero y evitarte la colocación de los dichosos tornapuntas. Para que te hagas una idea, recuerdo un cálculo que me pedía un IPE 220 frente a un HEB160, pero el HEB no me daba problemas de pandeo lateral.
Por último el tema de fechas en correas es otro punto donde podrías rascar algo. En cualquier caso mira los listados justificativos para conocer los puntos básicos del diseño. Me sigue pareciendo poca distancia ese 1 m. corto de separación si has calculado con fijación rígida y sin tener en cuenta el pandeo lateral del ala inferior, aunque tampoco he visto los cálculos.
Del tema flechas se ha hablado para aburrir. El CTE no está orientado a edificación industrial y si miras ya la EAE es mucho mas permisiva en este aspecto: da un valor límite de L/200 para la flecha activa y combinación poco probable en cubiertas accesibles sólo a mantenimiento. Además el confort y apariencia parecen no tener sentido en estos casos. Por otra parte antes (ahora no lo se, igual ya se ha implementado) metal3d comprobaba flechas sumando todas las acciones variables con coeficientes de seguridad y simultaneidad iguales a 1, incluyendo acciones permanentes. En fin, que se podría apurar mas los cálculos sin salirnos de la norma
De todas formas es un PFC, tampoco te líes demasiado con estos temas.
Saludos
por
#339972
Muchas gracias, cambiaré como bien dices los IPN por IPE, vaya que como dices en la defensa me pregunten cosas poco agradables!

Como muy bien dices, muchas de las cosas que me comentas las he descubierto "sin querer" trasteando, se ve que tienes mucha experiencia! Efectivamente cuando calculaba y me daban esos perfiles tan grandes ví los puntos mas criticos eran la unión viga-pilar y puede ser una gran solución esas cartelas. Otra cosa es que como bien has apuntado, trasteando cuando me daban esos perfiles tan grande me dio por probar colocar un HEB en los dinteles y el resultado fue que cuando me pedia un IPN-300 con el HEB180 cumplia. Por lo que me doy cuenta que como bien me dijiste y pude comprobar el mayor problema es el pandeo lateral(y como bien apuntas son porticos rigidos!! Aciertas en todo jeje), en este caso volvi al IPN ya que con mi inexperiencia temía hacer alguna "burrada", ahora que veo que es algo que me puedo plantear sin duda. Así que voy a comparar HEB y HEA sin tornapuntas, ver y valorar las diferencias de peso y conforme a eso eligiré finalmente.

El tema de flechas y eso como bien dices y es un PFC, no me voy a meter demasiado ya que como bien sabes el tiempo ahora mismo es oro (y mas ahora que hay que llevar el PFC junto al resto de asignaturas... :fire )

Por otro lado queria preguntarte, el tema de las uniones, en mi caso van a ir todas soldadas, pero calculandolas con cype no me resuelve bien casi ninguna... he trasteado y trasteado y cuando he conseguia solucionar el primer problema que me solia dar (que era poner a misma cota el ala inferior o superior) me ha dado problema de cortante diciendome que pusiera mayores perfiles, asi lo realicé de diferentes formas y no habia manera. Por lo que he podido ver en los PFC no suelen nombrar nada de esto, es algo que puedo no tenerlo en cuenta?

Y finalmente no se como agradeceros todo esto, si alguna vez necesitais algo sobre algun problema con motores o algo similar por favor no dudeis en preguntarme, que eb ese campo controlo bastante mas!

Un saludo :cheers
Avatar de Usuario
por
#340022
Si has leído algo de uniones sabrás que metal3d sólo resuelve una serie de uniones tipo. Así a bote pronto creo que deberían resolverse todas (con los consiguientes retoques, aumentando incluso perfiles si aparecieran problemas locales como el cortante) menos los nudos de cumbrera probablemente, porque esas barras que unen todas las cumbreras van a interferir con la placa de unión entre dinteles. Además tienen arriostramientos y en los hastiales está también el pilar articulado
Una recomendación es quitar esas barras de cumbrera, excepto las necesarias para cerrar los arriostramientos de la viga contarviento. La razón es porque esas barras no suelen poner (tendrías que poner una a cada lado de cumbrera) y se deja esa labor a las correas, aunque luego nos guste suponer que no aguantan compresiones.
Respecto a la importancia o no de su cálculo dependerá del alcance de tu PFC, aunque supongo deberían resolverse
Por cierto, a la gente que empieza con esto se le suele recomendar el libro de Antonio Manuel Reyes. Una vez se pasó hasta por el foro a responder
Ah, y si colocas HEA (mejor que los HEB que son mas pesados y robustos) ten bien justificado por qué los cambias por los IPEs. Lo habitual es ver IPEs en naves de ese estilo. Lo que pasa es que tampoco verás por lo general arriostrado el ala inferior con las correas, cosa que me hace pensar que se ha obviado el pandeo lateral en los cálculos. Personamente tengo comprobado que los HEA son una buena solución en los casos en los que el pandeo lateral es determinante, pero vamos que es cuestión de echar números..
Saludos
por
#340191
estigia76 escribió:Si has leído algo de uniones sabrás que metal3d sólo resuelve una serie de uniones tipo. Así a bote pronto creo que deberían resolverse todas (con los consiguientes retoques, aumentando incluso perfiles si aparecieran problemas locales como el cortante) menos los nudos de cumbrera probablemente, porque esas barras que unen todas las cumbreras van a interferir con la placa de unión entre dinteles. Además tienen arriostramientos y en los hastiales está también el pilar articulado
Una recomendación es quitar esas barras de cumbrera, excepto las necesarias para cerrar los arriostramientos de la viga contarviento. La razón es porque esas barras no suelen poner (tendrías que poner una a cada lado de cumbrera) y se deja esa labor a las correas, aunque luego nos guste suponer que no aguantan compresiones.
Respecto a la importancia o no de su cálculo dependerá del alcance de tu PFC, aunque supongo deberían resolverse
Por cierto, a la gente que empieza con esto se le suele recomendar el libro de Antonio Manuel Reyes. Una vez se pasó hasta por el foro a responder
Ah, y si colocas HEA (mejor que los HEB que son mas pesados y robustos) ten bien justificado por qué los cambias por los IPEs. Lo habitual es ver IPEs en naves de ese estilo. Lo que pasa es que tampoco verás por lo general arriostrado el ala inferior con las correas, cosa que me hace pensar que se ha obviado el pandeo lateral en los cálculos. Personamente tengo comprobado que los HEA son una buena solución en los casos en los que el pandeo lateral es determinante, pero vamos que es cuestión de echar números..
Saludos


Gracias de nuevo!

Ya he quitado las barras de las cumbreras, las puse porque en algun cálculo previo me salia que eran necesarias, pero lo probé y efectivamente las he podido quitar sin problema. Una duda acerca de este tema, las otras barras cumbreras que nos exige el programa por los arriostramientros, en la construcción real se ponen o son ficticias?

Intentare ir a la biblioteca a ver si tienen el libro que me comentas, seguro que es muy util y os ahorraria un monton de trabajo jeje.
Finalmente voy a dejar los ipes con las tornapuntas, ya que hice los calculos y tanto para HEA como HEB me salian unos 20kg mas de peso por metro lineal, creo que es lo mas correcto. Probé a poner en los pilares cartelas y con ellas podia reducir tambien un poco el dintel de IPE240 a IPE220, por lo que creo que no merece la pena y las quite ya que mi tutor de pfc me ha comentado que es meterme en algo un poco mas complejo.

Por otro, estoy metiendole caña a la nave que lleva el puente grua de 8T, mediante el catalogo de ABUS, he obtenido la carga maxima y minima por rueda. Voy a intentar plantear una serie de dudas:

1) La carga que tengo es por rueda, en cada lado hay dos ruedas, por lo que logicamente cada rueda y a la distancia entre ellas, ¿verdad?

2) Para calcular la viga rail, lo he hecho todo en el nm3d, en vez de hacerlo por partes, he puesto las mensulas con nudo articulado en el extremo de esta, luego he dibujado la viga carril pasando por ellas y mediante barras-describir disposición la he puesto a una cota para que queda apoyada sobre las mensulas, ¿Es necesario además definir la unión como vinculacion exterior apoyo simple?

3)A la viga carril le he puesto flecha máxima L/750 vertical, y L/1000 en horizontal (que realmente es lo que me ha determinado que perfil usar), ¿a la mensula hay que aplicarle la misma flecha?

4) ¿Es necesario poner todas las hipotesis de carga en todos los porticos poniendo que no son combinatorias? O por ejemplo la hago en el portico piñon y en el central?

Dejo una captura de la carga(faltaria poner la de la otra rueda) teniendo en cuenta las fuerzas de frenado (1/7 y 1/10), sé que hay personas que las desprecian, en mi caso el pregunte al tutor y me dijo que las tuviese en cuenta.

Un saludo y gracias!!!!!! :cheers

Imagen
Avatar de Usuario
por
#340203
JoeTe escribió:1) La carga que tengo es por rueda, en cada lado hay dos ruedas, por lo que logicamente cada rueda y a la distancia entre ellas, ¿verdad?

:yep
JoeTe escribió:2) Para calcular la viga rail, lo he hecho todo en el nm3d, en vez de hacerlo por partes, he puesto las mensulas con nudo articulado en el extremo de esta, luego he dibujado la viga carril pasando por ellas y mediante barras-describir disposición la he puesto a una cota para que queda apoyada sobre las mensulas, ¿Es necesario además definir la unión como vinculacion exterior apoyo simple?

Realmente el nudo extremo de la ménsula da igual ya que es libre. La carrilera apoya hacia la mitad de la ménsula como se ve en la foto
No tiene que ver con la vinculación exterior. Lo que sí debes tener es toda la viga carrilera como una pieza única continua, luego la levantas de posición como has comentado y probablemente debas definir la vinculación interior del nudo como articulada (ver los diagramas de esfuerzos ante las cargas siempre ayuda a ver si te has equivocado al definir la vinculación)
JoeTe escribió:3)A la viga carril le he puesto flecha máxima L/750 vertical, y L/1000 en horizontal (que realmente es lo que me ha determinado que perfil usar), ¿a la mensula hay que aplicarle la misma flecha?

La ménsula como otra pieza de acero normal. En este caso L/300
JoeTe escribió:4) ¿Es necesario poner todas las hipotesis de carga en todos los porticos poniendo que no son combinatorias? O por ejemplo la hago en el portico piñon y en el central?

Al final se trata de calcular una viga continua. Tienes sólo 4 vanos, con lo que te vale con cargar el primer y segundo vanos si hay simetría geométrica y de cargas (y a no ser que tengas huecos asimétricos la habrá). Las posiciones, en los centros de los vanos y en los apoyos. Te creas una hipótesis nueva, y metal3d te permitía introducir varias posiciones de un carro para este tipo de casos, que serán incompatibles entre sí.
Animo, que ya te queda poco.. :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro