Cómo interpretar el ruido de fondo en una medición (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
Avatar de Usuario
por
#175155
Coñe, es que tener 65dB sin eventos de ruido de fondo a las 5 de la mañana es jodido. Igual que lo es tener ciertas actividades funcionando a esa hora o parar algunas actividades a cualquiera.

Los percentiles, el perfil temporal o mediciones en campo cercano de los focos de ruido pueden ser buenas opciones para justificar lo que ya sabemos, por ejemplo que un aire acondicionado moderno bien instalado y en una fachada a 3m de altura cumple... ¡Si es que no se oye ni por la noche!
por
#175569
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 75 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 72 dB(A)

En este caso no estoy de acuerdo en que la fábrica cumpla. Que te salga un fondo más alto que con la actividad se puede deber a:

1) Eventos, como mi primo con el Seat León tuneado y un subwoofer de 15" que lo mismo pasa a una hora que a otra
2) Ruido de fondo dependiente del momento de medida, eventos difícilmente separables.

Las soluciones son:
1) Quitar los eventos del perfil temporal justificando que la culpa es de mi primo
Vamos a obviar el hecho de que sea una fuente puntual, y en este caso, bastante inusual en la medida
2) Medir en un periodo más largo, tanto actividad como fondo
En el caso de la carretera, medir en un periodo mas largo no es sinónimo de conseguir niveles diferenciadores
3) Medir a las 5:00h de la mañana
En el supuesto que planteé, el ruido de fondo será el mismo en todos los períodos de medida, de ahi que abriera el post con tal de poder dar soluciones en casos donde siempre actividad y fondo sean muy similares.

En esos casos, si yo fuera técnico de la administración te echaría el informe para atrás y seguramente eso es lo que les han dicho que hagan. Cuando no deberían hacerlo es en este caso:

1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 35 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 37 dB(A)
Totalmente de acuerdo con la explicación. En este caso, no se supera el límite, pero en Valencia no sería válida la medida por no existir diferencia de 3 dB

Fdo: Jose Almagro.
Simple aficionado a comer jamón, master en ingeniería de la destilación y mezcla perfecta con refresco y tres hielos...
:saludo :saludo

Siempre dispuesto a aprender artes culinarias, Sr. Almagro. :yep
por
#175583
¿Pero por qué no sería válida?. Vamos a ver, si el límite admisible es 70 dB(A) y la actividad funcionando registra 37 dB(A), esa actividad cumple porque está por debajo de los niveles máximos admisibles, independientemente del ruido de fondo existente.

Otra cuestión es, compañero, cuando el nivel medido con la actividad funcionando y sl fondo son parejos y superiores al nivel máximo admisible. Ahí es donde está el problema, porque no puedes determinar o discriminar de forma tajante si la repercusión de la actividad por sí sola no cumple el nivel admisible.

Se me dio un caso en una casa de estas antiguas, con muros de tapia de 60 cm de espesor, en un dormitorio:
Nivel con la actividad funcionando: 23 dB(A)
Ruido de fondo: 23 dB(A)
Máximo admisible: 30 dB(A).

Conclusión: la actividad (discoteca) cumple. Saludos a todos.
Avatar de Usuario
por
#175719
sahebe escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 35 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 37 dB(A)
Totalmente de acuerdo con la explicación. En este caso, no se supera el límite, pero en Valencia no sería válida la medida por no existir diferencia de 3 dB

Pues yo me iría al Ayuntamiento y le diría ¿Me está usted diciendo que la actividad hace poco ruido para ser legal? ¿Quiere usted que me invente una medida entre 38 y 69dBA o prefiere que haga más ruido y lo mida?
Avatar de Usuario
por
#175724
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 75 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 72 dB(A)

En este caso no estoy de acuerdo en que la fábrica cumpla. Que te salga un fondo más alto que con la actividad se puede deber a:

1) Eventos, como mi primo con el Seat León tuneado y un subwoofer de 15" que lo mismo pasa a una hora que a otra
2) Ruido de fondo dependiente del momento de medida, eventos difícilmente separables.

Las soluciones son:
1) Quitar los eventos del perfil temporal justificando que la culpa es de mi primo
Vamos a obviar el hecho de que sea una fuente puntual, y en este caso, bastante inusual en la medida
No entiendo qué tiene que ver que la fuente sea puntual o no
2) Medir en un periodo más largo, tanto actividad como fondo
En el caso de la carretera, medir en un periodo mas largo no es sinónimo de conseguir niveles diferenciadores
Es sinónimo de medir valores más cercanos al real, mientras que en medidas de 10 minutos la varianza es muy grande
3) Medir a las 5:00h de la mañana
En el supuesto que planteé, el ruido de fondo será el mismo en todos los períodos de medida, de ahi que abriera el post con tal de poder dar soluciones en casos donde siempre actividad y fondo sean muy similares.
Un ruido de fondo de 70dBA a las 5:00 no es normal
por
#175763
Jose Almagro escribió:
sahebe escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 35 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 37 dB(A)
Totalmente de acuerdo con la explicación. En este caso, no se supera el límite, pero en Valencia no sería válida la medida por no existir diferencia de 3 dB

Pues yo me iría al Ayuntamiento y le diría ¿Me está usted diciendo que la actividad hace poco ruido para ser legal? ¿Quiere usted que me invente una medida entre 38 y 69dBA o prefiere que haga más ruido y lo mida?


Hola Sr. Almagro, totalmente de acuerdo. El caso es que el Ayuntamiento te dirá que te ciñas a la legislación y busques una situación de medida que te permita diferenciar fondo de actividad. En definitiva, "que te busques la vida"
por
#175765
Jose Almagro escribió:
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 75 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 72 dB(A)

En este caso no estoy de acuerdo en que la fábrica cumpla. Que te salga un fondo más alto que con la actividad se puede deber a:

1) Eventos, como mi primo con el Seat León tuneado y un subwoofer de 15" que lo mismo pasa a una hora que a otra
2) Ruido de fondo dependiente del momento de medida, eventos difícilmente separables.

Las soluciones son:
1) Quitar los eventos del perfil temporal justificando que la culpa es de mi primo
Vamos a obviar el hecho de que sea una fuente puntual, y en este caso, bastante inusual en la medida
No entiendo qué tiene que ver que la fuente sea puntual o no
2) Medir en un periodo más largo, tanto actividad como fondo
En el caso de la carretera, medir en un periodo mas largo no es sinónimo de conseguir niveles diferenciadores
Es sinónimo de medir valores más cercanos al real, mientras que en medidas de 10 minutos la varianza es muy grande
3) Medir a las 5:00h de la mañana
En el supuesto que planteé, el ruido de fondo será el mismo en todos los períodos de medida, de ahi que abriera el post con tal de poder dar soluciones en casos donde siempre actividad y fondo sean muy similares.
Un ruido de fondo de 70dBA a las 5:00 no es normal



Jejejeje, perdón, pero es que los valores los había puesto al revés, cosas de no tomarte la pastilla:
1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 72 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 75 dB(A)

Ahora sí está lo que yo quería decir.

Y al respecto de lo que dicen en Valencia, me aparecen dos cuestiones:
1.- ¿Saben tales técnicos lo que se trae entre manos en el campo de acústica (conceptos básicos de inmisión o presión sonora)?
2.- O ¿quieren hacer la puñeta?

Compañero valenciano, plantéaselo desde el punto de vista de niveles admisibles máximos permitidos, legales o como coño quieran llamarlo, pero la actividad en este caso cumple. :saludo
por
#175768
Jose Almagro escribió:
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 75 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 72 dB(A)

En este caso no estoy de acuerdo en que la fábrica cumpla. Que te salga un fondo más alto que con la actividad se puede deber a:

1) Eventos, como mi primo con el Seat León tuneado y un subwoofer de 15" que lo mismo pasa a una hora que a otra
2) Ruido de fondo dependiente del momento de medida, eventos difícilmente separables.

Las soluciones son:
1) Quitar los eventos del perfil temporal justificando que la culpa es de mi primo
Vamos a obviar el hecho de que sea una fuente puntual, y en este caso, bastante inusual en la medida
No entiendo qué tiene que ver que la fuente sea puntual o no
Está claro que siempre podemos realizar la medición con registros por segundo, y eliminar aquellos eventos inusuales. Me parece muy buena opción en caso del primo del León.
2) Medir en un periodo más largo, tanto actividad como fondo
En el caso de la carretera, medir en un periodo mas largo no es sinónimo de conseguir niveles diferenciadores
Es sinónimo de medir valores más cercanos al real, mientras que en medidas de 10 minutos la varianza es muy grande
Si mides cerca de una carretera con un IMD elevado (nacional, autovia, autopista...) te da igual 10 que 100 minutos de medida. En carreteras secundarias si que es buena opción alargar el tiempo de medida
3) Medir a las 5:00h de la mañana
En el supuesto que planteé, el ruido de fondo será el mismo en todos los períodos de medida, de ahi que abriera el post con tal de poder dar soluciones en casos donde siempre actividad y fondo sean muy similares.
Un ruido de fondo de 70dBA a las 5:00 no es normal
Te puedo asegurar que en el sector cerámico de castellón, sobretodo en polígonos, 70 es un valor que te puedes encontrar muy fácilmente. Es un sector donde se trabaja 24h., ya sea por producción, transporte, logística.


Un saludo para todos, parece que se van abriendo muchas soluciones sobre como atacar el cansino ruido de fondo. La verdad es que siempre encontramos infinidad de variables que hacen que no te puedas acomodar en una solución estandar, y es increible la cantidad de experiencia que se aporta en este foro. Encantado de poder aprender más cada día.
por
#175771
BECERRO escribió:
Jose Almagro escribió:
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 75 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 72 dB(A)

En este caso no estoy de acuerdo en que la fábrica cumpla. Que te salga un fondo más alto que con la actividad se puede deber a:

1) Eventos, como mi primo con el Seat León tuneado y un subwoofer de 15" que lo mismo pasa a una hora que a otra
2) Ruido de fondo dependiente del momento de medida, eventos difícilmente separables.

Las soluciones son:
1) Quitar los eventos del perfil temporal justificando que la culpa es de mi primo
Vamos a obviar el hecho de que sea una fuente puntual, y en este caso, bastante inusual en la medida
No entiendo qué tiene que ver que la fuente sea puntual o no
2) Medir en un periodo más largo, tanto actividad como fondo
En el caso de la carretera, medir en un periodo mas largo no es sinónimo de conseguir niveles diferenciadores
Es sinónimo de medir valores más cercanos al real, mientras que en medidas de 10 minutos la varianza es muy grande
3) Medir a las 5:00h de la mañana
En el supuesto que planteé, el ruido de fondo será el mismo en todos los períodos de medida, de ahi que abriera el post con tal de poder dar soluciones en casos donde siempre actividad y fondo sean muy similares.
Un ruido de fondo de 70dBA a las 5:00 no es normal



Jejejeje, perdón, pero es que los valores los había puesto al revés, cosas de no tomarte la pastilla:
1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 72 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 75 dB(A)

Ahora sí está lo que yo quería decir.

Y al respecto de lo que dicen en Valencia, me aparecen dos cuestiones:
1.- ¿Saben tales técnicos lo que se trae entre manos en el campo de acústica (conceptos básicos de inmisión o presión sonora)?
2.- O ¿quieren hacer la puñeta?

Compañero valenciano, plantéaselo desde el punto de vista de niveles admisibles máximos permitidos, legales o como coño quieran llamarlo, pero la actividad en este caso cumple. :saludo



Hola Becerro,

Pues mira compay, creo que algo entenderán del asunto, no? Otra cosa es que entiendan lo mismo que los demás. La adminstración y los técnicos es un poco como la Iglesia y la Ciencia, que podemos ir de la mano, pero solo en la intimidad. ;)
por
#175865
Mucha suerte compañero y por cierto si no hay imprevisto, en octubre estaré por tu ciudad, que es de las pocas de España que no he visitado. Saludos.
Avatar de Usuario
por
#176386
sahebe escribió:Te puedo asegurar que en el sector cerámico de castellón, sobretodo en polígonos, 70 es un valor que te puedes encontrar muy fácilmente. Es un sector donde se trabaja 24h., ya sea por producción, transporte, logística.

Es en este caso en el que tienes que poner el sonómetro 24h como poco.

Totalmente de acuerdo con la explicación. En este caso, no se supera el límite, pero en Valencia no sería válida la medida por no existir diferencia de 3 dB

Vuelvo al caso extremo: Medida con actividad: 16dBA, ruido de fondo: 16dBA.

16dBA es el mínimo ruido que he visto que tenga un sonómetro (muy importante ese dato a la hora de elegir cacharro). Si la actividad mide por debajo de ese nivel, no voy a tener nunca los 3dB de diferencia.

Los técnicos de la Administración tienen que comprenderlo... porque actualmente cuando se ponen tontos, se les miente, pero no debería tener que falsearse ningún informe sino que ellos deberían entrar en razón.
por
#177214
No olvidemos que como ingenieros tambien podemos mojarnos y dar nuestro criterio.

Si leemos el Decreto 266/2004, en su ANEXO II " Medida y evaluación del nivel sonoro de las actividades o instalaciones"
en el mismo punto que pone el límite de los 3 dB nos da la posibilidad de opinar:
"Si la medición del ruido de la fuente no supera en más de 3 dB(A) al ruido ambiental, deberá
desecharse la medición por no existir condiciones adecuadas para realizarla. No obstante, si a
criterio del técnico que realiza la medición es posible caracterizar y diferenciar el ruido de fondo del
ruido generado por la fuente evaluada, se podrá determinar por otros procedimientos el ruido
provocado por la actividad o instalación, siempre que se justifique técnicamente los cálculos
realizados.
"



sahebe escribió:
Jose Almagro escribió:
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:1.- Nivel máximo permitido en una zona exterior: 70 dB(A)
2.- Medición de ruido de fondo: 75 dB(A)
3.- Medición con la fábrica funcionando: 72 dB(A)

En este caso no estoy de acuerdo en que la fábrica cumpla. Que te salga un fondo más alto que con la actividad se puede deber a:

1) Eventos, como mi primo con el Seat León tuneado y un subwoofer de 15" que lo mismo pasa a una hora que a otra
2) Ruido de fondo dependiente del momento de medida, eventos difícilmente separables.

Las soluciones son:
1) Quitar los eventos del perfil temporal justificando que la culpa es de mi primo
Vamos a obviar el hecho de que sea una fuente puntual, y en este caso, bastante inusual en la medida
No entiendo qué tiene que ver que la fuente sea puntual o no
Está claro que siempre podemos realizar la medición con registros por segundo, y eliminar aquellos eventos inusuales. Me parece muy buena opción en caso del primo del León.
2) Medir en un periodo más largo, tanto actividad como fondo
En el caso de la carretera, medir en un periodo mas largo no es sinónimo de conseguir niveles diferenciadores
Es sinónimo de medir valores más cercanos al real, mientras que en medidas de 10 minutos la varianza es muy grande
Si mides cerca de una carretera con un IMD elevado (nacional, autovia, autopista...) te da igual 10 que 100 minutos de medida. En carreteras secundarias si que es buena opción alargar el tiempo de medida
3) Medir a las 5:00h de la mañana
En el supuesto que planteé, el ruido de fondo será el mismo en todos los períodos de medida, de ahi que abriera el post con tal de poder dar soluciones en casos donde siempre actividad y fondo sean muy similares.
Un ruido de fondo de 70dBA a las 5:00 no es normal
Te puedo asegurar que en el sector cerámico de castellón, sobretodo en polígonos, 70 es un valor que te puedes encontrar muy fácilmente. Es un sector donde se trabaja 24h., ya sea por producción, transporte, logística.
4) en mi empresa empleamos un método alternativo que consiste en procesar los datos obtenidos en la medición. Adjunto un ejemplo de una medición en una vivienda afectada por el ruido del aire acondicionado de una sucursal bancaria XXX (de cuyo nombre no quiero acordarme). Como podeis ver tenemos un informe de la medición del ruido de fondo (5 minutos) y tres informes de con la máquina en funcionamiento (1 minuto). Si nos limitamos a darle al botoncito no nos daremos cuenta que hay unos eventos, tanto en la medición del ruido de fondo como en la medición con la máquina en funcionamiento que falsean el resultado de la medición. El procesado informático de los datos nos permite suprimir dichos eventos de la integración obteniendo un LAeq que no contempla dichos eventos..
sahebe escribió:Un saludo para todos, parece que se van abriendo muchas soluciones sobre como atacar el cansino ruido de fondo. La verdad es que siempre encontramos infinidad de variables que hacen que no te puedas acomodar en una solución estandar, y es increible la cantidad de experiencia que se aporta en este foro. Encantado de poder aprender más cada día.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#177398
4) en mi empresa empleamos un método alternativo que consiste en procesar los datos obtenidos en la medición (te aseguro que este método no es exclusivo de tu empresa). Adjunto un ejemplo de una medición en una vivienda afectada por el ruido del aire acondicionado de una sucursal bancaria XXX (de cuyo nombre no quiero acordarme). Como podeis ver tenemos un informe de la medición del ruido de fondo (5 minutos) y tres informes de con la máquina en funcionamiento (1 minuto). Si nos limitamos a darle al botoncito no nos daremos cuenta que hay unos eventos, tanto en la medición del ruido de fondo como en la medición con la máquina en funcionamiento que falsean el resultado de la medición. El procesado informático de los datos nos permite suprimir dichos eventos de la integración obteniendo un LAeq que no contempla dichos eventos.

Para el caso planteado de medicion con abundante tráfico, no te sirve para nada discriminar eventos poco habituales (cuando actividad y fondo tiene prácticamente el mismo LAeq)
por
#177405
sahebe escribió:4) en mi empresa empleamos un método alternativo que consiste en procesar los datos obtenidos en la medición (te aseguro que este método no es exclusivo de tu empresa). no lo he puesto en duda en ningún momento pero al no haberse planteado creo que es ineteresante mencionarlo Adjunto un ejemplo de una medición en una vivienda afectada por el ruido del aire acondicionado de una sucursal bancaria XXX (de cuyo nombre no quiero acordarme). Como podeis ver tenemos un informe de la medición del ruido de fondo (5 minutos) y tres informes de con la máquina en funcionamiento (1 minuto). Si nos limitamos a darle al botoncito no nos daremos cuenta que hay unos eventos, tanto en la medición del ruido de fondo como en la medición con la máquina en funcionamiento que falsean el resultado de la medición. El procesado informático de los datos nos permite suprimir dichos eventos de la integración obteniendo un LAeq que no contempla dichos eventos.

Para el caso planteado de medicion con abundante tráfico, no te sirve para nada discriminar eventos poco habituales (cuando actividad y fondo tiene prácticamente el mismo LAeq)


A las 4 de la mañana el intervalo entre dos vehículos consecutivos suele ser lo suficientemente prolongado como para poder separarlo del de la actividad, incluso en las vías con más tráfico.
Está claro que siempre habrá excepciones pero la clave de la cuestión que planteaba es que la normativa sí ofrece la posibilidad de que el ingeniero emita un dictamen basándose en su conocimiento de la materia.
por
#177417
Amigo Pablo, después de ver tu informe, ¿te acuerdas cuando comentabas la guerra perdida con los piratas del ruido?. Creo que pocos técnicos, ya no sólo medir, sino además emitir un informe de la calidad, tan exahustivo y completo, pueden hacerlo.

Por eso, costará, pero al final creo que tirará p´alante el buen hacer y entender. Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro