Bueno refloto el hilo que tenemos novedades
Lo primero es que las normas UNE 20460-4-41:1998, UNE 20460-4-41/1M:2003 y UNE 20460-4-471:1996 han sido anuladas y sustituidas por la norma
UNE-HD 60364-4-41:2010, no nos ha "valíopa'ná" pero tenerlo en cuenta.
Al final hemos negado la mayor, el sistema de conexión del neutro y de las masas es
TN-S.
Para ser TT según el REBT ITC-BT-08
"El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación"Para ser TN según el REBT ITC-BT-08
"Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a dicho punto mediante conductores de protección."Pues tras arduas investigaciones las masas de la instalación están conectadas al punto puesto a tierra de la alimentación.
Esto cambia la condición a cumplir, en el esquema TT según ITC-BT-24 era:
Ra x Ia <= U.
Con la "cojonudez" de la tierra se podía argumentar que la tensión de contacto no será superior a 24V.
Pero al ser TN deben cumplir según ITC-BT-24:
Zs x Ia <=Uo
Donde
Zs = es la impedancia del bucle de defecto, incluyendo la de la fuente, la del conductor activo hasta el punto de defecto y la del conductor de protección, desde el punto de defecto hasta la fuente.
Ia = es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de corte automático en un tiempo como máximo igual al definido en la tabla 1 para tensión nominal igual a Uo
Uo = es la tensión nominal entre fase y tierra, valor eficaz en corriente alterna
Esto lo cambia todo, porque ahora el bucle de defecto pasa olímpicamente de la "cojonudez" de la tierra, en nuestro caso:
Uo está fijado
Ia también porque el interruptor magnetotérmico está fijado (siendo un clase C su zona de no disparo estaría limitada por 5 x In del interruptor y su zona de disparo seguro por 10 x In del interruptor)
Zs se despeja y obtenemos un valor
Como las líneas de alimentación son muy largas, la suma de la impedancia del cable de fase más la impedancia del cable de protección supera el valor calculado anteriormente.
CONCLUSIÓN
Para esas líneas largas, ante un defecto, la corriente de defecto Id calculada como Id = (Uo)/(Rfase+Rprotección) es inferior a la Ia, luego el interruptor magnetotérmico ni se entera del defecto, no dispara, no protege, no es válido.
Hay que instalar diferenciales.Además, para regocijo de los presentes, la tensión de contacto calculada como
Uc = Id x Rprotección <= Ul
Uc = tensión de contacto
Id = corriente de defecto
Rprotección = resistencia del conductor de protección desde el punto de defecto hasta la fuente
Ul = es la tensión de contacto máxima admisible por el cuerpo humano, en un entorno determinado y según el tipo de local considerado (vamos los 50V, 24V)
Pues supera con creces los valores, dando igual que sea el local conductor, no conductor o mediopensionista.
Vamos que no los salva ni "Perri Meision" que diría el otro...

Muchas gracias a todos por su ayuda y comentarios