Fuerza horizontal para detener vehículo velocidad constante (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#203404
Si un vehiculo con una velocidad constante, para sobre una plataforma flotante. Como puedo saber la fuerza horizontal para detener dicha plataforma flotante???

Gracias
Avatar de Usuario
por
#203406
Estima la decelaración, multiplicas por la masa y ya lo tienes.

Hay un forero que firma con esta fórmula, igual él lo tiene más claro :)
Avatar de Usuario
por
#203410
hugo79 escribió:Estima la decelaración, multiplicas por la masa del vehículo y ya lo tienes.
por
#205641
Gracias por la respuesta, pero no lo veo excesivamente claro.
Un vehículo que va 10km/h (2.78m/sg) si para en seco como puedo estimar la desacelaración, ¿¿¿2.78m/s/s???
Avatar de Usuario
por
#205643
No entiendo eso de "parar en seco".


¿Entiendo que un vehículo a una masa X, va por una plataforma flotante inmóvil, a una velocidad V y luego frena?
Si es así, tienes que tener en cuenta la conservación del momento lineal.

O sea, la masa del vehículo por la velocidad del vehículo antes de frenar, es igual a la masa del conjunto vehículo más plataforma, por la velocidad de este conjunto después de frenar.

Mv*Vv = M(v+p)*V(v+p).

La fuerza para detener el conjunto es la necesaria para detener la masa del vehículo más la plataforma, de la velocidad del conjunto plataforma + vehículo, a cero.

F= M(v+p)*a

Y
a = (V(v+p)-0)/t


Te falta la variable "tiempo".
Avatar de Usuario
por
#205671
O bien la variable rozamiento. La frenada máxima depende del rozamiento vehículo-plataforma, nunca será superior. Depende de cómo de teórico sea el problema, pero por ahí debes tener algún dato del enunciado que te dé una pista.
Avatar de Usuario
por
#205674
En el primer post has dicho que la velocidad es constante ¿en qué quedamos, en que frena o en que no? POrque si no frena el problema es la fuerza debida al par de tracción transmitido por las ruedas a la plataforma y si frena es un problema de frenado, que puede ser diferente si el frenado se completa sobre la plataforma o no. Creo que debes de aclarar el planteamiento del problema, o por lo menos yo lo veo así.
Avatar de Usuario
por
#205675
¿y habeis pensado que si bloca es distinto que ni no bloca ruedas?

si bloca la energia es distinta pues todo la energía se va en el rozamiento a deslizamiento rueda superificie
si no bloca parte de la energía se va en el disco/tambor y parte en el rozamiento de rodadura, siendo está única componente que tiene que contrarestarse, la del disco se va en calor y obviamente alterará la distancia, ya que el empuje horizontal es menor que si bloca......
Avatar de Usuario
por
#205692
arquimedes escribió:¿y habeis pensado que si bloca es distinto que ni no bloca ruedas?

si bloca la energia es distinta pues todo la energía se va en el rozamiento a deslizamiento rueda superificie
si no bloca parte de la energía se va en el disco/tambor y parte en el rozamiento de rodadura, siendo está única componente que tiene que contrarestarse, la del disco se va en calor y obviamente alterará la distancia, ya que el empuje horizontal es menor que si bloca......

:nono2 :nono2 :nono2

No tiene nada que ver. Para que el vehículo se detenga lo que tenemos es una transferencia de cantidad de movimiento. Da igual la energía que gastemos o la que perdamos en calor, al final, el vehículo se detendrá, lo que quiere decir que habrá transmitido cierta cantidad de movimiento a la plataforma.

Si el vehículo estuviese en una carretera normal y corriente, la cantidad de movimiento la transmitiría al planeta, es decir, como si nada, pues la diferencia de masas hace que el efecto sea despreciable, sin embargo, el planteamiento parece ir más por lo que se transmite a la plataforma.
Avatar de Usuario
por
#205704
para que sucediese eso que tu dices el vehículo tendría que detenerse instantáneamente con lo cual si se cumple de la misma forma que cuando disparamos a una masa de plomo apoyada sobre el hielo, la masa fina es la suma de ambas y ambas tiene la misma velocidad, pero si la atraviesa seguro que no se mueve igual...

es mas es si no hubiese rozamiento de rodadura no habría esfuerzo horizontal sobre la plataforma luego todo el esfuerzo a que esta estaría sometida sería vertical y por tanto no se cosca
Avatar de Usuario
por
#205728
arquimedes escribió:para que sucediese eso que tu dices el vehículo tendría que detenerse instantáneamente con lo cual si se cumple de la misma forma que cuando disparamos a una masa de plomo apoyada sobre el hielo, la masa fina es la suma de ambas y ambas tiene la misma velocidad, pero si la atraviesa seguro que no se mueve igual...

es mas es si no hubiese rozamiento de rodadura no habría esfuerzo horizontal sobre la plataforma luego todo el esfuerzo a que esta estaría sometida sería vertical y por tanto no se cosca

Siempre que el vehículo cambia de velocidad pasa ltransmite cantidad de movimiento. No hace falta que sea instantáneo ni hace falta que se llegue a parar del todo. No digo que se muevan lo mismo, sino que el movimiento se transmite de todas formas.

Yo creo que el que pregunta tenía que hacer un vídeo con una prueba. Mejor con lo del hielo, pues aunque no es un experimento que me pareza excepcionalmente interesante desde el punto de vista práctico, sí que me lo parece al pensar en el coche cayendo por el extremo de la plataforma. El vídeo, por favor, también sacando la imagen de la cara del piloto en ese momento.
:brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#205730
a eso voy jcas a que no es lo mismo y es lo que queria hacer ver, no que no haya trasnmision de movimiento que efectivamente siempre la hay. En la extremo teorico sin resistencia de rodadura ni blocaje no hay transmisión de momento, pues no hay fuerzas horizontales que liguen ambas masas (coche-plataforma), en el caso extremo el blocaje hace que el rozamiento sea por deslizamiento que es mayor que el de rodadura lo que daria el valor máximo, en el caso intermedio hay una fuerza horizontal que hace de "ligante" entre ambas masas y es la que produce la transmisión de cantidad de movimiento.


:brindis :brindis :brindis
por
#205738
Buenas, interesante repaso a la cinemática y dinámica.
Las ruedas de un coche frenan mas ("rodando" o en parado) en el limite máximo de su coeficiente de rozamiento estático que deslizando, el derrape no es lo ideal para la deceleración.
Vamos a echarle un 0.6 de mu estática para este caso. La aceleración que intentaremos no pasar es de 0.6•g. La fuerza entones 0,6•g•m. Siendo m la MASA TOTAL DEL CONJUNTO.
Ya sabes por los momentos a que velocidad queda el conjunto, y con esta aceleración estimada puedes saber la fuerza, el tiempo de deceleración y la distancia recorrida.

Si el vehiculo pesa 1000 kg, la plataforma 2000kg, Viniciocoche 3m/s y Vfinalconjunto 1m/s.
Si tomamos mu 0,6 y g=10. Aceleración máxima 6 m/s2
Tiempo de dececeleración, v/a, 1/6 de segundo.
Distancia recorrida: 1/6•1-1/2•6•(1/6)^2, 1/12 metros.
Fuerza maxima. 3000kg•6m/s2=18000N.
Si estas magnitudes están cerca de tu caso, puede que baste con poner unas cuantas cubiertas de coche vieja para amortiguar el golpe.
¿Que os parece? :brindis :brindis
Saludos!
Avatar de Usuario
por
#206381
Yo creo que la solución es mucho más simple, aplicando la cantidad de movimiento.

El vehículo 1 masa1, velocidad V1, frena y queda con velocidad V2 (vehículo más plataforma)
Es decir el vehículo y la plataforma quedan con una velocidad V2 conjunta.

Por lo tanto
M1 . V1 = (M1 + M2) . V2
Despejamos V2 = M1 . V1 /(M1 + M2)

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro