Fibra Óptica, Accesorios para cables , Cables de Media y Alta Tensión, Cables de Baja Tensión, Cables Especiales, Comunicación y datos, Alta seguridad…
Avatar de Usuario
por
#311080
Hola compañeros! Todos los fabricantes exponen las capacidades térmicas de los cables-conductores según temperatura de operación, ambiente y forma de instalación, pero referente a la caída de tensión dan un valor en V/A.km y no veo indicado a qué temperatura se refieren, si a 20ºC, a intensidad nominal o a cuál.

Si alguien está familiarizado con el tema agradecería la ayuda!
Avatar de Usuario
por
#311104
Yo mismo me respondo: en el dato del fabricante multiplicar el valor de la c.d.t. por la intensidad circulante sin tener en cuenta nada más, y después ya tendré en cuenta los varios coeficientes en la comprobación de intensidad admisible.

Almenos he llegado a ésta conclusión. Por favor, corregidme si estoy equivocado.
Avatar de Usuario
por
#311106
Otra cosa que me gutaría comentar sobre este tema, es que la caída de tensión dada por el fabricante suele resultar el doble del valor calculado por la fórmula general, en mi caso en DC : c.d.t = 2·L·I / (cond·S).

Conociendo ésto, debería aplicar los valores dados por el fabricante al ser más restrictivos, pero aumenta el presupuesto de manera considerable y además, la mayoría de Proyectos (por no decir todos) calculan la c.d.t. solo por método general sin tener ninguna consideración a los fabricantes (y lo entiendo... €€€).

Qué opináis?
por
#311243
Hola, es posible que el fabricante este aplicando fórmulas de caida de tensión en corriente alterna, considerando la reactancia inductiva, en cálculo monofásico o trifásico.
De todas formas hay varias hipótesis a considerar:
-caida de tensión.
-Potencia perdida,
-Intensidad máxima por temperatura aislamiento
-protección frente a cortocircuiotos.
-cálculo económico.

Suerte
por
#311275
Yohana82 escribió:Hola, es posible que el fabricante este aplicando fórmulas de caida de tensión en corriente alterna, considerando la reactancia inductiva, en cálculo monofásico o trifásico.
De todas formas hay varias hipótesis a considerar:
-caida de tensión.
-Potencia perdida,
-Intensidad máxima por temperatura aislamiento
-protección frente a cortocircuiotos.
-cálculo económico.

Suerte


Si normalmente, los calculos de los fabricantes son con las formulas completas de caidas de tensión. Normalmente hasta 50 mm² las formulas sin inductancia son validas, a partir de esa sección es mejor calcular incluyendo la inductancia.

Por otro lado en la formula V/A.km, la intensidad a aplicar es la que estimes que va a circular por el cable. el problema de estas tablas es que son para cos Fi, determinados. que rara vez van a coincidir con el tuyo a no ser que lo compenses
Avatar de Usuario
por
#311315
Hola! encontré el fabricante Prysmian que en su catálogo completo ofrece información técnica sobre instalaciones, incluyendo la tabla E.2 (pág. 46) dónde indica como se han calculado los valores de c.d.t dados en los catálogos 'normales'. El valor que vi era para instalación trifásica con cos(fi)=1, para tres conductores unipolares a tresbolillo operando a 90ºC. Para obtener el valor monofásico se multiplica por 2/raiz_3.

Pero en otros fabricantes como General Cable o Top Cable, no he encontrado esta información técnica, y los valores que dan son algo más elevados que los que obtengo con Prysmian después de aplicar la conversión a DC (monof. y cos(fi)=1), y no sé qué pensar sobre ésto. Por ejemplo, para cable Solar (cobre estañado, doble capa termoestable y de AS) de 4 mm2 (en V/A.km) :

-----------Prysmian-----------------General------------------Top----------
----(c.d.t. pasada a DC)----(único valor dado)----(único valor dado)--
-------------11,5----------------------13,8--------------------14,3---------

Estoy por hacer la media de los tres valores y tirar adelante.


Por otro lado, en un mensaje anterior dije que la cdt dada por fabricante suele ser el doble de la calculada por método general, pero estaba confundido. Estos valores V/A.km son por instalación, y la longitud de cableado a considerar es la de UN tramo de 2 o 3 fases, es decir que solo se debe tomar el largo del tramo.
Sin embargo, otros fabricantes dan el valor para hallar la cdt como resistencia a 20ºC, R20 (ohm/km), y entonces sí que se debe tener en cuenta la longitud total del cableado, en mi caso en DC, el recorrido de ida y vuelta, y es por eso que obtenía el doble del valor correcto.

Encontrada esta información, los resultados ya se asemejan mucho más, siendo igualmente un poco más restrictivo el del fabricante. Por ejemplo, en DC y para Top Cable:

cdt = 2 · L · I / (44 · S) = 2 · 100 · 10 / (44 · 4) = 11,37 V. (método general)

cdt = 14,3 · I · L = 14,3 · 10 · 100/1000 = 14,3 V. (dato fabricante Top Cable)

cdt = 11,5 · 10 · 100/1000 = 11,5 V. (dato fabricante Prysmian)

Al fin, expuesto lo anterior solo falta encontrar a qué tipo de instalación se refieren los valores de General C. y Top C., o encontrar su tabla específica como la de Prysmian.

Referente los dos tipos de valores que dan los fabricantes, en V/A.km o en R20, ya ha quedado claro cómo utilizarlos.


A Yohana y a Regofobia, gracias por haber participado!!! y Yohana, creo que ya es hora que te de un punto por aportes :up por ésto y por el tema de inversores!

gracias y suerte!
Avatar de Usuario
por
#311323
Para que se vea todo claro, adjunto tabla E.2 del "Catálogo BT edición 2011" de Prysmian, el cuál se puede descargar libremente des de la página del fabricante:

Imagen
por
#311412
Hola, se agracede el puntillo, gracias.
por otra parte, viendo la tabla de Prysmian, indica que está considerando inducción en los cables.
Si estas haciendo cálculo de una planta fotovoltáica, y el circuito es en DC hasta los inversores, vale la pena efectuar varias hipótesis adicionales, con varias secciones de conductores y sus precios respectivos, para ver la opción más rentable, porque el kW de fotovoltaica tiene su precio.
Entonces, instalación en serie de los paneles, hasta la Vdc del inversor lo mas alta posible, menor intensidad, menores pérdidas. en este caso el cálculo de caída tensión sin multiplicar por dos.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#311670
Hola,

No sé si he entendido bien, pero si tu instalación es fotovoltaica en C.C, no hay cosfi(luego toma cosfi 1 si quieres utilizar las tablas) y no hay inductancia(no hay variación de flujo).

Para el cálculo de la caída de tensión, yo calcularía la resistencia para la temperatura que tendrán los conductores según la intensidad a circular. Otra posible opción es calcular para la máxima temperatura de operación de los conductores.
Si estas en la parte de C.C de la instalación y es para la parte de conexión entre placas o de placas a caja de conexión ( o inversor, si no existe la caja de conexiones), a menudo se utilzan cables solares especiales con temperaturas de operación de hasta 120 ºC(tipo ZZ-F(AS) o SZ-F(AS).

Respecto a los métodos utilizados en las tablas de los fabricantes, ojeando la guía técnica del Reglamento ANEXO 2 podrás ver de donde se obtienen los valores (añadiendo las inductancias - sólo para C.A).
Además podrás ver que fórmulas utilizar en tu caso:
http://www.f2i2.net/Documentos/PuntoInf ... ep03R1.pdf
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro