El problema entonces es a qué se le llama generalista. Puedo estar de acuerdo en que se centren más los estudios en una rama para favorecer otra. Sin embargo, no considero malo tener por lo menos conocimientos básicos de las demás. No me imagino que alguien pueda diseñar una máquina sin saber o conocer bastante bien los principios eléctricos de la misma, es decir, no me puede entrar en la cabeza que un ingeniero mecánico no sepa lo que son los fundamentos de la trifásica, monofásica y continua, o que no sepa por lo menos lo suficiente de estructuras como para saber fijarla. No considero, sin embargo, que sea necesario que dicha persona tenga que conocer lo suficiente de motores como para poder diseñar el devanado de los mismos. Es decir, creo que es verdad que el ingeniero industrial en España es demasiado generalista, pero no creo que la especialización excesiva lleve a mejor puerto.
De todas formas, cuando se estudia la carrera y se ven otras intensificaciones (que no especialidades) se comprueba que los temarios son muy diferentes, y no hablemos de la profundidad con que se estudian ciertos temas. A pesar de que tengo compañeros que se dedican a estructuras y que tengo entendido se les da bastante bien, creo que hay otras intensificaciones que salen mucho mejor preparados para ello, de la misma manera que los de la intensificación de construcción, en máquinas sus conocimientos son menores (de partida) que los míos. Aunque cada uno es libre de hacer lo que quiera, hay que ser consciente de para qué se está realmente preparado. No me meteré a hacer un sistema de control complicado, pues supera con creces mis conocimientos, pero sí me considero capaz de hacer uno básico. Para el primero, lógicamente, buscaré a quien subcontratarlo y para el segundo, puedo hacerlo yo sin problemas.
No es entonces perjudicial que yo me conozca al dedillo los principios de la electrónica (digo los principios básicos, no en profundidad), ni que conozca todos los tipos posibles de sensores que hay. Lo que es perjudicial es el ego que alguno tiene creyendo que sabe tanto como el que más en todos los campos y pretenda desarrollarlos todos él. Idea errónea que conduce a los problemas que dices, Maese Jordim.
Como siempre he dicho en este foro, a mi las atribuciones me importan más bien poco, quizás porque trabajo en lo mío y no necesito o no quiero mirar hacia otros campos, y no entro nunca a discutir si están bien o mal repartidas (aunque como se entenderá, me conviene que se queden como están

) . Digo esto porque posiblemente donde deba centrarse la idea de un ingeniero generalista sea en tener a alguien cuya función sea, más que diseñar todas y cada una de las partes de un conjunto, sea más bien la de poder discernir qué es lo que debe subcontratar o qué es lo que se necesita para realizar un proyecto de cualquier tipo, es decir, sea capaz de evaluar las ventajas de uno u otro sistema conociendo y comprendiendo sus principios básicos, aunque sin entrar en la profundidad de su desarrollo o cálculo. Es decir, dar una mayor posibilidad de gestión en el proyecto y no, como se suele hacer, intentar acaparar una mayor cantidad de funciones dentro del mismo.
Espero compañero Jordim no le moleste mi intervención a pesar de haber dicho que no iba a entrar, pero es que el tema nos pica a ambos mucho.