Futuro del ingeniero industrial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#111181
JCas escribió:Gran parte de la industria, lo que necesita es gente que le saque todas las castañas del fuego. Necesita gente que sepa lo que es una estructura, un embrague y una red eléctrica porque sólo puede pagar a un ingeniero. En empresas grandes, la especialización es no sólo posible, sino también beneficiosa. pero para la pequeña y mediana empresa puede ser un problema muy grande. Quiero decir con esto que es tan buena la especialización como la generalización, y creo que lo ideal sería que coexistiesen ambos tipos de ingeniero.


:nono2 , :nono2 y :nono2

Después de 18 años de trabajo en PYMES creo que puedo opinar que eso es una falacia.

Un rama de la ingeniería que tenga como apellido INDUSTRIAL es simplemente un imposible, que además no existe, que yo sepa en ninguna otra parte del mundo civilizado. Hace 150 años cuando se inventó el asunto, era válido, pero la realidad actual es terca.

Si en una PYME tienes que saber de estructuras, embragues y transformadores (y estarás conmigo que saber de embragues no es saberse de memoria el capítulo correspondiente del Shigley), tienes dos opciones:

* Llamar a quien sabe.
* Meter la pata un dia si y otro también.

Si los que opinan sobre esto (normalmente rectores y decanos, no me efiero a JCas y otros compañeros) no han pisado en su vida una fábrica, es una circunstancia que nos tendría que hacer reflexionar.

Espero que este post no acabe como el rosario de la aurora, como la última vez que se trató este tema. :|
Última edición por JORDIM el 16 Sep 2008, 14:41, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#111185
:nono2, :nono2 y :nono2

Que no voy a discutir contigo Jordim. A ver si al final puedes el sábado y lo hablamos con una cerveza en la mano.

:brindis :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#111314
JCas escribió::nono2, :nono2 y :nono2.


Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#111316
JORDIM escribió: :nono2 , :nono2 y :nono2.


Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#111317
Cambio de look Sr. Reivi!

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#111318
¿Desde cuándo los dibujos de caras diciendo no siguen las normas de ortografía?. Por favor compañero, enséñeme usted dónde pone la gramática española que una cara diciendo no tiene que llevar después un punto para indicar que se ha finalizado lo dicho. :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#111322
JCas escribió:¿Desde cuándo los dibujos de caras diciendo no siguen las normas de ortografía?. Por favor compañero, enséñeme usted dónde pone la gramática española que una cara diciendo no tiene que llevar después un punto para indicar que se ha finalizado lo dicho. :mrgreen: :mrgreen:


Me parece que lo que el señor Reinvi queria decir era :nono2 , :nono2 y :nono2 y PUNTO PELOTA pero se olvido de ésta última.

Salud
Avatar de Usuario
por
#111344
franzdb escribió:Los hilos abiertos en el foro son demasiado antiguos y muy difusos.

Los hilos existentes no creo que sean, en líneas generales, ni antiguos ni difusos. Hay bastante información y si no se aportan novedades no es cuestión de repetir una y otra vez lo mismo.

Dani A. escribió:¿Realmente la empresa española, necesita tanto ing especialista en detrimento del generalista?

Sin entrar en otras valoraciones, el art. 9 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, dice que las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la
obtención por parte del estudiante de una formación general, mientras que el art. 10 dice que las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada,
de carácter especializado.

Por tanto, ¿cómo se proponen ahora grados en ingeniería mecánica, electrónica, textil, electricidad, etc. y un máster en ingeniería industrial? A todas luces, no tiene sentido, amén de contradecir lo que dice la ley negro sobre blanco.
por
#111356
Antonio Alé escribió:
franzdb escribió:Los hilos abiertos en el foro son demasiado antiguos y muy difusos.

Los hilos existentes no creo que sean, en líneas generales, ni antiguos ni difusos. Hay bastante información y si no se aportan novedades no es cuestión de repetir una y otra vez lo mismo.

Dani A. escribió:¿Realmente la empresa española, necesita tanto ing especialista en detrimento del generalista?

Sin entrar en otras valoraciones, el art. 9 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, dice que las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la
obtención por parte del estudiante de una formación general, mientras que el art. 10 dice que las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada,
de carácter especializado.

Por tanto, ¿cómo se proponen ahora grados en ingeniería mecánica, electrónica, textil, electricidad, etc. y un máster en ingeniería industrial? A todas luces, no tiene sentido, amén de contradecir lo que dice la ley negro sobre blanco.


Para los países civilizados un ingeniero mecánico con una buena formación es un ingeniero generalista, y un ingeniero mecánico especializado en motores de combustión es un ingeniero especialista.

Lo que pasa es que en España no nos entendemos con Europa, por eso debemos mirar para Marruecos que va más con nuestro carácter.
por
#111357
No es necesario que se defienda la utilidad del foro, ya somos todos conscientes de ella. Cuando digo que los hilos son antiguos y difusos, me refiero exactamente a eso, que se aporten novedades en base a lo puesto por Dani A. No se me ocurrió una expresión más neutra para hacer la indicación. :beso

Antonio Alé escribió:
franzdb escribió:Los hilos abiertos en el foro son demasiado antiguos y muy difusos.

Los hilos existentes no creo que sean, en líneas generales, ni antiguos ni difusos. Hay bastante información y si no se aportan novedades no es cuestión de repetir una y otra vez lo mismo.
:roll: :roll:

La verdad es que sí, que la idea de un máster hasta ahora ha sido la adquisición de un conocimiento especializado. Pero con la desaparición de la licenciatura de II, una opción para mantener algo parecido al sistema actual es crear un máster tan especializado y generalista semejante a la actual II. A su vez los grados tienden a ser tan especialistas y generalistas como las ITs actuales. No se excluye la existencia de másters de especialización como los que existen actualmente.

Yo estoy de acuerdo con la idea de que un grado en mecánica o en electricidad puede ser lo suficientemente generalista, el problema es el conflicto que tenemos con la megageneralista ingeniería industrial. (especialidad en X?) :?:
Avatar de Usuario
por
#111363
Dani82 escribió:Para los países civilizados un ingeniero mecánico con una buena formación es un ingeniero generalista, y un ingeniero mecánico especializado en motores de combustión es un ingeniero especialista.

Lo que pasa es que en España no nos entendemos con Europa, por eso debemos mirar para Marruecos que va más con nuestro carácter.


Sastamente.
Avatar de Usuario
por
#111381
El problema entonces es a qué se le llama generalista. Puedo estar de acuerdo en que se centren más los estudios en una rama para favorecer otra. Sin embargo, no considero malo tener por lo menos conocimientos básicos de las demás. No me imagino que alguien pueda diseñar una máquina sin saber o conocer bastante bien los principios eléctricos de la misma, es decir, no me puede entrar en la cabeza que un ingeniero mecánico no sepa lo que son los fundamentos de la trifásica, monofásica y continua, o que no sepa por lo menos lo suficiente de estructuras como para saber fijarla. No considero, sin embargo, que sea necesario que dicha persona tenga que conocer lo suficiente de motores como para poder diseñar el devanado de los mismos. Es decir, creo que es verdad que el ingeniero industrial en España es demasiado generalista, pero no creo que la especialización excesiva lleve a mejor puerto.

De todas formas, cuando se estudia la carrera y se ven otras intensificaciones (que no especialidades) se comprueba que los temarios son muy diferentes, y no hablemos de la profundidad con que se estudian ciertos temas. A pesar de que tengo compañeros que se dedican a estructuras y que tengo entendido se les da bastante bien, creo que hay otras intensificaciones que salen mucho mejor preparados para ello, de la misma manera que los de la intensificación de construcción, en máquinas sus conocimientos son menores (de partida) que los míos. Aunque cada uno es libre de hacer lo que quiera, hay que ser consciente de para qué se está realmente preparado. No me meteré a hacer un sistema de control complicado, pues supera con creces mis conocimientos, pero sí me considero capaz de hacer uno básico. Para el primero, lógicamente, buscaré a quien subcontratarlo y para el segundo, puedo hacerlo yo sin problemas.

No es entonces perjudicial que yo me conozca al dedillo los principios de la electrónica (digo los principios básicos, no en profundidad), ni que conozca todos los tipos posibles de sensores que hay. Lo que es perjudicial es el ego que alguno tiene creyendo que sabe tanto como el que más en todos los campos y pretenda desarrollarlos todos él. Idea errónea que conduce a los problemas que dices, Maese Jordim.

Como siempre he dicho en este foro, a mi las atribuciones me importan más bien poco, quizás porque trabajo en lo mío y no necesito o no quiero mirar hacia otros campos, y no entro nunca a discutir si están bien o mal repartidas (aunque como se entenderá, me conviene que se queden como están :mrgreen: :mrgreen:) . Digo esto porque posiblemente donde deba centrarse la idea de un ingeniero generalista sea en tener a alguien cuya función sea, más que diseñar todas y cada una de las partes de un conjunto, sea más bien la de poder discernir qué es lo que debe subcontratar o qué es lo que se necesita para realizar un proyecto de cualquier tipo, es decir, sea capaz de evaluar las ventajas de uno u otro sistema conociendo y comprendiendo sus principios básicos, aunque sin entrar en la profundidad de su desarrollo o cálculo. Es decir, dar una mayor posibilidad de gestión en el proyecto y no, como se suele hacer, intentar acaparar una mayor cantidad de funciones dentro del mismo.

Espero compañero Jordim no le moleste mi intervención a pesar de haber dicho que no iba a entrar, pero es que el tema nos pica a ambos mucho.
por
#111650
Hola franzdb ;) Estoy escribiendo esto desde tu dele :lol: :lol:

El actual Ingeniero Industrial es un modelo de profesional muy demandado. Así, en el MIT, por ejemplo, han copiado el modelo español/frances de Ing Industrial y llevan, segun me han comentado, cinco años impartiendola.
¿Por que? Porque para proyectos en los que varias disciplinas se combinan, se necesita de un profesional que pueda coordinar y tener una vision global, no limitado unicamente a una sola dimension.

Otra cosa sobre lo de Bolonia que me he enterado hoy. Los Quimicos, no ing. quimicos, licenciados, planean meter en los grados proyectos...¿para que un quimico necesita proyectos? Se quieren quedar con las atribuciones de instalaciones quimicas :lol: Los colegios van a tener que mirarse muchas directrices me parece a mi.

A dia de hoy, sigue sin salir las directrices de las ingenierias industriales. ¿Sera en este consejo de ministros? Quien sabe :lol:
por
#111656
azhar escribió:Ahora van a aparecer muchos grados, algo que tiene sentido en países como Alemania, y si me apuráis tiene sentido en el triángulo Madrid-Barcelona- País Vasco; pero sin duda no tiene sentido en industrias como la andaluza. Aquí lo que hace falta son ingenieros polivalentes, que sepan un poco de todo. Vamos hacen falta ingenieros industriales.


Según eso,por ejemplo,podríamos decir que en el "el triángulo Madrid-Barcelona- País Vasco hacen falta gente licenciada en Derecho pero en el resto de España con la diplomatura de Relaciones Laborales vale".
Ten en cuenta que la intención es sacar un catálogo de títulos a nivel ESTATAL no dependiendo del triángulo o rombo de ubicación de la universidad. :lol:
Última edición por Caduki76 el 17 Sep 2008, 17:23, editado 2 veces en total
por
#111657
KTURKK escribió:Algunos saben más que los propios profesores de las universidades, que los propios decanos de escuelas.


DANI. A. Ya que veo que estás muy enterado del tema, ¿como va quedar lo de PRL? ¿Va pasar a ser un grado o un master o que va ser de ello?


Hola KTURKK

No tengo ninguna noticia sobre grados o masteres sobre Prevencion en Riesgos Laborales.

Lo que si te puedo decir es lo siguiente.
Con Bolonia, el Catalogo de titulos universitarios dependiente del estado desaparece. Las universidades van a poder crear ahora los grados que le vengan en gana. Estos grados (masteres) que se creen seran acreditados por la ANECA (parte MUY importante en este proceso). Si pasan la acreditacion, no habra nada que impida a una universidad sacar lo que quiera (aparte del sentido comun).
Hay casos especiales, que son los grados que conducen a una profesion regulada, como las ingenieria industrial, medicina, arquitectura, veterinaria, etc... que tendran unas directrices comunes entre todas las universidades, y creadas por el ministerio. (Por eso el grado en Ing Industrial, sin atribuciones profesionales, que querian poner este año en la Carlos III de madrid fue echado para atras por la ANECA, con el consecuente enfado de su rector :lol: )

Como PRL no es el caso, que salga un master, un grado o lo que sea dependera de la universidad.
Con esta puerta abierta, es posible que veamos grados en Ing. Electromecanica o Ing Biomecanica y cosas por el estilo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro