Chasis tubular con motor vr6,necesito informacion. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Reformas, fichas reducidas u otras cuestiones afines
Avatar de Usuario
por
#124714
No se muy bien que prestaciones va a alcanzar mi vehículo. Las prestaciones de un coche de carreras se describe en un grafo tridimensional en el que se representan las aceleraciones lateral y longitudinal en función de la velocidad de circulación. Esto no es dificil de medir ( aunque si tedioso , y se necesita algún instrumental).

Respecto a los componentes comprados. Lo primero, antes de comprarlos, los buscas. Y los buscas en catálogos, según lo que te convenga mas y los requisitos técnicos del componente en cuestion. Por ejemplo: Las rótulas de los triángulos de la suspensión. Se calcula el esfuerzo máximo ( en el peor caso) que vayan a transmitir, y segun ese y otros requisitos tecnicos eliges del catálogo los componentes.
Avatar de Usuario
por
#125381
Alguien conoce algun suministrador de cajas de dirección rapidas ?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#125796
Prueba en www.armanguesports.com, si no encuentras lo que buscas en la página,prueba a ponerte en contacto con ellos por teléfono,la tienda está en barcelona y se dedican a la venta de recambios y piezas para el mundo de la competición.

Por cierto,sabes dónde puedo encontrar información sobre la fibra de carbono?
Avatar de Usuario
por
#126395
No, no se donde puedes encontrar información sobre la fibra de carbono. Es un material que ni me planteé. Un chasis tubular, como ya te dije, es mas fácil de calcular, y mas barato de construir.

Por otra parte, entre en www.armanaquesport.com y no tenían en la pagina cajas de dirección. Les he escrito un e-mail pero aun no han contestado.

¿Alguien sabe de mas suministradores de cajas de dirección rapidas ? Se emplean también en los kart-cross ( car-cross ).

A ver si os animais mas gente a echer lecha al fuego.
por
#126544
Intentalo mejor por teléfono, normalmente tienen mucho trabajo y creo que lo del e-mail no va a ser buena idea.
Avatar de Usuario
por
#126883
¿Alguien sabe de algún otro suministrador de componentes de competición?

Ahora estoy terminando los cálculos de las manguetas y ya estoy empezando a plantearme como alojarlas en las llantas. Las llantas son de chapa de 13" de diámetro y 5.5 de ancho.

Van a ser modificadas para albergar unos discos de 255mm de diámetro sin que roce la pinza con el resalte interior de la llanta, además de aligerarlas , aumentar la ventilación de los discos y aumentar el ancho para montar neumáticos de mejores características.
He mirado unos TOYO 185/60 R13 y 225/45 R13 que estan bastante bien y necesitan 5.5" y 6.0" de ancho de llanta respectivamente.

Tengo algunos problemas con el offset o bombeo. Aparte de generar un momento en la mangueta, ¿Qué aporta un bombeo mayor ? ya que el ancho de via lo puedo conseguir con los triángulos y sólo veo el offset como el único remedio para alojar los frenos adecuadamente.
Por otra parte, un offset excesivo en el tren delantero me conduciría a intruducir un ángulo de pivote exagerado.

¿Alguna idea? Venga, animaros a contestar !
Avatar de Usuario
por
#128284
Hola Modena. Gracias por tu aportación. Es información muy útil, y aunque yo ya la conocia, viene bien al tema.

El problema de este proyecto es que es un poco farsa. Me explico. En este proyecto primero se ha construido un chasis y despues se ha verificado a resistencia y a deformación.

Sinceramente, no creo que un diseño serio pueda tener ese desarrollo, ya que así se omite todas las optimizaciones posibles según diseños.Mi camino es el inverso, analizo las fuerzas para conseguir unas actuaciones, calculo los esfuerzos según unas variables ( por ej.: ancho de via, batalla..), y se dimensiona para que los esfuerzos sean minimos.

De esta manera es necesaria una menor cantidad de material y por consiguiente el vehículo tiene una menor masa. Cuando se obtiene la masa del vehículo ( y otros parámetros que no se conocen hasta diseñar el chasis) se itera para apurar mas el diseño de éste.

De todos modos, es algo interesante de leer, y de donde se aprenden detalles constructivos.

Un saludo Modena
Avatar de Usuario
por
#128438
Miguel Eslava escribió:Hola Modena. Gracias por tu aportación. Es información muy útil, y aunque yo ya la conocia, viene bien al tema.

El problema de este proyecto es que es un poco farsa. Me explico. En este proyecto primero se ha construido un chasis y despues se ha verificado a resistencia y a deformación.

Sinceramente, no creo que un diseño serio pueda tener ese desarrollo, ya que así se omite todas las optimizaciones posibles según diseños.Mi camino es el inverso, analizo las fuerzas para conseguir unas actuaciones, calculo los esfuerzos según unas variables ( por ej.: ancho de via, batalla..), y se dimensiona para que los esfuerzos sean minimos.

De esta manera es necesaria una menor cantidad de material y por consiguiente el vehículo tiene una menor masa. Cuando se obtiene la masa del vehículo ( y otros parámetros que no se conocen hasta diseñar el chasis) se itera para apurar mas el diseño de éste.

De todos modos, es algo interesante de leer, y de donde se aprenden detalles constructivos.

Un saludo Modena



¡Saludos!

Realmente esa debería ser la sucesión lógica en éste tipo de proyectos, sobre todo tratandose de un chasis para la competición en el cual una premisa importantísima es el peso, pero desgraciadamente es un hecho que se produce en nuestro sector.
Tengo varios amigos trabajando en empresas dedicadas al diseño de máquinas industriales (de poca responsabilidad, claro), en el que el máximo cálculo que llegan a efectuar, es el de dimensionar un árbol a "ojo".
Tantos años de estudio...jajaja. :D

Espero que nos leamos en más de una ocasión.
Avatar de Usuario
por
#128512
Modena escribió:
Tengo varios amigos trabajando en empresas dedicadas al diseño de máquinas industriales (de poca responsabilidad, claro), en el que el máximo cálculo que llegan a efectuar, es el de dimensionar un árbol a "ojo".
Tantos años de estudio...jajaja. :D

Espero que nos leamos en más de una ocasión.


:shock: :shock: :shock:

Hombre, un ingeniero no solo es un calculador de elementos mecánicos o eléctricos o lo que sea. Esta claro que si después de tantas horas de teorías sobre dimensionamiento, análisis estructurales, etc. no pones en practica esos conocimientos puede resultar frustrante pero en la maquinaria industrial (según la maquinaria, la cantidad de las series a fabricar, etc.) lo que se requiere son ideas, creatividad, innovación y por supuesto que funcione a un menor coste. Lo que quiero decir es que no eres menos ingeniero por no utilizar programas de elementos finitos todos los días.
:ein :ein
Saludos.
Avatar de Usuario
por
#128520
soso escribió:
Modena escribió:
Tengo varios amigos trabajando en empresas dedicadas al diseño de máquinas industriales (de poca responsabilidad, claro), en el que el máximo cálculo que llegan a efectuar, es el de dimensionar un árbol a "ojo".
Tantos años de estudio...jajaja. :D

Espero que nos leamos en más de una ocasión.


:shock: :shock: :shock:

Hombre, un ingeniero no solo es un calculador de elementos mecánicos o eléctricos o lo que sea. Esta claro que si después de tantas horas de teorías sobre dimensionamiento, análisis estructurales, etc. no pones en practica esos conocimientos puede resultar frustrante pero en la maquinaria industrial (según la maquinaria, la cantidad de las series a fabricar, etc.) lo que se requiere son ideas, creatividad, innovación y por supuesto que funcione a un menor coste. Lo que quiero decir es que no eres menos ingeniero por no utilizar programas de elementos finitos todos los días.
:ein :ein
Saludos.


Desde luego. Si tengo que calcular cada uno de los elementos que pongo en una máquina por elementos finitos, no entrego ni una. De hecho, lo normal es realizar apenas unos pocos cálculos. En algunas harán falta más, en otras menos, y en otras incluso ninguno. La experiencia y el saber hacer normalmente, para cosas pequeñas o sencillas, son muchas veces más que suficiente. Hay que tener en cuenta que las horas de diseño cuestan dinero, y si hay que revertir el tiempo de cálculo en el precio final de la máquina la llevamos clara.
Avatar de Usuario
por
#128521
Yo estoy de acuerdo con Modena. Las cosas se hacen como se deben hacer. Analizar , y mediante ideas, ingenio conseguir lo máximo con lo mínimo.

No puedes implicar tus ideas en un proyecto si el proyecto ya esta construido y te limitas a comprobar, o si dimensionas a ojo.

Por otra parte, yo al menos, utilizo elementos finitos para comprobar lo diseñado anteriormente con ideas. Como le decia a alguien por ahi arriba, ningún programa te va a decir que si la relación a/b se acerca a c entonces el momento flector se hace mínimo y te ahorras material y peso.

Los diseños, las ideas, las buenas soluciones, vienen despues del analisis y antes de la comprobación.

Al margen de todo esto, que es algo que no es exclusivo de este tema que tratamos (en mi caso la construcción de un chassis para un fórmula),
alguien me puede comentar algo sobre el offset de las llantas ( lo que pregunte más arriba)
Avatar de Usuario
por
#128534
Miguel Eslava escribió:Yo estoy de acuerdo con Modena. Las cosas se hacen como se deben hacer. Analizar , y mediante ideas, ingenio conseguir lo máximo con lo mínimo.

No puedes implicar tus ideas en un proyecto si el proyecto ya esta construido y te limitas a comprobar, o si dimensionas a ojo.

Por otra parte, yo al menos, utilizo elementos finitos para comprobar lo diseñado anteriormente con ideas. Como le decia a alguien por ahi arriba, ningún programa te va a decir que si la relación a/b se acerca a c entonces el momento flector se hace mínimo y te ahorras material y peso.

Los diseños, las ideas, las buenas soluciones, vienen despues del analisis y antes de la comprobación.

Al margen de todo esto, que es algo que no es exclusivo de este tema que tratamos (en mi caso la construcción de un chassis para un fórmula),
alguien me puede comentar algo sobre el offset de las llantas ( lo que pregunte más arriba)

:nono2 :nono2
Te voy a hacer la pregunta que me hizo un jefe en su momento. ¿y eso quién lo paga?.

Imaginemos que estoy en un proyecto de una pequeña máquina. No me hace falta irme a un programa de elementos finitos para saber cuanto aguanta un eje de diámetro 8, o si va a ser suficiente para mover el par que quiero. Es probable que en la aplicación que necesito pudiese poner uno de 6, pero la diferencia en coste y peso probablemente sea insignificante y no tenga importancia para el proyecto en el que estoy. Si sólo voy a ahorrar unos gramos (que en este proyecto imaginario no importa) y unos céntimos en el material y sólo voy a fabricar 5 unidades. ¿cómo voy a amortizar el tiempo en calcular por elementos finitos dicho eje? Si voy a fabricar 16 millones de unidades es probable que sea rentable, pero hacen muchas unidades para amortizarlo. Al final, el 90% de las máquinas no se estropean por no haber calculado todas y cada una de las piezas. Suelen fallar en sitios bastante más insospechados, como una mala selección de rodamientos, falta de silent blocks adecuados, tolerancias incorrectas o muchas otras cosas que se nos pueden pasar por alto o que no hay forma de calcular (que las hay).

A la larga, te das cuenta que diseñar y fabricar siguiendo lo que se dice en los libros exactamente, lo que provoca son altos costes (casi siempre provocados por tolerancias excesivas o inadecuadas), altos tiempos de diseño y, sobretodo, muchísimos problemas de montaje. La mayor parte de los que han hecho los libros no han entrado en su vida a un taller y se han manchado las manos, y si lo han hecho ha sido de visita y se han manchado por accidente. La experiencia es mucho más importante que la teoría. Si quieres aprender a diseñar correctamente una máquina, después de aprender cómo se calcula, acércate a quien las monta, las maneja o las mantiene, te contarán muchas más cosas importantes que los libros. En el mundo real no existen materiales perfectos, ni medidas exactas ni herramientas sin desgaste. Para optimizar, antes que meterme a calcular cada elemento, me pondría primero a pensar como conseguir un montaje perfecto con piezas que no lo son y sólo calcularía aquellas piezas que realmente lo requieran. La máquina perfecta no existe, y ser buen ingeniero de diseño es conseguir una buena relación de calidad coste sin que el plazo de ejecución y diseño se alargue innecesariamente. Eso sí que es conseguir lo máximo con lo mínimo.
Avatar de Usuario
por
#128540
JCas :yep :yep :yep
Avatar de Usuario
por
#128561
Claro, tienes toda la razon del mundo en el ambito de las grandes producciones. Pero lo que estoy haciendo yo es algo que no me sale caro ( es mio y para mi), y quiero apurarlo en diseño al maximo, ya que se trata de un prototipo de competición.

Si estuvieramos hablando del palier de un turismo, seria diferente, seria como tu dices.

Al margen de todo esto, que yo creo que todos tenemos claro este tipo de cosas, alguna idea para el tema sobre el que realmente discurre este hilo ??
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro