Comprobación de soldadura (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#131471
Hola a todos!!recurro al foro porque tengo una duda. Tengo unos pilares donde el empalme se ha hecho con un ángulo de 60º con soldadura a tope y penetración total. El arquitecto de la obra quería que el empalme hubiera sido en horizontal, y ahora quiere que le justifique que con ese ángulo también funciona. Sé que siendo así la soldadura no necesito comprobar resistencia, pero entonces tendré que justificar que realmente la soldadura es así. Sólo se me ocurre la radiografía, pero ¿hay alguna forma numérica de comprobar que esa soldadura está bien y funciona? gracias de antemano
Última edición por Alymar el 04 Dic 2008, 08:36, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#131687
Tu mismo te has respondido. Las soldaduras a tope no se justifican numericamente.. Te podrá pedir ensayos radiográficos o con ultrasonidos, incluso un procedimiento de soldadura donde se indiquen preparaciones de bordes realizadas según norma y todos los parámetros de la máquina de soldeo que garanticen una correcta ejecución.. pero no hay más.

En cuanto a no haber realizado la unión por un plano paralelo a la sección a mi no me parece desacertado... de hecho hay inspectores que obligan a realizar así estas soldaduras.

Saludos
por
#131749
gracias osifer por tu respuesta. Ahora me cabe otra duda. Me he encontrado con gente que me aconseja un corte en horizontal porque el pilar trabaja a compresión, y tú (perdona que te tutee) me dices que el ángulo de 60 tampoco está tan desacertado...¿En la normativa hay algún apartado que aconseje uno u otro? yo sólo he encontrado éste texto, ¿sabrías decirme qué entiendes tú en él?Dice así:

"Se evitará en lo posible las configuraciones que induzcan al desgarro laminar. Para ello se tratará de evitar uniones en las que la dirección principal de las tensiones de tracción sea transversal a la dirección de laminación de las chapas que se unen (fuerzas en la dirección del espesor)"...
Avatar de Usuario
por
#131824
El ángulo de 60º provoca que parte de la fuerza de compresión del pilar tienda a "despegar" las piezas (solo tienes que descomponer el axíl en ejes locales de la sección soldada).
En cambio con la unión horizontal la compresión "aplasta" la soldadura y evita que se separen las piezas.
Si la unión a 60º está bien proyectada y bien ejecutada aguantará perfectamente los esfuerzos. Pero la buena práctica aconseja hacerlo de la otra manera.
por
#131992
manuelfr escribió:El ángulo de 60º provoca que parte de la fuerza de compresión del pilar tienda a "despegar" las piezas (solo tienes que descomponer el axíl en ejes locales de la sección soldada).
En cambio con la unión horizontal la compresión "aplasta" la soldadura y evita que se separen las piezas.

En el campo que acostumbro, no es habitual soldar con ángulo, pero hay tubos soldados en espiral, y si miras la foto que han colgado en otro hilo reciente donde se ve claramente que el pilar ha roto en una sección debida a la flexión, una soldadura en ángulo haría un cordón mas largo y me parece que más resistente a la flexión ¿o estaría equivocado?

manuelfr escribió:Si la unión a 60º está bien proyectada y bien ejecutada aguantará perfectamente los esfuerzos.

De cualquiera de las dos formas.
Una buena soldadura ha de romper por el material base.
Avatar de Usuario
por
#132026
En la foto que han puesto en otro hilo la unión ha fallado por que la soldadura se hizo sin penetración. Si la hubiesen hecho 3 veces más larga habría fallado igual.
Si el esfuerzo "principal" es el de compresión (como puede suceder en muchos pilares) la opción de soldar en ángulo supone más gasto y no aporta ninguna ventaja.
Si tenemos flexiones o cortantes de cierta importancia, la cosa cambia bastante y, como bien dices, las soldaduras horizontales no son las más indicadas.
Aunque repito, si se proyecta y ejecuta bien, la soldadura aguanta lo que haga falta.
por
#132049
En caso de duda se podría reforzar la unión cosiendo la "posible" superficie de deslizamiento con platabandas laterales ¿no? o es que son muchos los pilares.

De todos modos pienso que efectivamente lo que decis, si se demuestra que la soldadura es buena, pues debe romper antes por el perfil laminado.

Pero bueno, Yo particularmente la verdad que sí preferiría reforzar la unión un poquito más.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#132051
Un pilar aparte de estar sometido a esfuerzos de compresión también lo estará a esfuerzos cortantes transversales a la sección, que provocará un estado tensional en el alma impredecible a priori.. ¿ Por qué el abollamiento del alma de una jácena puede producirse mediante elipses a 45º con la horizontal? Supongo que por la combinación de esfuerzos axiles y cortantes. Bien es cierto que un pilar no estará sometido en principio a los mismos cortantes que una jácena.

De todas maneras, si hay dudas, ensayo no destructivo. Pero yo creo que ambas soluciones podrían ser correctas.

Un saludo. :saludo
por
#132079
Conclusión: el esfuerzo más importante en condiciones normales sería el de compresión por lo que la mejor solución sería un corte horizontal con soldadura a tope y penetración completa. Si insistieran mucho los de dirección en la comprobación de la soldadura ya existente lo mejor sería una radiografía o ultrasonidos ¿no?Si no se quedaran satisfechos lo de las platabandas no sería mala solución para que se quedasen tranquilos...Lo malo es el coste que nos va a ocasionar que no contábamos con él.

Me hubiera gustado que la normativa hubiera dicho algo al respecto pues qué mejor que apoyarse en el CTE. Igualmente no me habéis contestado a qué entendéis en el texto que os he puesto más arriba del CTE...Gracias
por
#132088
Alymar escribió:Conclusión: el esfuerzo más importante en condiciones normales sería el de compresión por lo que la mejor solución sería un corte horizontal con soldadura a tope y penetración completa. Si insistieran mucho los de dirección en la comprobación de la soldadura ya existente lo mejor sería una radiografía o ultrasonidos ¿no?Si no se quedaran satisfechos lo de las platabandas no sería mala solución para que se quedasen tranquilos...Lo malo es el coste que nos va a ocasionar que no contábamos con él.

Me hubiera gustado que la normativa hubiera dicho algo al respecto pues qué mejor que apoyarse en el CTE. Igualmente no me habéis contestado a qué entendéis en el texto que os he puesto más arriba del CTE...Gracias

"Se evitará en lo posible las configuraciones que induzcan al desgarro laminar. Para ello se tratará de evitar uniones en las que la dirección principal de las tensiones de tracción sea transversal a la dirección de laminación de las chapas que se unen (fuerzas en la dirección del espesor)"...

Lo que yo entiendo es que considera que en el proceso de fabricación de la pieza de acero laminado, se pueden producir cierta heterogeneidad en el material formando láminas diferenciadas de material paralelas al eje de laminación que es el de la pieza, y estas láminas puedan estas separadas en algún grado por interposición de capas de impurezas (como fósforos y tal me parece recordar) de modo que en la interfase entre estas láminas puede existir una menor cohesión que dentro del material de las propias láminas, es decir que la interfase entre láminas presenta menor resistencia a tracción que el material dentro de las láminas, y por eso puede que diga que debe evitarse cargas estos planos con tensiones de tracción para que no se "despeguen" las láminas. Vamos que es como si la pieza estuviera hecha con capas de material igual que las de una cebolla pero paralelas al eje de la pieza.

Esa esa es mi intento de interpretación, a ver cómo lo interpretais los demás.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#132128
A ver si escribiendo con mas calma me explico un poco mejor.
Lo primero, y creo que ahí coincidimos: si la soldadura se proyecta y ejecuta bien soportará sin problemas los esfuerzos a los que está sometida, da lo mismo que sea una soldadura en ángulo de 60º, en horizontal, en Z...
En la práctica es difícil encontrar un elemento que esté sometido a esfuerzos de un solo tipo (compresiones, cortantes, flectores, etc) así que la solución que adoptemos tendrá que adaptarse a la suma de todas ellas.
Yo trataba de simplificar un poco el problema hablando de un caso particular: pilar de una estructura con pocas fuerzas horizontales (resguardada del viento en una zona de baja sismicidad) y luces no muy grandes, donde podemos suponer que la compresión será el esfuerzo principal. Ahí, bajo mi punto de vista, la soldadura en ángulo no aporta grandes beneficios y podemos optar por la soldadura horizontal.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro