Alymar escribió:Conclusión: el esfuerzo más importante en condiciones normales sería el de compresión por lo que la mejor solución sería un corte horizontal con soldadura a tope y penetración completa. Si insistieran mucho los de dirección en la comprobación de la soldadura ya existente lo mejor sería una radiografía o ultrasonidos ¿no?Si no se quedaran satisfechos lo de las platabandas no sería mala solución para que se quedasen tranquilos...Lo malo es el coste que nos va a ocasionar que no contábamos con él.
Me hubiera gustado que la normativa hubiera dicho algo al respecto pues qué mejor que apoyarse en el CTE. Igualmente no me habéis contestado a qué entendéis en el texto que os he puesto más arriba del CTE...Gracias
"Se evitará en lo posible las configuraciones que induzcan al desgarro laminar. Para ello se tratará de evitar uniones en las que la dirección principal de las tensiones de tracción sea transversal a la dirección de laminación de las chapas que se unen (fuerzas en la dirección del espesor)"...
Lo que yo entiendo es que considera que en el proceso de fabricación de la pieza de acero laminado, se pueden producir cierta heterogeneidad en el material formando láminas diferenciadas de material paralelas al eje de laminación que es el de la pieza, y estas láminas puedan estas separadas en algún grado por interposición de capas de impurezas (como fósforos y tal me parece recordar) de modo que en la interfase entre estas láminas puede existir una menor cohesión que dentro del material de las propias láminas, es decir que la interfase entre láminas presenta menor resistencia a tracción que el material dentro de las láminas, y por eso puede que diga que debe evitarse cargas estos planos con tensiones de tracción para que no se "despeguen" las láminas. Vamos que es como si la pieza estuviera hecha con capas de material igual que las de una cebolla pero paralelas al eje de la pieza.
Esa esa es mi intento de interpretación, a ver cómo lo interpretais los demás.
Saludos.