Nadie habla del Airbus desaparecido? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#166070
Hombre, pues a mi me parece que es un vehiculo muy rápido, que puede llegar pronto al lugar indicado, cuenta con un muy buen instrumental de detección de señales (como las de las cajas negras), puede aguantar grandes inmersiones, tiene gran (infinita) autonomía bajo el agua, cuenta con tripulación experta......

...a mi no me parece extraño.

Luis
Avatar de Usuario
por
#166074
Un sensor de velocidad puede fallar, como todo elemento electromecánico, pero el piloto va montado en el avión y lo "siente", además tiene el GPS que le está indicando la velocidad respecto al suelo. Un vuelo de linea suele volar a unos 900 km/h, por muchos fallos en los sensores de velocidad que haya y muy fuerte que sea la tormenta (pongamos vientos de 200 km/h) el GPS puede dar indicaciones de velocidad con errores de +-200 km/h que no tienen importacia para determinar si el avión "vuela o no vuela" ya que la velocidad de pérdida (velocidad a la que el avión no puede volar) de esos pajarracos está alrededor de los 340 km/h sin flaps que es la configuración normal en crucero, por tanto por mucho sensor de velocidad que falle el avión no entra en una envolvente de vuelo peligrosa "para caerse" o es que el piloto es tonto.

Otro tema muy diferente es que la velocidad fuera o no la adecuada para pasar la tormenta. Y aunque no lo fuera, a 10000 metros de altura hay altura suficiente para corregir cualquier imprevisto que surja, incluida una entrada en pérdida por falta de velocidad, posiciones de vuelo peligrosas, o lo que sea.

Los latigazos que un cumulonimbo puede dar a un A330 no suponen ningún peligro para él incluso con ráfagas de +-20 m/s teniendo en cuenta que la velocidad de avance es de 250 m/s. Si componeis estas velocidades vectorialmente a 90º vereis que la direccióny velocidad del aire que "se encuentran" las alas es casi la misma antes y después de una ráfaga. Si se evitan los cumulonimbos y tormentas es para que el avión no sea un sonajero y la peña no denuncie hasta al portero del aeropuerto al aterrizar pero no porque sea peligroso para el avión.

Que pasó algo es evidente, pero leyendo la prensa amarilla nunca lo averiguaréis. Es probable que no lo averigüe ni el fabricante. No todos los acciddentes llegan a esclarecerse al 100 % y en este caso lo tienen peludo.
Avatar de Usuario
por
#166075
Podía España colaborar y mandar todos sus submarinos nucleares a ayudar
Avatar de Usuario
por
#166076
JCas escribió:Podía España colaborar y mandar todos sus submarinos nucleares a ayudar


¿Y para que quiere España submarinos nucleares? :roll:
Avatar de Usuario
por
#166078
MAZINGER escribió:http://www.rtve.es/noticias/20090605/francia-envia-submarino-nuclear-para-buscar-las-cajas-negras-del-airbus/279850.shtml

¿submarino nuclear de ataque para buscar cajas negras...? :shock:
Los cuerpos los han recuperado todos los brasileños, ningún buque francés está en eso....

Creo que en eso estás equivocado. Yo al menos he leído que buques franceses han encontrado cuerpos.
Nueve cuerpos fueron recuperados por la fragata brasileña "Constitución" y ocho por la fragata francesa 'Ventose'
http://www.diariodenavarra.es/20090608/ ... nl=30&ph=3
Avatar de Usuario
por
#166081
Lo que hace un submarino nuclear lo hace uno normal, sin tanta parafernalia y sin nuclear a bordo.

JordiM, se nota que pilotas muchacho.....
:brindis
Avatar de Usuario
por
#166082
En los medios insisten en el asunto de la velocidad. No puedo estar más de acuerdo con lo dicho por JORDIM, parece que nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino. Al final AirFrance va a cambiar todas las sondas de velocidad de los A3330 y A340. Si de verdad se congelaron los tubos de pitot, no hay otro sistema que indique la velocidad? GPS...

Acabará pasando como con el MD de Hispanair, que el motivo exacto se acaba perdiendo en el tiempo y deja de ser noticia.

La tormenta debía ser fuerte, pero por lo que se habla entre meteorólogos tampoco eran unas condiciones muy excepcionales. Sólo 7 minutos por detrás iba un Iberia desde Rio a Madrid...

Seguiremos atentos a los medios y a los que nos metan por la vista.
Avatar de Usuario
por
#166084
serch escribió:Hablando de oidas (ON)
Escuche que ya hace unos años un MD por argentina, se cruzó con un cumulonimbo, visibilidad nula, muy bajas temperaturas y fertes vientos, falla la calefaccion del tubo de pitot (que es el que le dice al piloto la velocidad), el avion a 800 km/h y el piloto (sin punto de referencia alguno) lee en los mandos caida brusca de velocidad. EL piloto mete flaps a tope para no entrar en perdida y el ala acaba partiendose. El final os lo podeis iomaginar.
Hablando de oidas (OFF)

Meteoroliga adversa+fallos en el onstrumental = malo malo


No me lo creo, algo mas debió pasar. Si un piloto tiene los motores a empuje de crucero y cae la velocidad en el anemómetro hasta velocidad de pérdida, o sea un tercio de la que llevaba es que algo pasa y como mínimo hay que mirar el indicador de velocidad de GPS. Y aunque el avión entre en pédida no pasa nada si tienes altura suficiente para recuperarlo y a altura de crucero hay mucha altura suficiente.

Es como si tu subes un puerto en linea recta con el coche a 120 km/h, de pronto el indicador te marca 40 km/h, tu cuerpo no nota la deceleración y entonces piensas que se te han averiado los frenos y que te están frenando el coche.
Avatar de Usuario
por
#166085
MAZINGER escribió:Lo que hace un submarino nuclear lo hace uno normal, sin tanta parafernalia y sin nuclear a bordo.

Quizás lo de "Nuclear" sea mas anecdótico que otras cosa.. pero como el palabrejo crea titular.. :mira ..
Por otro lado, es posible que solo tengan montados los cacharros necesarios en ese tipo de submarino.. a saber..

Anda que si en vez de caerse en medio del atlántico.. se cae por la zona de la península de corea.. :shock: :shock: y van palla con todos esos cacharros tomicos. :botando :botando menuda juerga..

A ver quien se cree que se había caído, y no lo empujaron :mrgreen:
por
#166092
De acuerdo con el egregio Sr JordiM :yep

Otro tema es el de las tormentas. No veo que un avión pueda resistir semejantes pepinazos... entiendo lo de la composición vectorial perfectamente, pero el punto de aplicacion de la resultante creo que no es el mismo... En cristiano, que la velocidad horizontal "aplica" sobre el borde del ala y la componente vertical tal vez sobre en cuerpo del ala, y los efectos, debido a que el área es muy distinta pueden no ser los mismos.

Por otro lado, no olvidemos que el avión vuela por sustentación sobre un medio. Si el medio sube o baja, el avión, que está inmerso completamente en el medio, sube y baja con la misma alegría. Y tu que vuelas, por lo que veo, supongo que convienes conmigo en esto. No creo que darle un golpecito de viento a 70kmh a un ala en el eje z sea una buena idea. (o incluso de 140, pues puedes pasar, y de hecho pasas, de una descendencia a una ascendencia, con lo que la relativa es la suma de las dos...


Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#166094
JORDIM escribió:
serch escribió:Hablando de oidas (ON)
Escuche que ya hace unos años un MD por argentina, se cruzó con un cumulonimbo, visibilidad nula, muy bajas temperaturas y fertes vientos, falla la calefaccion del tubo de pitot (que es el que le dice al piloto la velocidad), el avion a 800 km/h y el piloto (sin punto de referencia alguno) lee en los mandos caida brusca de velocidad. EL piloto mete flaps a tope para no entrar en perdida y el ala acaba partiendose. El final os lo podeis iomaginar.
Hablando de oidas (OFF)

Meteoroliga adversa+fallos en el onstrumental = malo malo


No me lo creo, algo mas debió pasar. Si un piloto tiene los motores a empuje de crucero y cae la velocidad en el anemómetro hasta velocidad de pérdida, o sea un tercio de la que llevaba es que algo pasa y como mínimo hay que mirar el indicador de velocidad de GPS. Y aunque el avión entre en pédida no pasa nada si tienes altura suficiente para recuperarlo y a altura de crucero hay mucha altura suficiente.



Es como si tu subes un puerto en linea recta con el coche a 120 km/h, de pronto el indicador te marca 40 km/h, tu cuerpo no nota la deceleración y entonces piensas que se te han averiado los frenos y que te están frenando el coche.


Jordim no se si leiste mi Hablando de oidas.

De todas formas mira a ver que te parece la siguiente explicacion sacada de la pag web del aeroclub de toledo:



"Hola Colegas, tengo una teoría NO maligna con respecto a la posible causa del accidente del Airbus de Air France, y está basada en mi propia experiencia. El fenómeno meteorológico que me ocurrió a mí en esa zona donde se ha estrellado ese avión fue un 9 de mayo de 2001, cuando regresaba de Buenos Aires con un B-747-300 matricula TF-ATH, de Air Atlanta pero que lo volábamos las tripulaciones de Iberia en esa época. Desde el sobrevuelo de Rio de Janeiro, seguimos exactamente la misma ruta que éste avión, y al pasar por la zona aproximada del accidente y cruzando el FIC (frente intertropical) a FL-370, con una turbulencia entre moderada y fuerte, en cuestión de 1 a 2 minutos de vuelo, experimentamos una súbita subida de temperatura exterior desde -48º C a -19 º C. Como consecuencia de ésta subida de temperatura, pasamos de volar con un margen de 10.000 Kgs. a quedarnos con unos 15.000 Kgs. fuera de normas a ese nivel de vuelo, entrando de inmediato el avión un inicio de perdida, con fuertes trepidaciones. Desconecté el Piloto Automático y nos fuimos para abajo, perdiendo 4.000 FT, estábamos en el “coffin corner” o rincón del ataúd, es decir que el avión nos daba “pérdida” por alta velocidad y por baja velocidad, y de no haber desconectado el Piloto Automático e irnos para abajo, posiblemente hoy estaríamos en el fondo del Océano haciéndole compañía a los de Air France, ya que el Piloto Automático, habría intentado mantener altura a base de potencia en los motores…. y eso era imposible, por tanto posiblemente habríamos entrado en una posición anormal muy difícil de recuperar por ser de noche y tener una gran desorientación espacial al estar en nubes.

Últimamente, he estado volando hasta final de febrero de 2009 el A-340 y que por culpa de la “crisis” me ha mandado al “dique seco”, y haciendo entre otras esa misma ruta, Río a Madrid, y no se me ha vuelto a dar esa excepcional circunstancia MET. que os he descrito, es decir que en 40 años trabajando como Piloto de Líneas Aéreas, solo me ha ocurrido una vez. Yo lo describiría como un enorme embudo de una 40 Millas Náuticas de diámetro de aire enormemente calido y que como consecuencia de un Cúmulo-nimbo en periodo de formación o algo similar, ascendía hasta grandes alturas, afectándonos de lleno, y aproximadamente después de 5 minutos volando con el “culo apretado” empezó de nuevo a normalizarse la temperatura volviendo a los -48º C y pudiendo ascender de nuevo a FL-370.

Según el criterio AIRBUS, volando en turbulencia fuerte o severa, NO se debe desconectar el Piloto Automático, pero lo que no hay previsto es que te ocurra éste fenómeno... y si desde luego no lo han desconectado el P/A por no percatarse de éste fenómeno (caso de haberle ocurrido) en mi modesta opinión han entrado en posición anormal y el avión se ha roto, esta teoría la avala el orden de los mensajes ACARS (que son mensajes automáticos que envía el avión vía Satélite sin el conocimiento de los pilotos) y que os “pego” a continuación: ” New information provided by sources within Air France suggests, that the ACARS messages of system failures started to arrive at 02:10Z indicating, that the autopilot had disengaged and the fly by wire system had changed to alternate law. Between 02:11Z and 02:13Z a flurry of messages regarding ADIRU and ISIS faults arrived, at 02:13Z PRIM 1 and SEC 1 faults were indicated, at 02:14Z the last message received was an advisory regarding cabin vertical speed. That sequence of messages could not be independently verified.”

Esto traducido al Roman Paladino, es más o menos lo siguiente: cuando el P/A ya no puede aguantar más, se desconecta, pero el avión ya está descontrolado, a continuación pasa de ley normal a alternativa en los mandos de vuelo, a continuación fallo de los inerciales y ISIS, que es un Horizonte artificial de emergencia, a continuación fallo de los Ordenadores de Vuelo PRIM1 + SEC1 y a continuación aviso de aumento de presión de cabina (en este momento en mi opinión es cuando revienta el avión) y finalmente múltiples fallos eléctricos porque el avión se está desintegrando. Todo esto ocurre entre las 2’10Z y 2’14Z."
Avatar de Usuario
por
#166095
Ya no sabe uno qué creer. Al no saber de aeronáutica, casi cualquier explicación parece verosímil. Lees ésto y dices: "...coño pues parece que el tio sabe lo que dice y encima fue piloto 40 años..."
Insisto, vete tú a saber...aunque me aprece más creible que lo de que se estrelló porque se congelaron los sensores de velocidad.
Avatar de Usuario
por
#166096
Joé Serch, vaya info interesante :? (NPI claro, pero... :shock: )

LuisM escribió:Esto suena a ale, ya tenemos culpable.

Pues sí, esa es la impresión que a mí me da, con la suposición de los sensores de velocidad ya hay voces reclamando que Airbus los sustituya, así porque sí, en toda la flota existente :ein Desde luego que hay cada figura por el Mundo que... :cabezazo
por
#166098
Suena muy profesional. En cualquier caso, nunca habría oido el concepto de pérdida por alta velocidad.

Dudas que me surgen
- la densidad del aire va en función de la temperatura, ok, y esto influye en: A) la potencia y rendimiento de los motores y B) la sustentación del avión. A mas temperatura, aire mas liviano y los motores rinden menos. Esto concuerda con lo explicado.

Por otro lado, lo que no me cuadra es si, como dice la explicación, los motores metieron mas "chicha". No obstante, al disminuir la densidad del aire, el empuje tambien cae, debido a la caida de rendimiento de los motores. Ahí no me cuadra...

Puede ser que, como el aire sea menos denso, el avión corra más con menos empuje (menos rozamiento, no?). Pero sin embargo, suguiere, o quiero entender que el avión se desintegra por alta velocidad.... ¿si tengo un fluido menos denso, me podré mover mas rápido sobre el con el mismo rozamiento, no?...

Lo dicho, solo como reflexión, porque como decía aquel, solo se que no se nada.

Luis
Avatar de Usuario
por
#166099
JORDIM escribió:
JCas escribió:Podía España colaborar y mandar todos sus submarinos nucleares a ayudar


¿Y para que quiere España submarinos nucleares? :roll:

:nono2 :nono2
Cuando no se quiere entender,...

Con el comentario quería remarcar la diferencia de medios que hay entre ambos países y que se hace evidente en situaciones como ésta.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro