Un sensor de velocidad puede fallar, como todo elemento electromecánico, pero el piloto va montado en el avión y lo "siente", además tiene el GPS que le está indicando la velocidad respecto al suelo. Un vuelo de linea suele volar a unos 900 km/h, por muchos fallos en los sensores de velocidad que haya y muy fuerte que sea la tormenta (pongamos vientos de 200 km/h) el GPS puede dar indicaciones de velocidad con errores de +-200 km/h que no tienen importacia para determinar si el avión "vuela o no vuela" ya que la velocidad de pérdida (velocidad a la que el avión no puede volar) de esos pajarracos está alrededor de los 340 km/h sin flaps que es la configuración normal en crucero, por tanto por mucho sensor de velocidad que falle el avión no entra en una envolvente de vuelo peligrosa "para caerse" o es que el piloto es tonto.
Otro tema muy diferente es que la velocidad fuera o no la adecuada para pasar la tormenta. Y aunque no lo fuera, a 10000 metros de altura hay altura suficiente para corregir cualquier imprevisto que surja, incluida una entrada en pérdida por falta de velocidad, posiciones de vuelo peligrosas, o lo que sea.
Los latigazos que un cumulonimbo puede dar a un A330 no suponen ningún peligro para él incluso con ráfagas de +-20 m/s teniendo en cuenta que la velocidad de avance es de 250 m/s. Si componeis estas velocidades vectorialmente a 90º vereis que la direccióny velocidad del aire que "se encuentran" las alas es casi la misma antes y después de una ráfaga. Si se evitan los cumulonimbos y tormentas es para que el avión no sea un sonajero y la peña no denuncie hasta al portero del aeropuerto al aterrizar pero no porque sea peligroso para el avión.
Que pasó algo es evidente, pero leyendo la prensa amarilla nunca lo averiguaréis. Es probable que no lo averigüe ni el fabricante. No todos los acciddentes llegan a esclarecerse al 100 % y en este caso lo tienen peludo.
Otro tema muy diferente es que la velocidad fuera o no la adecuada para pasar la tormenta. Y aunque no lo fuera, a 10000 metros de altura hay altura suficiente para corregir cualquier imprevisto que surja, incluida una entrada en pérdida por falta de velocidad, posiciones de vuelo peligrosas, o lo que sea.
Los latigazos que un cumulonimbo puede dar a un A330 no suponen ningún peligro para él incluso con ráfagas de +-20 m/s teniendo en cuenta que la velocidad de avance es de 250 m/s. Si componeis estas velocidades vectorialmente a 90º vereis que la direccióny velocidad del aire que "se encuentran" las alas es casi la misma antes y después de una ráfaga. Si se evitan los cumulonimbos y tormentas es para que el avión no sea un sonajero y la peña no denuncie hasta al portero del aeropuerto al aterrizar pero no porque sea peligroso para el avión.
Que pasó algo es evidente, pero leyendo la prensa amarilla nunca lo averiguaréis. Es probable que no lo averigüe ni el fabricante. No todos los acciddentes llegan a esclarecerse al 100 % y en este caso lo tienen peludo.
"La vida inteligente en la Tierra es un evento que todavía está por llegar" (Stephen Hawking)