Cálculo de Incertidumbre en mediciones acústicas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
Avatar de Usuario
por
#172066
BECERRO escribió: ¿qué valor le adjudico al tiempo de integración "T"a la hora de medir? entiendo que su valor repercutirá en el valor de Leq que me registre el sonómetro.

En consecuencia, considero procedente fijar este valor de tiempo de integración con el tiempo de medida "t" que estipule, 5, 15 segundos, 1 ó 10 minutos, etc. ¿Qué opináis al respecto?

El Leq no varía con el tiempo de cada intervalo (hablo del perfil temporal). Tu guardas valores cada segundo y puedes eliminar los que quieras, por ejemplo si pasa un camión que no es objeto del estudio o si hay intervalos en que la actividad ruidosa no funciona.

Si tu sonómetro no tiene esa opción de perfil temporal u otras del estilo, como la pausa con borrado de un cierto tiempo, no podrás hacerlo en el informe. En ese caso, cuanto más tiempo con la actividad funcionando, mejor.
Avatar de Usuario
por
#172068
E.Márquez escribió:El manipular el tornillo de ajuste exterior no precintado por el fabricante del equipo es siempre no deseable, pero en función del modelo de sonómetro puede llegar a ser de interés en circunstancias que lo exijan. ¿Por qué?, porque el fabricante, que ha diseñado el sonómetro, decide que es necesario para su correcto funcionamiento.

Esté precintado o no el equipo, por el fabricante o por el operario de calibración. Tocar ese tornillo anula la verificación metrológica legal, y como los sonómetros están obligados a pasar esa verificación, la manipulación es ilegal (no sé si viene en la ITC o en el RD 889)

El tornillo tiene que llevarlo para que lo ajusten al salir de fábrica (en el caso de los instrumentos modernos se hace por software pero es igual), sin embargo, un equipo que no necesite verificación legal sí que se ajusta: Yo en mi casa uso mis micros y mi calibrador con mi tarjeta de sonido, ajusto los niveles a 93,8 fiándome exclusivamente del calibrador y listo, pero no puedo emitir un informe legal de lo que he medido con esos equipos.

El caso de las correcciones que comentas es el siguiente:

Corrección por presión atmosférica (también la pudiera haber por temperatura y humedad): El fabricante declara que existe una variación en el nivel de presión del calibrador en función de P y adjunta una tabla con correcciones (también podría decir que el calibrador es válido sólo para unas determinadas condiciones), para el examen de modelo tiene además que aportar los ensayos que lo demuestren. Cuando te lo verifican, lo comprueban con esas correcciones y pasa o no.

La corrección de campo libre es distinta. El calibrador está dando 94dB en un campo de presión, pero los micrófonos que usamos son de campo libre. Hay que hacer una corrección debida a que el micrófono no es totalmente omnidireccional, y eso podéis verlo en los certificados de calibración de los micrófonos, que a partir de cierta frecuencia la curva se "desdobla" en dos o tres: Campo libre, campo difuso y campo de presiones, por eso los calibradores de Clase 0 suelen ser de 250Hz, porque no hay que hacer correcciones a micrófonos de 1/2". Este tema es además fuente de incertidumbre, y cuanto más grande sea el sonómetro, mayor incertidumbre para campos difusos.
por
#172069
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió: ¿qué valor le adjudico al tiempo de integración "T"a la hora de medir? entiendo que su valor repercutirá en el valor de Leq que me registre el sonómetro.

En consecuencia, considero procedente fijar este valor de tiempo de integración con el tiempo de medida "t" que estipule, 5, 15 segundos, 1 ó 10 minutos, etc. ¿Qué opináis al respecto?

El Leq no varía con el tiempo de cada intervalo (hablo del perfil temporal). Tu guardas valores cada segundo y puedes eliminar los que quieras, por ejemplo si pasa un camión que no es objeto del estudio o si hay intervalos en que la actividad ruidosa no funciona.

Si tu sonómetro no tiene esa opción de perfil temporal u otras del estilo, como la pausa con borrado de un cierto tiempo, no podrás hacerlo en el informe. En ese caso, cuanto más tiempo con la actividad funcionando, mejor.


Ahí está Maestro, a esa conclusión esperaba yo llegar. Muchas gracias.
por
#172838
BECERRO escribió:
E.Márquez escribió:
BECERRO escribió:Compañero, por favor, revisa mi comentario, porque lo que he comentado de una vez en cinco años es el ajuste del aparato cuando me ha dado 93,8 dB utilizando el calibrador con 94 dB a 1000 Hz. Mis aparatos (los de ruido, ejem), los verifico anualmente en laboratorio acreditado. Es muy diferente de lo que has comentado antes.


Disculpa Becerro pero del mensaje anterior no se destila que verificaras los equipos. Como bien sabes la verificación únicamente la puede realizar un laboratorio acreditado ENAC y al hilo de tu comentario parecía que no deseabas saber nada de ellos.

Saludos.


Nada, nada que disculpar compay, lo que me pasa con ENAC, es que por circunstancias personales hace ya bastantes años en el control reglamentario, comprobé que tener acreditación de ellos no implica en absoluto las buenas prácticas de inspección y control y llámame ingenuo si te parece, pero sigo confiando todavía en PROFESIONALES que conozco y que sin acreditación ENAC, realizan inspecciones con todo rigor, competencia y conocimiento y por otro lado a empresas que disponen de la acreditación, funcionan como una "casa de p...as". Estas empresas rebajaban sus honorarios por el tiempo de intervención, evidentemente saltándose el procedimiento, lo que yo tardaba una mañana o un día, ellos en una hora lo liquidaban.

En resumen, que alguien tenga la acreditación no me presupone eficiencia y rigor. Es sólo mi opinión personal.

Por cierto y cambiando de tema, colgué en el foro un guión de metodología de cálculo aislamiento acústico con el DB-HR a nivel práctico y ya que he tenido el privilegio de toparme con vosotros, me encantaría que le echárais un vistazo y me comentárais al respecto qué os parece. Saludos compañeros y buen finde.


La última vez que contraté una auditoría acústica realizada por un laboratorio ENAC, porque claro yo es que no sé, se me plantó en la discoteca un señor que había estudiado un módulo de FP que realizaba las mediciones y otro señor que no hablaba español, ya que era de algún país del este (donde cuentan con magníficos profesionales en la materia, aunque no era el caso) que le ayudaba a cargar los equipos. Creo que eso es lo que se pretende fomentar con las ENACs, por lo que parece que mi cruzada personal por que las mediciones deber ser realizadas por ingenieros pronto llegará a su fin, ya que nosotros no podemos, ni debemos, competir con sus sueldos.
por
#172846
BECERRO escribió:Hola compañeros, llevo un tiempo buscando cómo determinar la incertidumbre de medidas acústicas en función de la desviación intrínseca del aparato, la temperatura, humedad y no sé si además interviene la presión atmosférica.

He visto algunos artículos y la verdad, o es complicado o yo cada día estoy más espeso. Si alguno de vosotros ha visto algo del tema, os agradecería con miles de birras un poco de luz en esta incertidumbre. Saludos y gracias.


No me he parado a leer todo el hilo, pero el cálculo de la incertidumbre en funcion de las condiciones meteorológicas viene descrito en la norma UNE 1996-2 (a lo mejor ya se había dicho), por otro lado la desviación intrínseca del aparato tiene algo más de miga, pero en esencia te puedo decir que es una información que debe facilitarte quien realice la verificación de tu sonómetro.

Estoy pensando en organizar un curso de mediciones de ruido y cálculo de la desviación de las mediciones, si elaboro algún documento de apoyo lo colgaré por aquí.

Por cierto, una reflexión acerca de un punto incluido en esa norma: ¿estamos preocupándonos por determinar la incertidumbre de si el cielo está nublado o no cuando la el rango de variación en la emisión de las fuentes en ocasiones es superior a 10 dB (ej medida de ruido de tráfico)? ¿? Y no es el único punto así de curioso
por
#172871
Compañero Pablolopez, te aseguro que tu cruzada y la de muchos compañeros no tiene sus días contados, y más ahora que la gente no se para en barras y contrata mediciones para ir al juzgado por ejemplo. Por eso, lo PROFESIONALES con rigor, como estoy comprobando en este foro saldrán adelante y los bucaneros del ruido no.

Sólo nos falta concienciar a los técnicos de la administración de cómo se tiene que hacer el trabajo y os aseguro por experiencia propia que al final saben quiénes son los que de verdad hacen las cosas bien hechas. Ánimo que estamos contigo y échale un vistazo al jamón verás como se te eleva el espíritu.
por
#172874
Al respecto de la incertidumbre, el compañero JMartínez me pasó documentación que estoy resumiento para hacer una especie de guión. Cuando lo tenga listo lo cuelgo por aquí. No obstante Pablo, si realizas algo te agradeceríamos que nos lo pasaras. Un Saludo.
por
#172900
Gracias por los ánimos Becerro

Lo cierto es que en los ayuntamientos en los que suelo trabajar ya empiezan a reconocer que la ENAC no garantiza la solución del problema.
En numerosas ocasiones me sucede que voy a una actividad y le digo que es necesario adoptar medidas correctoras y despúes les llega una ECA y les vende que no necesitan medidas correctoras si realizan la auditoría no tienen que adoptarlas. Cuando despues de realizar la auditoría siguen teniendo problemas es cuando acuden a mí, y yo les digo:
Lo que has hecho es como si la policía te pone una multa por conducir con una rueda pinchada, has ido al taller y te han dicho que tenías que arreglar el coche pero en lugar de arreglarlo has ido a la ITV, obviamente no la pasas con lo que tienes que ir al taller y volver a pasar la ITV.

Por cierto si redacto algún documento de apoyo cuenta con que lo colgaré por aquí.
Avatar de Usuario
por
#180515
Tras seguir todo el hilo, me ha parecido muy interesante el tema tratado y respecto al enlace del centro nacional de metrología no he encontrado la descarga directas, esta en algun apartado concreto??? porque según el comentario siguiente de becerro me daba la sensacion que el si habia dado con el, y que ya habia comenzado su ardua tarea de zambullirse en el musndo del calculo de incertidumbre, si sois tan amables de indicarme como lo habeis localizado os lo agradecería.

Por cierto, aunque hace poco que frecuento el foro poco a poco me voy empapando de de vuestra participacion activa en los distintos temas, asi que espero colaborar con todos vosotros compañeros
por
#180530
Hola Camelia, el documento no lo tengo en este ordenador, el lunes lo cuelgo para que puedas acceder a él, ¿vale?

Por otra parte, al igual que he comentado en otro hilo de acústica a otro compañero, te aconsejo por el bien de tu integridad psíquica que te pases por el hilo de presentaciones y te pagues unas birras, porque si no te va a perseguir un hipopótamo lila bailongo. Igual todavía no se ha percatado de tu presencia y no obstante esta la invito yo que para eso es sábado. :brindis
por
#180572
Hola Camelia, he visto que tenía el documento en un pincho de esos portátiles, pero pesa demasiado para colgarlo. Mándamen un MP con un correo y te lo envío ¿vale?
por
#181443
Hola a todos! yo tambien soy un poco nuevo en este tema, y ahora estoy con el tema de las incertidumbres de medida, cosa que no veia desde los primeros cursos de la carrera, y ya ha llovido, si me pudieses pasar esos docus que teneis por ahi me vendrian francamente bien

1Saludo para todos!
Avatar de Usuario
por
#181475
Insisto por enésima vez: a la hora de compartir documentación, hay que tener en cuenta los puntos 13º, 14º y 15º de las instrucciones.
por
#183313
Hola a todos. Actualmente trabajo en el mundo de la acústica y mi proyecto fin de carrera trataba de evaluar la incertidumbre de medida en un ensayo de aislamiento a ruido aéreo. Simplemente se trataba de encontrar una función modelo para diferencia de niveles normalizada, diferencia de niveles estandarizada e índice de reducción sonora, que nos permitiese mediante la aplicación de la ley de propagación de incertidumbres obtener su incertidumbre asociada, en concordancia con el enfoque clásico de la G.U.M. (Guía para a expresión da incertidumbre). Para validar si la ley de propagación de incertidumbres era aplicable a la función propopuesta, se recurría al método general de la ley de propagación de distribuciones. Esta ley se aproximaba por un método de simulación numérica, método Monte Carlo.

Resumiendo....

Para hallar la incertidumbre en cualquier ensayo acústico se tienen:

La incertidumbre asociada al número de n medidas para hallar nivel medio en el recinto. (En estadística la desviación....)

Las contribuciones de la incertidumbre relacionadas con la operativa del sonómetro y que se obtienen del certificado de calibración . Yo consideraría estas:
-Corrección de calibración eléctrica del nivel de presión sonora
-Corrección de calibración acústica del nivel de presión sonora
-Corrección asociada con la linealidad del sonómetro en su rango de referencia
-Corrección asociada con detector RMS del sonómetro evaluada eléctricamente
-Corrección asociada con la función de ponderación tempora
-Corrección asociada con el ajuste inicial del sonómetro utilizando un calibrador acústico
-Corrección de utilización del calibrador acústico sobre su valor certificado

Las contribuciones relacionadas al uso del sonómetro:
- corrección asociada a la resolución finita del valor de la indicación del sonómetro
- corrección asociada con la influencia de las variaciones de temperatura
- corrección asociada con la influencia de las variaciones de la presión atmosférica
- corrección asociada con la influencia de la carcasa del sonómetro

Y dependiendo de la incertidumbre del parámetro de la iso 140-4, hay que considerar las incertidumbres asociadas a la medición de superficies, distancias y tiempo de reverberación.

Todas las incertidumbres se combinan según la ley de propagación de incertidumbres en unidades lineales o en porcentajes.

Espero que con estas breves ideas, podais calcular las incertidumbres en vuestras medidas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro