- 29 Oct 2009, 19:29
#191613
Bueno, he estado líado y no he podido escribir, tengo respuesta la pongo a continuación, por cierto si alguien tiene problemas con bajarse el archivito que me dé un emilio y se lo envío.
Por cierto si se usa el humor de manera consutructiva y no bejando a nadie ¡Bienvenido sea!
Ahí va:
Me ha llamado la atención el uso del molibdeno en la pila de combustible: hace algunos años vi un artículo en Investigación y Ciencia en el que hablaban de la posibilidad de conseguir motores de agua usando molibdeno como catalizador.
Hacer un estudio matemático del problema completo parece extremadamente complicado.
Además, hay que tener cuidado con las definiciones. He visto en el texto que se obtiene una eficiencia del 1700%. ¿Cómo se define esa eficiencia? En termodinámica, la eficiencia no se define para ciclos de motores térmicos (en los que se utiliza en su lugar el "rendimiento"), sino para frigoríficos. Curiosamente, esa eficiencia puede ser mayor que el 100%. El segundo principio establece que el que tiene que ser menor del 100% es el rendimiento de un motor térmico, siempre que opere entre dos focos térmicos. Y aquí surge otra cuestión, ¿existen dos focos térmicos en el sistema? ¿cuál es el foco frío y cuál es el caliente? Supongo que el foco frío será el aire y el caliente el interior de la pila. En ese caso, el teorema de Carnot establece, además, un límite al rendimiento, que será 1-Tfrio/Tcal... Pero, vuelvo a decir, hay que saber si estamos tratando de un motor o un frigorífico. Viendo que estamos metiéndole al sistema una diferencia de potencial externa, puede ser que estemos tratando realmente de un ciclo frigorífico: es decir, mediante el suministro de un trabajo externo (en este caso, el causado por la diferencia de potencial), se consigue un flujo de calor desde el foco frío (el aire) al caliente (el motor). Si eso es lo que muestra el texto, no hay problema en definir una eficiencia (que sería igual al calor extraído del foco frío dividido entre el trabajo realizado por la diferencia de potencial) que puede tomar cualquier valor entre 0 e infinito, por lo que la pila no estaría haciendo nada que contradijera las leyes de la termodinámica; esto último no quiere decir que la pila no fuera interesante desde el punto de vista de ingeniería ,conseguir extraer energía del agua suficiente para mover un coche está muy bien pero desde el punto de vista físico no aportaría nada revolucionario (al no contradecir ningún principio).
Yo creo (me parece además haberlo leído en el texto) que la idea de la generación de hidrógeno es por ruptura del dieléctrico. Este fenómeno ocurre cuando se aplica una diferencia de potencial muy alta (¿cuál es el voltaje que el texto dice que se aplica?) entre los extremos de un dieléctrico y se manifiesta como una descarga. Lo importante de estas descargas es que no necesitan que exista una intensidad de corriente alta (en la asignatura de física del plasma de 5º me explicaron los diferentes tipos de descarga - supongo que en la wikipedia se puede encontrar algo). En ejemplo de estas roturas de dieléctricos son los rayos de las tormentas. Fíjate que además del relámpago aparece el trueno, que es una onda sonora (generalmente de choque). Creo haber leído también en el texto algo sobre ondas sonoras. Pues bien, creo que esta rotura del dieléctrico es la responsable de la generación del hydroxil, ya que puede ser capaz de "romper" la molécula de agua. Pero, a diferencia de la hidrólisis de toda la vida (cuyos voltajes son relativamente bajos), tenemos dos efectos importantes. Por un lado, la descarga, que está arrancando electrones; además, esta reacción es en cadena - una vez que se arranca un electrón, se produce un proceso irreversible que conduce al "relámpago". Por otro lado, la onda sonora; si la frecuencia de la onda coincide con la de resonancia de los enlaces del agua (del orden de GHz) puede producir una vibraciones de muy alta amplitud en los mismos que conducen a un aumento de la temperatura (así es como funciona un horno microondas) e, incluso, a la rotura de los mismos.
Por cierto ya tiene nombre cédula de Ravi, basada en la de cédula de Stanley Water, que trató de hacerse rico con su invento y murió en circunstancias sospechosas, yo por lo menos no tengo afán de protagonismo, además creo que ya está pantetado, pero eso no significa que funcione.