Diseño generador de hidrogeno para móvil perpetuo (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Foro para temas que no queden encuadrados en el resto de foros de esta categoría
por
#191500
Robocop escribió:Mecagüen, esperamos ansiosos las noticias de tu amigo.

Antes de ponernos a diseñar el prototipo seguro que nos viene muy bien saber conclusiones de los expertos que mencionas, sobre todo para saber las protecciones que tenemos que tomar.

Por cierto, ¿quién le va a poner el nombre al nuevo teorema?


Qué te parece "teorema del foro", "pincipio del portal SI" o "ley de siestosaleysepatentanosvamosaforrar"
Avatar de Usuario
por
#191501
Suena mejor que "Primera Ley de Robocop", que además de no ser nada vistoso no sería justo, porque la idea no ha partido de mí.
por
#191505
mecaguenla escribió:Mr. Amenofis, sus intervenciones son siempre bienvenidas y constructivas (una sonrisa de vez en cuando es muy tonificante ;) )

Por cierto, mi colega parece que está bastante intrigado con el asunto y lo está moviendo con más compañeros. Ayer hablé por Skype con él y me contó una historia de fuerzas de Van der Waals, bosones, positrones, coeficientes halónicos y otras zarandajas que, de verdad, en ese momento no estaba en condiciones de digerir (eran las 12 de la noche). Pero desde luego la impresión que tiene es que hay miga en el asunto (¡Lo mismo nos cargamos el Primer Principio y todo! :shock: :doh )

Saluti :D


Que ya puestos a cargarnos cosas, es lo mismo que decir que podemos crear una pelota de masa negativa, la ponemos en un plano inclinado y empieza a subir...

Los abuelos de mi pueblo, que de termodinamica andan sobrados (de las dos, de térmica y dinámica), e incluso de campos y ondas (sobre todo de campos, algun terrateniente) dicen que "puta y buena mujer no se pue ser", que viene a ser un principio resumido de todas las leyes.

Ahora un poco mas seriamente, en el fondo lo que se trata es de energía, y como bien sabemos, la energía se crea y se destruye, a costa de la masa, claro. El resto es crear algo de la nada, y ahí ya, conceptualmente...

Es por ello que yo no creo en el movil perpetuo. Algo que da energía de .... ¿? la nada?

Si buscamos una máquina que transforme masa en energía nos encontramos una central nuclear.

My two cents.
Avatar de Usuario
por
#191509
De la nada seguro que no. Habrá que investigar de dónde sale.

En cuanto a masas que suben planos inclinados:

http://www.youtube.com/watch?v=s7C-yssX7jo

:mrgreen:
por
#191512
una cuesta de estas tienes en el moncayo bajando hacia tarazona. Muy comentada, y vive dios que parece real... Salvo cuando llegas con un simple nivel y lo echas al suelo... :cunao El profesor Gimenez del Oso vencido por una simple burbujita de aire... :cunao
Avatar de Usuario
por
#191531
Robocop escribió:Suena mejor que "Primera Ley de Robocop", que además de no ser nada vistoso no sería justo, porque la idea no ha partido de mí.

No, no. Leyes de Robocop nada, que luego siempre llevan una directriz oculta para dar por saco. Que estos de OCP son muy pillos...
por
#191613
Bueno, he estado líado y no he podido escribir, tengo respuesta la pongo a continuación, por cierto si alguien tiene problemas con bajarse el archivito que me dé un emilio y se lo envío.

Por cierto si se usa el humor de manera consutructiva y no bejando a nadie ¡Bienvenido sea!
Ahí va:
Me ha llamado la atención el uso del molibdeno en la pila de combustible: hace algunos años vi un artículo en Investigación y Ciencia en el que hablaban de la posibilidad de conseguir motores de agua usando molibdeno como catalizador.

Hacer un estudio matemático del problema completo parece extremadamente complicado.

Además, hay que tener cuidado con las definiciones. He visto en el texto que se obtiene una eficiencia del 1700%. ¿Cómo se define esa eficiencia? En termodinámica, la eficiencia no se define para ciclos de motores térmicos (en los que se utiliza en su lugar el "rendimiento"), sino para frigoríficos. Curiosamente, esa eficiencia puede ser mayor que el 100%. El segundo principio establece que el que tiene que ser menor del 100% es el rendimiento de un motor térmico, siempre que opere entre dos focos térmicos. Y aquí surge otra cuestión, ¿existen dos focos térmicos en el sistema? ¿cuál es el foco frío y cuál es el caliente? Supongo que el foco frío será el aire y el caliente el interior de la pila. En ese caso, el teorema de Carnot establece, además, un límite al rendimiento, que será 1-Tfrio/Tcal... Pero, vuelvo a decir, hay que saber si estamos tratando de un motor o un frigorífico. Viendo que estamos metiéndole al sistema una diferencia de potencial externa, puede ser que estemos tratando realmente de un ciclo frigorífico: es decir, mediante el suministro de un trabajo externo (en este caso, el causado por la diferencia de potencial), se consigue un flujo de calor desde el foco frío (el aire) al caliente (el motor). Si eso es lo que muestra el texto, no hay problema en definir una eficiencia (que sería igual al calor extraído del foco frío dividido entre el trabajo realizado por la diferencia de potencial) que puede tomar cualquier valor entre 0 e infinito, por lo que la pila no estaría haciendo nada que contradijera las leyes de la termodinámica; esto último no quiere decir que la pila no fuera interesante desde el punto de vista de ingeniería ,conseguir extraer energía del agua suficiente para mover un coche está muy bien pero desde el punto de vista físico no aportaría nada revolucionario (al no contradecir ningún principio).
Yo creo (me parece además haberlo leído en el texto) que la idea de la generación de hidrógeno es por ruptura del dieléctrico. Este fenómeno ocurre cuando se aplica una diferencia de potencial muy alta (¿cuál es el voltaje que el texto dice que se aplica?) entre los extremos de un dieléctrico y se manifiesta como una descarga. Lo importante de estas descargas es que no necesitan que exista una intensidad de corriente alta (en la asignatura de física del plasma de 5º me explicaron los diferentes tipos de descarga - supongo que en la wikipedia se puede encontrar algo). En ejemplo de estas roturas de dieléctricos son los rayos de las tormentas. Fíjate que además del relámpago aparece el trueno, que es una onda sonora (generalmente de choque). Creo haber leído también en el texto algo sobre ondas sonoras. Pues bien, creo que esta rotura del dieléctrico es la responsable de la generación del hydroxil, ya que puede ser capaz de "romper" la molécula de agua. Pero, a diferencia de la hidrólisis de toda la vida (cuyos voltajes son relativamente bajos), tenemos dos efectos importantes. Por un lado, la descarga, que está arrancando electrones; además, esta reacción es en cadena - una vez que se arranca un electrón, se produce un proceso irreversible que conduce al "relámpago". Por otro lado, la onda sonora; si la frecuencia de la onda coincide con la de resonancia de los enlaces del agua (del orden de GHz) puede producir una vibraciones de muy alta amplitud en los mismos que conducen a un aumento de la temperatura (así es como funciona un horno microondas) e, incluso, a la rotura de los mismos.

Por cierto ya tiene nombre cédula de Ravi, basada en la de cédula de Stanley Water, que trató de hacerse rico con su invento y murió en circunstancias sospechosas, yo por lo menos no tengo afán de protagonismo, además creo que ya está pantetado, pero eso no significa que funcione.
por
#191628
Si con esto no teneis bastante os dejo un link en el que aparte de varios sistemas parecidos a este (es uno de ellos) hablan incluso de experimentos donde se reduce el peso de ciertos objetos en el campo gravitatorio terrestre.
Yo por mi parte tengo de momento bastante con esto, y no logro entenderlo, mas meterme con la antigravedad.
También dice los que están patentados y los números de las patentes.
Yo solo quiero gastar menos gasolina, ni siquiera hacer un motor de agua, pero ahí va.
http://www.free-energy-info.co.uk/Spanish.html
Avatar de Usuario
por
#191637
elgranbob escribió:Bueno, he estado líado y no he podido escribir, tengo respuesta la pongo a continuación, por cierto si alguien tiene problemas con bajarse el archivito que me dé un emilio y se lo envío.

Por cierto si se usa el humor de manera consutructiva y no bejando a nadie ¡Bienvenido sea!
Ahí va:
Me ha llamado la atención el uso del molibdeno en la pila de combustible: hace algunos años vi un artículo en Investigación y Ciencia en el que hablaban de la posibilidad de conseguir motores de agua usando molibdeno como catalizador.

Hacer un estudio matemático del problema completo parece extremadamente complicado.

Además, hay que tener cuidado con las definiciones. He visto en el texto que se obtiene una eficiencia del 1700%. ¿Cómo se define esa eficiencia? En termodinámica, la eficiencia no se define para ciclos de motores térmicos (en los que se utiliza en su lugar el "rendimiento"), sino para frigoríficos. Curiosamente, esa eficiencia puede ser mayor que el 100%. El segundo principio establece que el que tiene que ser menor del 100% es el rendimiento de un motor térmico, siempre que opere entre dos focos térmicos. Y aquí surge otra cuestión, ¿existen dos focos térmicos en el sistema? ¿cuál es el foco frío y cuál es el caliente? Supongo que el foco frío será el aire y el caliente el interior de la pila. En ese caso, el teorema de Carnot establece, además, un límite al rendimiento, que será 1-Tfrio/Tcal... Pero, vuelvo a decir, hay que saber si estamos tratando de un motor o un frigorífico. Viendo que estamos metiéndole al sistema una diferencia de potencial externa, puede ser que estemos tratando realmente de un ciclo frigorífico: es decir, mediante el suministro de un trabajo externo (en este caso, el causado por la diferencia de potencial), se consigue un flujo de calor desde el foco frío (el aire) al caliente (el motor). Si eso es lo que muestra el texto, no hay problema en definir una eficiencia (que sería igual al calor extraído del foco frío dividido entre el trabajo realizado por la diferencia de potencial) que puede tomar cualquier valor entre 0 e infinito, por lo que la pila no estaría haciendo nada que contradijera las leyes de la termodinámica; esto último no quiere decir que la pila no fuera interesante desde el punto de vista de ingeniería ,conseguir extraer energía del agua suficiente para mover un coche está muy bien pero desde el punto de vista físico no aportaría nada revolucionario (al no contradecir ningún principio).
Yo creo (me parece además haberlo leído en el texto) que la idea de la generación de hidrógeno es por ruptura del dieléctrico. Este fenómeno ocurre cuando se aplica una diferencia de potencial muy alta (¿cuál es el voltaje que el texto dice que se aplica?) entre los extremos de un dieléctrico y se manifiesta como una descarga. Lo importante de estas descargas es que no necesitan que exista una intensidad de corriente alta (en la asignatura de física del plasma de 5º me explicaron los diferentes tipos de descarga - supongo que en la wikipedia se puede encontrar algo). En ejemplo de estas roturas de dieléctricos son los rayos de las tormentas. Fíjate que además del relámpago aparece el trueno, que es una onda sonora (generalmente de choque). Creo haber leído también en el texto algo sobre ondas sonoras. Pues bien, creo que esta rotura del dieléctrico es la responsable de la generación del hydroxil, ya que puede ser capaz de "romper" la molécula de agua. Pero, a diferencia de la hidrólisis de toda la vida (cuyos voltajes son relativamente bajos), tenemos dos efectos importantes. Por un lado, la descarga, que está arrancando electrones; además, esta reacción es en cadena - una vez que se arranca un electrón, se produce un proceso irreversible que conduce al "relámpago". Por otro lado, la onda sonora; si la frecuencia de la onda coincide con la de resonancia de los enlaces del agua (del orden de GHz) puede producir una vibraciones de muy alta amplitud en los mismos que conducen a un aumento de la temperatura (así es como funciona un horno microondas) e, incluso, a la rotura de los mismos.

Por cierto ya tiene nombre cédula de Ravi, basada en la de cédula de Stanley Water, que trató de hacerse rico con su invento y murió en circunstancias sospechosas, yo por lo menos no tengo afán de protagonismo, además creo que ya está pantetado, pero eso no significa que funcione.

:shock: :shock: :shock:
Avatar de Usuario
por
#191670
:nono Al ser un sistema vibrante de segunda especie, para el cálculo de eficiencia energética, tienes que tener en cuenta el logaritmo neperiano, según la Ley de Bossmann (el segundo corolario, creo) ;)
Avatar de Usuario
por
#191726
Arwen escribió:
elgranbob escribió:http://www.free-energy-info.co.uk/Spanish.html

No había visto nunca tanto charlatán junto. :nono2 :nono2


No sé en qué ves problema, al final toda esta gente sólo está intentando sacar partido al tema de la "Energía del punto cero", que, como todos sabemos, quedará demostrada i-rre-fu-ta-ble-men-te en el momento de consigan "pescar" un bosón de Higgs (cosa que esperemos consigan en breve con el LHC). :o
Avatar de Usuario
por
#191765
Hummmm...

Motor de entropía, interesante punto de vista. Habrá que reflexionar sobre él.

mecaguenla escribió::nono Al ser un sistema vibrante de segunda especie, para el cálculo de eficiencia energética, tienes que tener en cuenta el logaritmo neperiano, según la Ley de Bossmann (el segundo corolario, creo) ;)


Creo que para sistemas frigoríficos aplicaba la hipótesis de Tongprassom, hay que tenerlo en cuenta.
Avatar de Usuario
por
#191769
mecaguenla escribió:
Arwen escribió:
elgranbob escribió:http://www.free-energy-info.co.uk/Spanish.html

No había visto nunca tanto charlatán junto. :nono2 :nono2


No sé en qué ves problema, al final toda esta gente sólo está intentando sacar partido al tema de la "Energía del punto cero", que, como todos sabemos, quedará demostrada i-rre-fu-ta-ble-men-te en el momento de consigan "pescar" un bosón de Higgs (cosa que esperemos consigan en breve con el LHC). :o

La verdad es que no veo que lo consigan en, por lo menos, diez años más. El mayor campo magnético conseguido hasta ahora no creo que sea lo suficientemente grande. Quizás excitando las partículas con diodos Zenner-Visquas...


Por cierto, el corolario que te refieres es al tercero y, desde luego, Tongprassom habría que tenerlo en cuenta, pero sólo si la fuente es fría.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro