¿Eres buen ingeniero...? Demuéstralo. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#194985
Con lo de que la densidad era la misma me refería a la densidad del agua del iceberg una vez se hubiera derretido... y con lo de que el peso no tiene relación, pues me he explicado mal. Me refería a que por ejemplo dos masas del mismo volumen cuya densidad sea mayor a la del agua, independientemente del peso que tengan, desalojarán la misma cantidad de agua. Claro que el peso entra en juego en tanto en cuanto entra a fomar parte de la fórmula para hallar el volumen!
Avatar de Usuario
por
#194992
GeJor escribió:Con lo de que la densidad era la misma me refería a la densidad del agua del iceberg una vez se hubiera derretido...
;) :brindis
Avatar de Usuario
por
#194997
A ver gente.Ahi va la respuesta a este acertijo.

El volumen del agua en estado liquido no es el mismo que el volumen del agua en estado solido ya que los atomos de Hidrogeno y Oxigeno son un 5% mas densos en estado liquido que en estado solido.

Asi que si pasamos a liquido un iceberg que por muy sumergido que este sigue siendo algo solido.....tenemos que los atomos de Hidrogeno y Oxigeno de ese iceberg en estado solido pasaran a ser un 5% mayorescando esten en estado liquido.

Asi que siguiendo ese razonamiento el nivel del agua subira.

PD: y que me demuestren que estoy equivocado.

PD2:¿sabeis cuanto tiempo se necesita para derretir el hielo de un cubata?
Avatar de Usuario
por
#194999
Como se puede ver facilmente en el LINK que puse anteriormente, no es una cuestión solamente de hielo y agua, si fueran agua dulce y hielo "dulce" la respuesta esta clara, no hay aumento de volumen, ya que precisamente el iceberg mantiene sobre el nivel de flotación el volumen de hielo suficiente para compensar la perdida de volumen de la parte sumergida al pasar a hielo.

La cuestión esta en que es agua salada y que el hielo por muy salado que este no esta lo mismo que el agua, en el polo nieva agua y de eso estoy seguro, nieva agua dulce, por tanto el hielo del polo está un poco desalado. Y es esa diferencia de densidades del agua salada del mal y del agua "salada" del hielo lo que causa el AUMENTO DE NIVEL.
Avatar de Usuario
por
#195000
Electric Man escribió:A ver gente.Ahi va la respuesta a este acertijo.

El volumen del agua en estado liquido no es el mismo que el volumen del agua en estado solido ya que los atomos de Hidrogeno y Oxigeno son un 5% mas densos en estado liquido que en estado solido.

Asi que si pasamos a liquido un iceberg que por muy sumergido que este sigue siendo algo solido.....tenemos que los atomos de Hidrogeno y Oxigeno de ese iceberg en estado solido pasaran a ser un 5% mayorescando esten en estado liquido.

Asi que siguiendo ese razonamiento el nivel del agua subira.

PD: y que me demuestren que estoy equivocado.

PD2:¿sabeis cuanto tiempo se necesita para derretir el hielo de un cubata?

Hazle un favor a la humanidad y lleva tu título al ministerio para que lo quemen. :partiendo2 :partiendo2

respuesta a tu PD: Lo han hecho hace un rato, sólo las condiciones de salinidad del agua y del hielo, partículas de otro tipo, que el hielo no está flotando o la presencia de burbujas pueden variar la respuesta.

en respuesta a tu PD2: Ni la más remota idea. Nunca me ha pasado.
Avatar de Usuario
por
#195003
Un simple teorema que se estudia en el bachillerato y ya llevamos tres páginas de post. No quiero ni pensar que sería esto si nos ponemos a discutir sobre las ecuaciones de Euler en mecánica de fluidos o las ecuaciones de Maxwell de campos.

Me parece que una cosa es predicar y otra muy diferente, dar trigo.

Como diría un buen amigo mio, salud colegas.
Avatar de Usuario
por
#195006
Creo que estamos degenerando....ya no hay remedio..

No creo que sea tan complicado, o al menos no tanto como algunos quieren, aunque haya factores que puedan variar la ecuación.

El agua en estado sólido ocupa más volumen que en estado líquido. (DOGMA).

Si ese agua en estado sólido, pasa a líquido, ocupará menos volumen que anteriormente. Lo pongo mediante una ecuación sencilla.

1º Tenemos una constante: Vo = Volumen del oceano, y tenemos hielo flotando con un volumen x, Vx

Vo + Vx = V1 (volumen final con hielo incluido. Sube el nivel con respecto al volumen inicial Vo).

2º El hielo se derrite pasando a tener un volumen Vx-v (donde v es la perdida de volumen al pasar de fase solida a líquida).

V0 + (Vx-v) = V2 (El volumen final es inferior en todo caso a V1)

Es decir solo se produciría subida del nivel del ocenao en caso de deshielo de glaciares situados en tierra.

He dicho. :fumeta :fumeta
Avatar de Usuario
por
#195007
p72riqur escribió:Creo que estamos degenerando....ya no hay remedio..

No creo que sea tan complicado, o al menos no tanto como algunos quieren, aunque haya factores que puedan variar la ecuación.

El agua en estado sólido ocupa más volumen que en estado líquido. (DOGMA).

Si ese agua en estado sólido, pasa a líquido, ocupará menos volumen que anteriormente. Lo pongo mediante una ecuación sencilla.

1º Tenemos una constante: Vo = Volumen del oceano, y tenemos hielo flotando con un volumen x, Vx

Vo + Vx = V1 (volumen final con hielo incluido. Sube el nivel con respecto al volumen inicial Vo).

2º El hielo se derrite pasando a tener un volumen Vx-v (donde v es la perdida de volumen al pasar de fase solida a líquida).

V0 + (Vx-v) = V2 (El volumen final es inferior en todo caso a V1)

Es decir solo se produciría subida del nivel del ocenao en caso de deshielo de glaciares situados en tierra.

He dicho. :fumeta :fumeta


:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Te van mejor los ejemplos de los cubatas. ;)
Avatar de Usuario
por
#195009
Creo que si hago la integral de la segunda ecuación se podría viajar en el tiempo.....a volumen constante. :espabilao :espabilao
Avatar de Usuario
por
#195012
hagamos una abstraccion. Supongamos que todo el planeta es una bola de agua con iceberg flotando. Supongamos momentaneamente que el hielo y el agua tienen el mismo volumen por no haber contracciónes-expansiones al cambiar de estado, esto lo tendremos en cuenta despues

el nivel del planeta viene dado por el radio de la bola de agua.
es decir Ro =raiz3((volumen bajo nivel de flotación = agua +parte sumergida)3/4/ pi )

si ahora la parte aerea se funda cae al agua (aunque alguno parecen indicar que se volatiza y no entra en el calculo)

R= rziz3( volmen= agua + 1,1parte sumergida)/3/4/pi)

el 1,1 es porque la parte aerea del cubito es la decima parte de la sumergida
luego al ser el numerador mayor el radio es mayor.

ahora entraria en juego la contracción de licuefacción

si esta contracción es menor que el 10% de volumen sumergido el volumen total resultado del restar a R el volumen contraido es positivo con lo cual el Rf es menor a R pero mayor aRo con lo cual el nivel aumenta
por
#195016
Probad el experimento del agua con hielo y os convenceréis, inicialmente temenos un volumen agua-hielo, porque el hielo ocupa parte del volumen del conjunto.

Cuando ese hielo pasa a agua, el volumen resultante de ese hielo como agua en inferior al que ocupaba como hielo, por lo que el total de volumen será inferior o igual al inicial.
Avatar de Usuario
por
#195017
BECERRO escribió:Probad el experimento del agua con hielo y os convenceréis, inicialmente temenos un volumen agua-hielo, porque el hielo ocupa parte del volumen del conjunto.

Cuando ese hielo pasa a agua, el volumen resultante de ese hielo como agua en inferior al que ocupaba como hielo, por lo que el total de volumen será inferior al inicial.


Es lo que llevo diciendo ya unos cuantos mensajes....al igual que tu....Lo que demuestra que estos tios/as no se han tomado los cubatas que corresponden... :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#195020
Voy a poner un ejemplo práctico para que todos podeamos entenderlo.

Tenemos 1000 cm3 de agua salada en la que vamos a poner 100 cm3 de hielo dulce.

Densidad del agua dulce= DL= 1 gr/cm3
Densidad del agua salada=DS= 1.027 gr/cm3
Densidad del hielo dulce=DH=0.92 gr/cm3

Designamos por VF el volumen de agua al derretirse el hielo.
Designamos por VI el volumen de agua con el hielo flotando.
Designamos por Vsum el volumen de hielo sumergido
Designamos por VS el volumen total de hielo.

Obviamente VF= 1000+92= 1092 cm3

Ahora calculamos el volumen de hielo sumergido por el principio de arquimedes:

Vsum= (DH/DS) X VS = ( 0.92/1.027) x 100= 89 cm3.

Entonces el volumen inicial será VI= 1000+89=1089 cm3.

Tenemos entonces que el volumen del agua ha aumentado 3 cm3 desde el estado inicial al estado final.

Haciendo extensivo esté ejemplo vemos claramente que habrá disminución o aumento de volumen en función de la composición del hielo, mas concretamente, en función de la composición de la densidad de agua salda del mar y del agua "medio" salada que está en el hielo, que nunca tendrán la misma densidad.

:D

El ejemplo es obviamente una simplificación, puesto que hay muchas consideraciones ya que las densidades puestas en juego variarán mucho con la temperatura y composición, salinidad etc...
Avatar de Usuario
por
#195043
Jodé la que estáis liando :o ( :partiendo )
por
#195045
mecaguenla escribió:Jodé la que estáis liando :o ( :partiendo )


Tú lo has dicho compay :partiendo2

cubatas para todos y ya está :brindis

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro