Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#199043
He estado buscando temas por el foro pero no he conseguido aclararme, a ver si me podeis ayudar:

En una instalación donde los receptores de mayor potencia son motores eléctricos, a los que según la ITC-BT-47 se les tiene que aplicar un factor de arranque de 1,25 en el cálculo de las lineas, este incremente de intensidad, y por tanto de potencia, ¿tiene que estar reflejado en la potencia máxima admisible? (aun utilizando arrancadores).

¿Se tiene que tener en cuenta este 25% extra de potencia a la hora de contratar la potencia? Si no se tiene en cuenta, ¿el ICP desconectaría, o el maxímetro tendría en cuenta esta punta?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#199064
Sí no me equivoco mucho, la curva magnética de ICP salta entre 4 y 10 veces la In del ICP, por tanto con este no creo que tengas problema (siendo un arranque rápido).
Y el maxímetro, que no sé exactamente si lo que voy a decir es correcto, pero creo que toma la media de consumo cada 15 minutos y te cobran los 15 minutos del mes que más has consumido. Si esto es cierto (que me suena que es algo así), un pico de corriente no te va a afectar, a menos que estemos hablando de un arranque lento.

En fin, a ver si alguien que este más puesto lo aclara.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#199074
El 1,25 de aumento sobre la nominal de motores no es para compensar al I transitoria de arranque.. de hecho, esta la Iarranque es bastante mas del 25% sobre la nominal.. puede llegar perfectamente a ser 6 u 8 veces la In, si le dejas, claro.... ya que normalmente se te limita por normativa de compañía, y el limite varia según la Pot del Motor.

Este 1,25, se hace para PREVENIR sobrecargas en el modo trabajo.. es decir, un motor de 10A a In, si lo sobrecargas, perfectamente puede ir a 12 o 13A durante un periodo -NO CORTO- de tiempo.. ( hasta que salte el térmico realmente).. y en ese tiempo, la instalación ha de estar prevista para soportarlo, tanto a nivel de conductores como de suministro de demanda.

Pero OJO, que el reglamento , no te dice que has de aumentar todos 1,25, si no SOLO el mayor. Y sí , se ha de considerar ese aumento tanto para el dimensionamiento como para le previsión de carga.
:saludo
por
#199143
Gracias por las respuestas! :amo

jcriti escribió:Pero OJO, que el reglamento , no te dice que has de aumentar todos 1,25, si no SOLO el mayor. Y sí , se ha de considerar ese aumento tanto para el dimensionamiento como para le previsión de carga.
:saludo


Pongamos un ejemplo, porque sigo teniendo dudas (me invento los datos):

Si en una instalación tenemos seis motores, tres de 40 kW y tres de 20 kW, cada uno con su respectiva linea, y sus In son 70 A y 35 A, sobredimensionamos las lineas de los tres motores de 40 kW supongo, y no solo uno de los tres.

No me queda muy claro ese punto del reglamento, ya que entonces sobredimensionamos las lineas de los motores de 40 kW, pero si los motores de 20 kW por alguna razón empiezan a consumir por encima de su In, sus lineas no estarán preparadas para aguantar esos amperios de más que circularán antes de que salte la protección térmica. Y por otra parte, no dimensionamos para un solo motor en este caso, sino para varios.

Según REBT:

3.2. Varios motores.

Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.
Avatar de Usuario
por
#199157
joseph escribió: Porque sigo teniendo dudas :

Según REBT:

3.2. Varios motores.

Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.
Te estas contestando tu mismo si te fijas...
Dos criterios ante todo.
1) El 1.25, es para prevenir Sobre-cargas, NO arranques.
2) El texto te lo dice TODO, pero no te dice nada concreto... es decir... te obliga a PREVER suministro para todos y con una reserva del 25% del mayor.., para casos de sobrecarga...

Pero el TEXTO te habla a nivel de DIMENSIONAMIENTO de LINEAS, no a nivel de previsión de cargas... sin embargo en la previsión de estas también has de tenerlo presente.. Lo que ocurre es que ya es mas complejo por que entra en juego el Fs.

Pero no te dice mas que eso.. así que aplica un criterio técnico y diseña en consecuencia... :yep

Poniendo ejemplos:

Linea 1 : Motor de 40cv y 30cv
Linea 2 : motor de 30 y 30
Linea 3 : motor de 70
Linea 4 : Motor de 70
Linea 5 : motor de 10 , 20 ; 30
Linea 6 : Motor de 5

La L6 y L5 ; comparten linea de alimentación aguas arriba ( LSC) desde un cuadro anterior
La L3 y 4 ; lo mismo
La L1 y L2; lo mismo

Toda potencia en Cv y todo perteneciente a una misma instalación.

En primer lugar, fíjate que el texto del la Norma, dice : "Los conductores que alimentan a varios Motores"; es decir habla de conductores comunes, NO de instalación en general.
Esto es un cuestión lógica desde el punto de vista técnico, no solo aplicación del reglamento..

el dimensionado sería :
L1 = 1.25x40 + 30
L2 = 1.25x30 + 30
L3 = 1.25x70
L4 = 1.25x70
L5 = 10 + 20 + 1.25x30
L6 = 1.25x5

Agrupaciones aguas arriba (LSC):
L 5 6 = 5 + 10 + 20 + 1.25x30
L 3 4 = 1.25x70 + 70
L 1 2 = 30 + 30 + 30 + 1.25x40

Previsión de carga TOTAL para la instalación:
Bueno, a medida que subes aguas arriba, entra en juego no solo la la pot del receptor, sino su Fs (simultaneidad).. así que deja de tener sentido el calculo sumando nominales y mayorando uno, pues puede que nunca estén funcionando mas del 50% simultaneo.. eso lo has de fijar primero como criterio...
Pero supongamos que estableces un criterio donde sabes (das por seguro) que van a funcionar todos en un momento dado.. Fs=1; entonces, una linea aguas arriba que tuviese que suministrara todos , debería ser dimensionada para .
Lt = (suma de todos - el mayor) + 1.25xel mayor = 5+10+20+30+30+30+30+40+70+ 1.25x70
:saludo
Avatar de Usuario
por
#199165
:plas :plas :plas :plas

Un ejemplo de respuesta clara. Sí señor.
por
#199296
jcriti, me quito el sombrero, con aportaciones como estas uno se siente orgulloso de pertenecer a este colectivo. Muchas gracias! :brindis

Seguimos con el ejemplo que has propuesto pero lo modifico un poco. En nuestras instalaciones todos los motores tienen su propio conductor, por lo tanto todas las lineas se dimensionarían para 1,25xPn.

Linea 1: 1,25x40
Linea 2: 1,25x30
Linea 3: 1,25x30
Linea 4: 1,25x30
Linea 5: 1,25x70
Linea 6: 1,25x70
Linea 7: 1,25x10
Linea 8: 1,25x20
Linea 9: 1,25x30
Linea 10: 1,25x5

Ahora bién, este cuadro eléctrico de protección y control tiene aguas arriba otro cuadro de protección y distribución, y se alimenta de una única linea que se tendría que dimensionar de la siguiente manera:

Linea general: 5+10+20+30+30+30+30+40+70+1,25x70

Y para la previsión de cargas, si sabemos que todos van a funcionar a la vez, lo hariamos de la misma manera y la potencia máxima admisible sería:

5+10+20+30+30+30+30+40+70+1,25x70=352,5 cv

Y NO:

1,25x(5+10+20+30+30+30+30+40+70+70)=418,75 cv

No se si me he equivocado en algún punto, corrígeme si me equivoco, aunque ya estoy abusando un poco... Si alguna vez estás por Barcelona tienes unas cervezas pagadas o una mariscada si hace falta! :cunao

Por otra parte, no se porque tenía en la cabeza que el 1,25 era para el arranque, cuando como bien dices, la punta es mucho mayor, aun poniendo arrancador la punta es de casi el doble de la In, viendo consumos con la pinza amperimétrica o con el convertidor+PLC. Entonces la instensidad máxima admisible que aguanta un cable en transitorios como un arranque me imagino que es mucho mayor de la que indica las tablas de la norma UNE.

Saludos!
Avatar de Usuario
por
#220947
Aprovecho el hilo ya que tengo una duda parecida.

Imaginemos una línea con un pequeño motor. ¿Qué se hace para garantizar que en el arranque no supera la intensidad mínina de disparo del magnetotérmico situado aguas arriba?

Voy al reglamento (ITC-47) y veo:

Código: Seleccionar todoEn general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

Constante máxima de proporcionalidad entre la intensidad de la corriente de arranque y de la de plena carga= X


Es decir, yo tengo un línea con un motor de X kW. Dimensiono el magnetotérmico, y quiero ver lo de la Imd>Iarrq.

¿Debo suponer que el motor cumple el reglamento?, ¿bastaría con multiplicar la Inominal del motor por esa cte de max proporcionalidad para saber si no me va a saltar el magnetotérmico?



Un saludo y gracias
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro