Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#254203
TRIKY escribió:
Energico escribió:¿ein? ¿dónde he escrito que no se veía ninguna especialidad?. No me atribuyas algo que no he escrito.

¿has leído bien? yo me estoy refiriendo a las atribuciones profesionales de los ingenieros, no a que no cursaran ninguna especialidad.

Y por favor, con ésta, creo que somos ya dos personas las que pedimos respeto en este mismo hilo. Relájate un poco. Ten un poco de respeto.



aqui

Recordemos que un ingeniero "superior" tiene sin limitación poder para ejercer en cualquiera de las especialidades sin cursarlas,...


perdona...ten tu un poco de respeto. Todavia tiene cara el tio de decir que no ha dicho lo que ha dicho cuando esta escrito...pero sera posible...


Pero la cara tendrás tú, que me estás citando cosas que no he escrito ¿dónde he escrito que ninguna especialidad? eso es fruto de tu imaginación, quizá lo que le atribuyes a los demás que fuman ellos.

Nono, ahí no pone que no se haya cursado UNA especialidad;pero bueno, esto te lo has inventado. Porque para terminar II en la actualidad, tienes que cursarla obligatoriamente; lo que pone es: que cuando terminas II tienes una especialidad, y no cinco, cuatro o las que sean. Y, las atribuciones profesionales de II no hacen distinción entre especialidades, o al menos, eso es lo que pone en la ley de 1935 en la que se basan las atribuciones (por ejemplo) de los II. Esto implica, que un II de especialidad "organización industrial" pueda firmar lo mismo que uno de especialidad "construcción". A esto es a lo que me estoy refiriendo.

Triky escribió:¿entiendes la diferencia entre ingenieria generalista e ingenieria especialista o te lo explicamos?


No, la pregunta es si entiendes tú, que en II existen especialidades. Mira en el plan de estudios de la UPM:

Electrónica - Automática
Ingeniería Eléctrica
Mecánica - Construcción
Mecánica - Máquinas
Materiales
Organización Industrial
Química Industrial y Medio Ambiente
Técnicas Energéticas
Fabricación

Se llaman especialidades, especialidades de II. http://www.etsii.upm.es/estudios/ingeniero_industrial/asignaturas.es.htm que no te enteras de nada. Lo pone muy clarito:

Iguales entre todos los Títulos de Ingeniería Industrial homologados y las específicas de la ETSII para todas las especialidades. Se plantean 5 cursos (10 semestres). Los cinco primeros semestres son comunes. A partir del sexto semestre se cursan las asignaturas comunes y las de especialidad.

A ver si ya, o tampoco.

Por último, haz el favor de respetar a los demás. Que no soy el primero que te lo pide, con anterioridad mendinho. ¿Pero qué te crees que tienes licencia aquí para faltar a los demás porque te de la gana? yo no te he faltado al respeto, tú a mí sí. Y sobre lo de escribir, es que lo has entendido mal, no es mi problema, y aunque lo hubiera escrito mal, no falté al respeto a nadie, que si fumo o dejo de fumar, que si chorradas... voy a reportar a los moderadores tus mensajes, no me parece normal.
Última edición por Leonardo Da Vinci el 26 Ene 2011, 19:12, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#254205
Energico escribió:
TRIKY escribió:
Energico escribió:¿ein? ¿dónde he escrito que no se veía ninguna especialidad?. No me atribuyas algo que no he escrito.

¿has leído bien? yo me estoy refiriendo a las atribuciones profesionales de los ingenieros, no a que no cursaran ninguna especialidad.

Y por favor, con ésta, creo que somos ya dos personas las que pedimos respeto en este mismo hilo. Relájate un poco. Ten un poco de respeto.



aqui

Recordemos que un ingeniero "superior" tiene sin limitación poder para ejercer en cualquiera de las especialidades sin cursarlas,...


perdona...ten tu un poco de respeto. Todavia tiene cara el tio de decir que no ha dicho lo que ha dicho cuando esta escrito...pero sera posible...



Nono, ahí no pone que no se haya cursado UNA especialidad; porque para terminar II en la actualidad, tienes que cursarla obligatoriamente; lo que pone es: que cuando terminas II tienes una especialidad, y no cinco, cuatro o las que sean. Y, las atribuciones profesionales de II no hacen distinción entre especialidades, o al menos, eso es lo que pone en la ley de 1935 en la que se basan las atribuciones (por ejemplo) de los II. Esto implica, que un II de especialidad "organización industrial" pueda firmar lo mismo que uno de especialidad "construcción". A esto es a lo que me estoy refiriendo.

Triky escribió:¿entiendes la diferencia entre ingenieria generalista e ingenieria especialista o te lo explicamos?


No, la pregunta es si entiendes tú, que en II existen especialidades. Mira en el plan de estudio de la UPM:

Electrónica - Automática
Ingeniería Eléctrica
Mecánica - Construcción
Mecánica - Máquinas
Materiales
Organización Industrial
Química Industrial y Medio Ambiente
Técnicas Energéticas
Fabricación

Se llaman especialidades, especialidades de II.

A ver si ya, o tampoco.

Por último, haz el favor de respetar a los demás. Que no soy el primero que te lo pide, con anterioridad mendinho.


Aqui te equivocas Energico.
Primero, en mi titulo no pone más que Ingeniero Industrial y nada de especialidades en X, segundo, yo no curse ninguna "especialidad", curse una "intensificación" o como deciamos en nuestra escuela "la mención en X", tercero para obtener el titulo de ingeniero industrial (eso al menos en mi escuela) no era necesario el cursar una unica intensificación. Se debian obtener unos creditos X de optativas que bien escogias de una misma "intensificación" o bien de varias. El 90% de los casos se escogía una unica intensificación pues si te gustaba una determinada rama y querias dedicarte en futuro a ello, lo logico era ir a por ella, conociendo casos de compañeros que hicieron dos y otros que no hicieron ninguna y picotearon de un lado y de otro.

Saludos...
por
#254207
Vamos a ver, porque el tal TRIKY me ha armado aquí una buena por escribir cosas que yo no he escrito (y ya se lo he aclarado) y ahora, se está enganchando alguna persona a sus respuestas:

1º Yo no he escrito en ningún lugar, en ningún sitio, que en el título de Ingeniero Industrial, ponga especialista en X. Estoy haciendo alusión a la formación.

He escrito, y porque es así, lo he justificado arriba, que un Ingeniero Industrial especialidad en organización industrial (como pone textual y literalmente en la página de la UPM de los ETSII en Madrid), firme proyectos de construcción sin tener la especialidad de construcción, es decir un II que ha cursado esa especialidad en la ETSII. Ahí no pone intensificación.

2º Tampoco he escrito que haya que tener una única especialidad, en ningún sitio. Te puedes cursar varias, y de hecho es que conozco a personas que las tienen en varias ingenierías. Lo que he querido dar a entender, es que como mínimo sales con una especialidad, no con todas.

@serch ahí pone, en la página de la ETSII especialidad. Que en tu universidad se llamara intensificación, me da lo mismo.

Además, ten en cuenta, que la especialidad o en algunas universidades "intensificación" se elige en tercero de carrera inclusive en algunas titulaciones, es decir: que no es una formación superflua y los perfiles de un ingeniero de una especialidad respecto a otra son muy distintos.

Esto lo comentaba, a ver si se puede retomar la discusión (si TRIKY me deja), porque hay titulados en ingeniería, por ejemplo no II, que tienen una formación básica muy similar, y la especialista de su carrera, incluso más relacionada con la profesión, que un II que no haya cursado esa especialidad.

Por ejemplo, un II de la ETSII especialidad en construcción (ahí pone especialidad, así que la llamo así, no intensificación), creo que tiene más formación en estructuras que un Ingeniero de Caminos especialidad en transportes o de urbanismo, por supuesto no así en la especialidad de cimientos y estructuras. Por cierto, también se denomina especialidad y no intensificación: http://www.caminos.upm.es/informacion/plan.html

A ese tipo de cosas me estoy refiriendo, ya que hay algunas personas, que se escandalizan por lo de la formación común entre ingenierías con vistas a poder firmar en un futuro, pero es que algo parecido (aunque algo más descafeinado) ocurre ya con algunas especialidades en ingenierías superiores, ya que uno de una especialidad, puede firmar lo mismo que el de otra especialidad dentro de una ingeniería superior, precisamente a esto me refiero. Y lo de los perfiles generalistas, pues no es algo inherente a una sola ingeniería, lo pueden compartir varias. No tiene menos formación "generalista" sin especialidad un ingeniero naval o un aeronáutico que uno industrial.

un saludo

EDITO: para aclarar (para evitar citas con las que estoy de acuerdo) que la especialidad se elige en tercero en algunas universidades. Es que puse, solo tercero. Porque sino ya veo que se me citará.
Última edición por Leonardo Da Vinci el 26 Ene 2011, 19:54, editado 2 veces en total
por
#254208
Energico escribió:Deja las alusiones personales fuera. La lógica que atribuyes a mis palabras es muy desafortunada.


¿Alusiones personales?, vamos hombre ni que no hubieras predicado ya por el foro en repetidas ocasiones que haces el grado energico.
Avatar de Usuario
por
#254210
Energico escribió:
cueli escribió:Te repito, que por que NO le cae en sus manos.. NO por otro motivo.. el nivel de rechazo , a una oferta dada.. yo diría que es NULO a día de hoy.


Hola Cueli, no hace falta que me lo repitas, que no es ese el problema, es que no coincido contigo, que es diferente.
No te lo repetía a tí, sino al párrafo anterior mio, en el que decía lo mismo..
La frase leída aquí, pierde contexto.. ,pero quizás no debiera decir "te", sino "lo".. es decir, "lo repito.."..


Ocurre en otros países, desarrollados, potencias mundiales, no precisamente en repúblicas bananeras.
Esto de insertar afirmaciones genéricas, es interesante.. "ocurre" "otros" y "países".. como para abrir hilo de debate en esa rama..
Lo de las comparaciones no són validas.. lo de la coyuntura de cada uno... en fin.. incluso hay países, en los que se te cae el punte.. y vas al trullo.. peor en este.. solo, si eres un don-nadie.


Cueli escribió:Pero sobre la capacitación, por ponerte un ejemplo.. hay muchos FP en el mercado, haciendo clima, por ejemplo... con mucha mas formación que un IT Informático o teleco.. , sobre esa materia en concreto... ¿Por que NO extenderles a ellos entonces ??..


Si lo que me quieres decir, es que en el mercado laboral, hay gente que se ha formado igual o más que un IT, sin haber pasado por la universidad, pero con formación equivalente.
Lo que quiero decir, es que la argumentación de que lo que sabes no lo ha estudiado, sino que lo adquiere después, no es aceptable.. ya que se puede aplicara cualquiera y en cualquier ámbito.

ten en cuenta, que los ingenieros, poseen una base teórica común para poder afrontar estudios y formación posterior en su vida profesional, de manera rápida y eficiente.
En ese caso, habría que reducir los estudios de "ingeniería" a esa base común.. obtener el titulo.. y ya luego que cada uno se vaya formando , vía experiencia, o vía capacitaciones profesionales. Ya me dirás que sentido , o que diferencia tiene esto, con que haber hecho I. Informática , es decir.. una base común y luego materias de programación, matemáticas, proceso de datos, etcc.. ... y dedicarse ha proyectar estructuras o centrales eléctricas.

De lo que se trata es de aprovechar la formación continua en el postgrado para el reciclaje de los titulados en ingeniería, y que éstos, puedan desempeñar la profesión y tener poder facultativo en aquello de lo que saben.
Luego habría que reconvertir la formación de la ingeniería a un aspecto generalista y común.. es decir, un Bachiller y un COU, mas avanzado.. mucho mas.. y luego que cada uno se vaya formando en la especialidad que necesite..
¿Que sentido tiene especializarte en algo , con asignaturas de dicha materia, si luego puedes hacer de eso.. y de lo qeu sea..?


Energico escribió:Otras personas lo ven desde el punto de vista que vería alguien con mangoneo, del jeta, pero creo que sería mejor denominar: punto de vista del temerario, del irresponsable, del delincuente; porque existen responsabilidades civiles y penales, penales para quien firma, no solo para la empresa cueli.
No se lo que quieres decir... pero, lo de las responsabilidades, es muy relativo..
Lo que no puede ser es que el asunto dependa de la temeridad de cada uno, por que entonces, se lleva el gato al agua le que no tenga anda que perder... o el que no le importe... No competiría en igualdad de condiciones, Enérgico.
por
#254211
cueli escribió:Esto de insertar afirmaciones genéricas, es interesante.. "ocurre" "otros" y "países".. como para abrir hilo de debate en esa rama..
Lo de las comparaciones no són validas.. lo de la coyuntura de cada uno... en fin.. incluso hay países, en los que se te cae el punte.. y vas al trullo.. peor en este.. solo, si eres un don-nadie.


Hola cueli,

Tienes razón, que son generalidades, pero creo que estarás de acuerdo, que en otros países las cosas son distintas, comparándonos con Francia. UK, USA... lo que escribí, era simplemente porque no es tan escandaloso, antes otro forero comentaba que en otros países, son civilizados, pero que en éste está por ver que la gente no firme lo que no sabe...

que quiero decir, es que la argumentación de que lo que sabes no lo ha estudiado, sino que lo adquiere después, no es aceptable.. ya que se puede aplicara cualquiera y en cualquier ámbito.


¿No se forman los ingenieros después de terminar la carrera con Máster y cursos de postgrado? no saben muchas cosas, las aprenden ahí. Claro que necesitan un bagaje, una base, pero ésto no es algo exclusivo, hay más titulados que lo poseen. Yo me refiero a esto.

Uno de FP2 no lo tiene, tendría que estudiar primero para adquirir los conocimientos necesarios para poder aspirar a cursar en la misma situación que un ingeniero. Habrá excepciones, por puesto.

En ese caso, habría que reducir los estudios de "ingeniería" a esa base común.. obtener el titulo.. y ya luego que cada uno se vaya formando , vía experiencia, o vía capacitaciones profesionales. Ya me dirás que sentido , o que diferencia tiene esto, con que haber hecho I. Informática , es decir.. una base común y luego materias de programación, matemáticas, proceso de datos, etcc.. ... y dedicarse ha proyectar estructuras o centrales eléctricas.


Aquí estoy de acuerdo en parte contigo; yo no apoyo lo que pone en el borrador tal cual, creo que hay que modificar muchas cosas, por eso apelo a la falta de rigurosidad de ese .pdf, que no sabemos casi nada de él. Lo mismo es algo que han sacado los Informáticos para sacar a debate este tema, y nos lo estamos comiendo con patatas.

Date cuenta que estás justificando casos extremos, yo tampoco estoy de acuerdo con que un informático opte a lo mismo, pero ¿un naval, de minas, de caminos, aeronáutico...? dan electrónica, cálculo de estructuras, resistencia de materiales, termodinámica...

¿Que sentido tiene especializarte en algo , con asignaturas de dicha materia, si luego puedes hacer de eso.. y de lo qeu sea..?


Pues tiene (para mí) de sentido, el día de mañana poderte reciclar y adaptarte mejor a la situación, no quedar en paro y obsoleto en formación porque no puedes desempeñar ninguna profesión demandada en ese momento. Siempre y cuando te formes bien, no lo veo mal.

Lo que no puede ser es que el asunto dependa de la temeridad de cada uno, por que entonces, se lleva el gato al agua le que no tenga anda que perder... o el que no le importe... No competiría en igualdad de condiciones, Enérgico.


Ahí creo que está el quid de la cuestión, uno a lo mejor no tiene nada que perder (aunque casos contados) pero la empresa sí, si haces algo mal, lo que sea, como mínimo dinero, y me supongo que las acciones peligrosas y temerarias están recogidas por la legislación vigente, incluso penal.

un saludo y un placer discutir con alguien que, aunque no esté de acuerdo, no falte al respeto. Muchas gracias
por
#254212
Contenido
Siempre acabamos con lo mismo.... :cabezazo
Energico escribió:
@serch ahí pone, en la página de la ETSII especialidad. Que en tu universidad se llamara intensificación, me da lo mismo.



La sutil diferencia está precisamente en la palabra "intesificación". Si fuera una especialidad sería un perfil especialista (valga la redundancia). En casi todas las escuelas se le llama intensificación porque así lo recoge el BOE y es acorde al perfil generalista de la titulación. Desconozco el caso de industriales de la UPM, pero en otros cafelillos entre colegas alguna vez he leído a Mendinho comentar que la ETS de Caminos en la Politécnica de Madrid va por libre, por lo que no me extrañaría que ocurra lo mismo en la escuela de industriales.

El que quiera ser ingeniero industrial con todos sus privilegios pues..... QUE SE HAGA INDUSTRIAL
Energico escribió:Por último, haz el favor de respetar a los demás. Que no soy el primero que te lo pide, con anterioridad mendinho. ¿Pero qué te crees que tienes licencia aquí para faltar a los demás porque te de la gana? yo no te he faltado al respeto, tú a mí sí. Y sobre lo de escribir, es que lo has entendido mal, no es mi problema, y aunque lo hubiera escrito mal, no falté al respeto a nadie, que si fumo o dejo de fumar, que si chorradas... voy a reportar a los moderadores tus mensajes, no me parece normal.

Sin comentarios.........

Esperemos que el hilo vuelva a su cauce porque éste es uno de los importantes y nos estamos buscando el cerrojazo. Va por todos.
Avatar de Usuario
por
#254213
Energico escribió:Vamos a ver, porque el tal TRIKY me ha armado aquí una buena por escribir cosas que yo no he escrito (y ya se lo he aclarado) y ahora, se está enganchando alguna persona a sus respuestas:

1º Yo no he escrito en ningún lugar, en ningún sitio, que en el título de Ingeniero Industrial, ponga especialista en X. Estoy haciendo alusión a la formación.

He escrito, y porque es así, lo he justificado arriba, que un Ingeniero Industrial especialidad en organización industrial (como pone textual y literalmente en la página de la UPM de los ETSII en Madrid), firme proyectos de construcción sin tener la especialidad de construcción, es decir un II que ha cursado esa especialidad en la ETSII. Ahí no pone intensificación.

2º Tampoco he escrito que haya que tener una única especialidad, en ningún sitio. Te puedes cursar varias, y de hecho es que conozco a personas que las tienen en varias ingenierías. Lo que he querido dar a entender, es que como mínimo sales con una especialidad, no con todas.

@serch ahí pone, en la página de la ETSII especialidad. Que en tu universidad se llamara intensificación, me da lo mismo.

Además, ten en cuenta, que la especialidad o en algunas universidades "intensificación" se elige en tercero de carrera inclusive, es decir: que no es una formación superflua y los perfiles de un ingeniero de una especialidad respecto a otra son muy distintos.

No es una formación superflua, pero es una formación "opcional". Mientras yo tengo asignaturas opcionales de la rama "X" sigo dando asignaturas obligatorias y troncales del resto de "especialidades" que me habilitan para la profesión de Ingeniero Industrial.

Esto lo comentaba, a ver si se puede retomar la discusión (si TRIKY me deja), porque hay titulados en ingeniería, por ejemplo no II, que tienen una formación básica muy similar, y la especialista de su carrera, incluso más relacionada con la profesión, que un II que no haya cursado esa especialidad.

Por ejemplo, un II de la ETSII especialidad en construcción (ahí pone especialidad, así que la llamo así, no intensificación), creo que tiene más formación en estructuras que un Ingeniero de Caminos especialidad en transportes o de urbanismo, por supuesto no así en la especialidad de cimientos y estructuras. Por cierto, también se denomina especialidad y no intensificación: http://www.caminos.upm.es/informacion/plan.html

Lo mismo pasa con los camineros, ellos hacen su intensificación y además siguen estudiando sus troncales y obligatorias. El que hace transportes ha tenido su asignatura de Estructuras Metalicas, hormigones, cimientos, resistencia de materiales... por lo que tambien sale bien preparado para afrontar ese tipo de tares (no mejor que el que hace la intensificación, pero sale preparado).

A ese tipo de cosas me estoy refiriendo, ya que hay algunas personas, que se escandalizan por lo de la formación común entre ingenierías con vistas a poder firmar en un futuro, pero es que algo parecido (aunque algo más descafeinado) ocurre ya con algunas especialidades en ingenierías superiores, ya que uno de una especialidad, puede firmar lo mismo que el de otra especialidad dentro de una ingeniería superior, precisamente a esto me refiero.

Repito, han estudiado las mismas asignaturas troncales y obligatorias y a parte se han intensificado en lo que han querido. Pero las bases y las herramientas las tienen los dos (uno más que el otro, pero las tienen los dos).

Y lo de los perfiles generalistas, pues no es algo inherente a una sola ingeniería, lo pueden compartir varias. No tiene menos formación "generalista" sin especialidad un ingeniero naval o un aeronáutico que uno industrial.

un saludo


Hoy dia, existen concursos de Aena en los que para hacer un centro de transformación en un aeropuerto, es necesario que sean firmados y ejecutados por un I o IT aeronautico. Que me dices que se abren las atribuciones de tal manera que cualquiera con atribuciones para realizar CCTT pueda realizarlos dentro o fuera de cualquier ambito público o privado pués perfecto. Que me dices que un I Teleco puede firmar una EDAR, mira pués no.
No es más sencillo y económico, tanto para la empresa promotora a la hora de contratar a la consultora, como para la consultora, contratar a un ingeniero que ya sepa de que va el tema y pulirlo y darle brillo, que coger a un ingeniero que no sabe por donde le da el aire y reconvertirlo...
Avatar de Usuario
por
#254441
Hola a todos/as, volviendo un poco al tema del hilo, tengo a bien comentar lo siguiente:

Me ha remitido un cliente el documento que adjunto.
pegas de industria para foro ingenieria.pdf


Como podreis apreciar, tramitamos un expediente sin ningún tipo de visado, ya que entendemos que la Ley nos lo permite así como el RD-1000/2010 y "SASSSSSS", la administración nos ha parado las patitas.

Nos cuestionamos ¿ Y ahora qué???.
Pues bien nuestro cliente confiando en nosotros admitió el trámite como tal y claro ahora le hemos fallado, puesto que le decíamos que podríamos tramitar sin visar y ha podido comprobar que le hemos engañado y mentido. :oops: :oops:

Por otro lado, podemos decirle que a buscar abogados y procuradores que nos vamos a los tribunales, con el consiguiente tiempo que ello supone para que nos resuelvan la papeleta. La inversión que se desea poner en marcha no puede esperar es más, tiene que estar preparada antes de abril 2011.

En resumidas cuentas, hemos quedado como mentirosos, tendremos que visar, pagar, y pasar por el aro. Viva la legislación publicada en el B.O.E. :cabezazo :cabezazo

Un saludito. :twisted: :twisted:

P.D. he tachado los nombres de todas las personas y entidades para salvar el derecho a la intimidad. Entiendo que lo que realmente nos interesa es el hecho de la comunicación.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#254442
Yo no tengo ni idea de leyes; pero como pregunta, creo que los colegios habían recurrido el RD que suprimía los visados, en septiembre del 2010 se había admitido a trámite ¿aunque esto ocurra, se tiene que respetar mientras tanto el RD no? a lo mejor hay un tiempo de vacío legal o algo así.
Avatar de Usuario
por
#254448
aire08 escribió:Nos cuestionamos ¿ Y ahora qué???.
Habéis hablado con industria, y hecho referencia al 10/2010 ?? y que os han dicho de el ??.
Avatar de Usuario
por
#254454
Cueli escribió:Habéis hablado con industria, y hecho referencia al 10/2010 ?? y que os han dicho de el ??.


Si que lo hemos hablado.
Respuesta: Nos han comunicado que todos los trabajos visados, de lo contrario no tramitamos ni informamos nada. No existe orden ni informe jurídico que nos haga trabajar de otra manera.

En su derecho esta y queda el poder reclamar e intentar tramitar según sus intereses si usted considera que el RD 10/2010 le ampara, pero por nuestra parte a día de hoy esto es lo que hay. Inicie si usted lo considera oportuno la correspondiente reclamación administrativa previa. Está en su derecho de hacerlo.

Bueno nos lo han dicho con palabras mas finas y mas retocadas literalmente pero en definitiva es lo que hay.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#254481
Lo encubren como visado DE CALIDAD; o en mi colegio como reconocimiento de firma y de trabajos...
Es una ilegalidad.
Lo que has de hacer, es cosa vuestra.
Avatar de Usuario
por
#254487
Contenido
Esto, de un estado de derecho se está conviertiendo en el coño de la Bernarda.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro