Carlos_Asturies escribió:
No estoy de acuerdo. Hay un cierto número de indecisos, que SI votan a gestores o según la consideración que tengan de cada partido en cada momento.
Pero hay una parte muy fuerte del electorado que vota por convicción política e ideologica. No me imagino a alguien que ha votado al PP toda la vida votando al PSOE y viceversa... No se puede llevar la política a un punto tan materialista limitado a la gestión "buena o mala". Hay muchas formas de gestionar, pero lo que es "bueno" para ti, puede que no lo sea para mi... y ahí es donde entra la ideología y la política.
Para ti una buena gestión puede ser fomentar el empleo flexibilizando el despido, y para mi eso es una mala gestión, ya que reduce considerablemente los derechos sociales de los trabajadores... por eso tu y yo nos diferenciamos y nunca votaremos lo mismo. ¿Acaso tu "modelo de gestión" es mejor que el mío? No, es diferente, y los votos decidirán cual se aplica.
Es más, los votantes del PSOE tienen más conciencia política que los del PP, y son capaces de abstenerse o votar en blanco antes que votar a un partido que consideran que no esta haciendo lo que debiera hacer. Sin embargo, la derecha es un núcleo mucho más consistente y siempre acude a votar a su partido, pase lo que pase (salvo por asuntos como el de Foro Asturias, que no es más que una escisión "temporal" del PP).
Y como he dicho anteriormente, el PSOE ha perdido estas elecciones por falta de apoyo de dos grupos fundamentales para ganar: los "indecisos" y parte de su electorado.
Creo que te equivocas. La inmensa mayoría de la gente que conozco no tiene ideología política.
Yo he votado al PSC, he votado al PP e incluso he votado a ERC (se presentaba un amiguete).
Mis padres han votado a Felipe González y también a Aznar.
Esto ya no es una discusión ideológica. El sistema que hay es el que hay.
Las decisiones importanes vienen de Europa.
El resto de decisiones importantes se deciden entre la mayoría de los partidos (pactos de Toledo).
Y luego, la mayor parte de las decisiones que nos afectan en el día a día, ya las toman las autonomías. ¿qué le queda al gobierno central?
Poco mas que la gestión de los presupuestos generales del estado. Esa es la principal función. Y de ahí surgen políticas que incentiven y desincentiven, etc.
Lo que quiero decir, es que el gobierno tiene un margen de maniobra pequeño. Básicamente, lo principal, es decidir cómo se gasta el dinero del estado, y políticas de recaudación (aunque siempre con unos límites marcados por la UE).
Es decir, vivimos en una sociedad de libremercado, y eso no lo va a cambiar nadie, so pena de salir de la UE, volver a la peseta, a las aduanas, e irnos acercando en lo económico a países como Marruecos.
Las políticas están claras, y se discuten matices.
Eso de la izquierda y la derecha, ha muerto. No existe. Ahora es, elegir una orientación política que tienda
ligeramente hacia las ideas de Keynes, o a las de Friedman.
La tendencia será Friedman (liberalismo económico), le pese a quien le pese.
El porqué, es muy sencillo.
Keynes significa "sociedad compasiva, gasto público elevado, altos impuestos, baja competitividad", y se traduce, a medio plazo, en alto desempleo y decrecimiento permanente.
Friedman significa "pérdida de derechos básicos, incremento de la competitividad, fomento de la actividad", y se traduce en bajo desempleo y conseguir crecimiento económico y mayor riqueza.
En un mundo cerrado, en el que sólo exista la Unión Europea, es posible decidir entre un modelo y otro.
En un mundo abierto, en el que hay países emergentes cada vez más competitivos y formados, con un nivel técnico creciente, y sin la carga de un estado del bienestar... elegir la opción keynesiana, supone ir viendo como, poco a poco, bajamos puestos en el ranking de paises, poco a poco, vamos siendo adelantados por países emergentes, y a largo plazo, ocupar el puesto que ahora ocupan dichos emergentes... tras eso, a largo plazo, caída total del sistema... y tal vez nosotros lleguemos a ser la mano de obra barata de los chinos.
Por esta razón, en la UE (tradicionalmente keynesiana y adalid de "la sociedad compasiva", o "del bienestar"), se tiende lentamente hacia el liberalismo (de ahí la última directiva de liberación de servicios para fomentar la competencia, esa que ya no nos obliga a visar).
Porque no tiene más opción.
Esa declinación de la UE es irreversible. Al menos durante todo el siglo XXI. nos iremos acercando a un modelo anglosajón... sencillamente, porque la otra opción es un suicidio.
Por lo tanto, verás que los únicos partidos con capacidad real de gobernar, en realidad se comportan de forma parecida, precisamente porque son los que tienen posibilidades de gobernar, y tienen que ser más o menos realistas.
Como IU y afines no gobernarán jamás, pueden permitirse el lujo de hacer programas con su ideología real... porque saben que en realidad jamás la tendrán que aplicar.
Pero si por un casual, absolutamente extraordinario, subieran al poder... pues finalmente harían lo mismo que ZP.
Luego la diferencia no es la ideología (vamos sí o sí hacia un estado cada vez más liberal), sino a cómo se gestionan los presupuestos, se incentiva la productividad, etc.