Trucos del cálculo de estructuras con CYPE (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#264476
yo no me referia a haberlo hecho con versiones antiguas, sino con la 2010.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#264480
visil escribió:yo no me referia a haberlo hecho con versiones antiguas, sino con la 2010.

Un saludo.

La cosa es que no hay trucos, desde que está implementado se puede hacer directamente y en versiones anteriores no.
Avatar de Usuario
por
#264520
manuelfr escribió:
visil escribió:yo no me referia a haberlo hecho con versiones antiguas, sino con la 2010.

Un saludo.

La cosa es que no hay trucos, desde que está implementado se puede hacer directamente y en versiones anteriores no.
:yep :plas
Avatar de Usuario
por
#267528
No todos tiene la version 2011 por una cuestión u otra, una forma rapida con el generador de porticos es separar los porticos cada 1 metro meter viento, y luego la carga de porticos ( lineal) se puede pasar a superficial, ya que nos dara para una banda de 1 metro de ancho.
Avatar de Usuario
por
#267541
nimasnimas escribió:No todos tiene la version 2011 por una cuestión u otra, una forma rapida con el generador de porticos es separar los porticos cada 1 metro meter viento, y luego la carga de porticos ( lineal) se puede pasar a superficial, ya que nos dara para una banda de 1 metro de ancho.

Me perdí :?:
Avatar de Usuario
por
#267547
manuelfr escribió:
nimasnimas escribió:No todos tiene la version 2011 por una cuestión u otra, una forma rapida con el generador de porticos es separar los porticos cada 1 metro meter viento, y luego la carga de porticos ( lineal) se puede pasar a superficial, ya que nos dara para una banda de 1 metro de ancho.

Me perdí :?:

Contenido
Yo también :shock:
Avatar de Usuario
por
#267560
Me uno al grupo de los perdidos....LOST!
por
#272272
Estimados compañeros:

Soy nuevo en este foro, me ha parecido interesante apuntarme. Como me dedico al cálculo estructural, al ver este post me he interesado al ver el título y ¡voilá! Ahí está, la barbaridad que dicen siempre en los cursos. Sólo hablo del primier post pues he visto que hay hasta cuatro hojas con contestaciones, pero quisiera que la gente que es novata sea consciente de las barbaridades que se comentan. En primer lugar: se habla de un procedimiento para llegar a compensar los esfuerzos transmitidos a cimentación, ¿pero qué ocurre con el ELS? Sólo se habla de rebajar la rigidez en la base hasta que el pilar falle, pero también hay que considerar que las deformaciones del pórtico aumentan conforme disminuimos la rigidez de las bases. En segundo lugar, comentar que esto es atrevidísimo porque, ¿quién comprueba la conexión para que sea rígida? A lo que me quiero referir es que una vez que es necesario detallar la unión según la rigidez que nosotros establezcamos: por tanto si colocamos una rigidez de 0.5, la conexión tendrá que estar diseñada para cumplir ese requisito.

Espero que los nuevos estructuristas puedan leer este post casi antes que el primero.

Un saludo:

Juan José
Avatar de Usuario
por
#272303
jfonfria escribió:Estimados compañeros:

Soy nuevo en este foro, me ha parecido interesante apuntarme. Como me dedico al cálculo estructural, al ver este post me he interesado al ver el título y ¡voilá! Ahí está, la barbaridad que dicen siempre en los cursos. Sólo hablo del primier post pues he visto que hay hasta cuatro hojas con contestaciones, pero quisiera que la gente que es novata sea consciente de las barbaridades que se comentan. En primer lugar: se habla de un procedimiento para llegar a compensar los esfuerzos transmitidos a cimentación, ¿pero qué ocurre con el ELS? Sólo se habla de rebajar la rigidez en la base hasta que el pilar falle, pero también hay que considerar que las deformaciones del pórtico aumentan conforme disminuimos la rigidez de las bases.

Es que nadie ha dicho que tras reducir la rigidez del nudo no se hagan el resto de comprobaciones estructurales. Hay que encontrar un punto de equilibrio, de forma que ahorremos en cimentación sin comprometer el resto de la estructura.
jfonfria escribió: En segundo lugar, comentar que esto es atrevidísimo porque, ¿quién comprueba la conexión para que sea rígida? A lo que me quiero referir es que una vez que es necesario detallar la unión según la rigidez que nosotros establezcamos: por tanto si colocamos una rigidez de 0.5, la conexión tendrá que estar diseñada para cumplir ese requisito.

Supongo que también es aplicable cuando supones un empotramiento perfecto y tienes que justificar que el nudo realmente es así de "rígido"...pero siendo un poco menos "puntillosos", para el 90% de los casos vamos a utilizar soluciones constructivas cuya rigidez es aproximadamente conocida, y no habrá diferencias notables entre lo proyectado y lo ejecutado.

De todas formas, sobre todo esto último que comentas, es aproximadamente lo mismo que se dice en las distintas respuestas del post. Hay que ser cuidadoso para que el módelo de cálculo se ajuste de la manera más fiel posible a lo que realmente se va a ejecutar.
por
#273106
NdelA: este hilo no es para plantear dudas o preguntas,sino para exponer los 'trucos'
Avatar de Usuario
por
#273983
jfonfria escribió:Estimados compañeros:

Soy nuevo en este foro, me ha parecido interesante apuntarme. Como me dedico al cálculo estructural, al ver este post me he interesado al ver el título y ¡voilá! Ahí está, la barbaridad que dicen siempre en los cursos. Sólo hablo del primier post pues he visto que hay hasta cuatro hojas con contestaciones, pero quisiera que la gente que es novata sea consciente de las barbaridades que se comentan. En primer lugar: se habla de un procedimiento para llegar a compensar los esfuerzos transmitidos a cimentación, ¿pero qué ocurre con el ELS? Sólo se habla de rebajar la rigidez en la base hasta que el pilar falle, pero también hay que considerar que las deformaciones del pórtico aumentan conforme disminuimos la rigidez de las bases. En segundo lugar, comentar que esto es atrevidísimo porque, ¿quién comprueba la conexión para que sea rígida? A lo que me quiero referir es que una vez que es necesario detallar la unión según la rigidez que nosotros establezcamos: por tanto si colocamos una rigidez de 0.5, la conexión tendrá que estar diseñada para cumplir ese requisito.

Espero que los nuevos estructuristas puedan leer este post casi antes que el primero.

Un saludo:

Juan José


Estimado compañero, aparte de lo dicho por el compañero Manuel, lo cual secundo punto por punto, decirte que algunos de los que por aqui pululamos llevamos ya algunos añitos metidos en el tema, y todo hay que tomarlo en su justa medida.

Creo que se exponen razones más que suficientes para adoptar la solución de rebajar la rigidez en la base de los pilares, siempre y cuando nuestro modelo se asemeje a la realidad y manteniendo la seguridad estructural.

Creo no obstante, que está bien explicado en anteriores post.
Avatar de Usuario
por
#284066
p72riqur escribió:
jfonfria escribió:Estimados compañeros:

Soy nuevo en este foro, me ha parecido interesante apuntarme. Como me dedico al cálculo estructural, al ver este post me he interesado al ver el título y ¡voilá! Ahí está, la barbaridad que dicen siempre en los cursos. Sólo hablo del primier post pues he visto que hay hasta cuatro hojas con contestaciones, pero quisiera que la gente que es novata sea consciente de las barbaridades que se comentan. En primer lugar: se habla de un procedimiento para llegar a compensar los esfuerzos transmitidos a cimentación, ¿pero qué ocurre con el ELS? Sólo se habla de rebajar la rigidez en la base hasta que el pilar falle, pero también hay que considerar que las deformaciones del pórtico aumentan conforme disminuimos la rigidez de las bases. En segundo lugar, comentar que esto es atrevidísimo porque, ¿quién comprueba la conexión para que sea rígida? A lo que me quiero referir es que una vez que es necesario detallar la unión según la rigidez que nosotros establezcamos: por tanto si colocamos una rigidez de 0.5, la conexión tendrá que estar diseñada para cumplir ese requisito.

Espero que los nuevos estructuristas puedan leer este post casi antes que el primero.

Un saludo:

Juan José


Estimado compañero, aparte de lo dicho por el compañero Manuel, lo cual secundo punto por punto, decirte que algunos de los que por aqui pululamos llevamos ya algunos añitos metidos en el tema, y todo hay que tomarlo en su justa medida.

Creo que se exponen razones más que suficientes para adoptar la solución de rebajar la rigidez en la base de los pilares, siempre y cuando nuestro modelo se asemeje a la realidad y manteniendo la seguridad estructural.

Creo no obstante, que está bien explicado en anteriores post.



Llego tarde pero desde luego no entiendo este revuelo, vamos el que protagoniza Fonfria...creo que queda meridiano lo que se pretende con ese pequeño truco...como bien dice Manuel...me gustaria verlo atribuir rgidices a los nudos supuestamente perfectamente r´´igidos...porque no existen...en fin...ya lo habeis aclarado suficientemente los dos chicos
Avatar de Usuario
por
#298386
En breve apuntaré algún truquillo más...permanezcan atentos a sus pantallas.... :saludo :comunidad
por
#299830
Puede parecer una tontería, y probablemente todos lo conocereis ya, pero para mi supuso una pequeña revolución... EN NM3D cuando te pones a introducir pilares, barras y más barras, y luego más barras, llega un momento que la maraña de lineas de referencia es tal que es dificil aclararse. Estas lineas se pueden olcultar a voluntad y dejar solo las que nos interesen para seguir trabajando con los ejes que realmente necesitamos. En la pestaña "Planos" , "mostrar/ocultar planos" y ahi seleccionamos los nudos cuyos ejes queremos ocultar..

Un saludo.
por
#301021
Buenas tardes.

Soy nuevo por este foro y nuevo también en el cálculo de estructuras con el programa TRICALC. Tenía algo de experiencia con el CYPECAD, pero me lo han cambiado y aunque he hecho un curso de tricalc, aun no estoy del todo familiarizado con el, sobre todo en algunos aspectos de la introdcucción de geometria. Me gustaría saber si hay alguien con experiencia que me pueda echar un cable y responderme a alguna cuestión.

Para empezar, tengo el problema que en una mismo estructura tengo que introducir una losa de cimentación y unas zapatas y aunque ni siquiera están cerca, el programa no me deja calcular. Recuerdo del curso que se arreglaba colocando resortes en los apoyos de los pilares, pero lo estoy intentando y no lo consigo, en definitiva...perdí la paciencia.

Un saludo a todos y muchas gracias por el tiempo prestado a los que hayáis tenido la amabilidad de leer mi petición

Si me he equivocado de sitio al hacer esta pregunta, perdonarme, pero es que estoy agobiado con el tiempo (estamos termiando el proyecto) y no he podido leer mucho. SI es conveniente podría habrir un foro para lo mismo que este pero de TRICALC
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro