por darzu
- 27 Jun 2011, 09:00

-
Perfil básico de usuario
- 27 Jun 2011, 09:00
#273899
jose-mac escribió:Pues me da que no se lo ha ahorrado poniendo y quitando pegatinas, esto me da la impresión de que se ha quedado en un experimento que ha carecido de efectividad, ya que ha dejado de recaudar por otras víasdarzu escribió:
Bueno, igual mi ejemplo no era el adecuado, pero esas cosas pasan... y quien dice cruce dice entrada de una finca... que al lado de todas las carreteras siempre hay una parcela... y no por eso va a estar a 80 o a 50Km/h ya que el riesgo existe siempre.
En la vida siempre se corre un riesgo, incluso andando por la calle... los niños juegan al futbol y pueden morirse jugando al futbol, pueden desde romperse algun hueso hasta tener un ataque cardiaco (son cosas que no suelen pasar pero que alguno le pasa)... es mejor que juegen a la PLAY que así no les va a pasar nada.
Yo lo que expongo es la realidad la mayor parte de la gente defiende las normas porque como normas han de cumplirse y es lo correcto, pero luego vas por la carretera y ves que en general no las cumple el 90%. Ojo no digo el 100% digo el 90%, dejo un 10% de margen para excepciones.
Si el 90% van por encima del limite puesto pues es evidente que lo adecuado sería un nuevo límite que fuera más aproximado a la velocidad media real.
Repito que yo ando bastante por autovia y veo como casi todo el mundo frena cuando pasa por delante de los radares fijos... Por algo será. Desde hace unos años la velocidad de la autovía ha bajado, hace 5 años era más facil ver coches de 150-160Km/h para arriba. En los ultimos años bajamos a 130-140Km/h y desde la reducción a 110Km/h yo veo que la gente circula entre 120-125-130Km/h. Esa es la realidad, y de la realidad se pueden sacar conclusiones.
"la entrada o salida de una finca". Pero es que es el mismo ejemplo. Si tienes una entrada a una finca, tendrás, de vez en cuando, a un tipo que literalmente se detiene en la calzada, para abrir su puerta, o para entrar, etc. Es obvio que esa zona tiene que estar limitada a unos 80. O 50, si está en poblado.
No se por donde te mueves, pero aquí en Galicia cada 50 metros hay una entrada a una finca y no por ello es poblado...
Claro que la vida es riesgo. Pero hay que valorar siempre la ecuación riesgo-beneficio.
Efectivamente, si señor entonces es mejor bajar el limite a 90Km/h ya que se ahorra todavía más y el riesgo es menor...
Si hace 5 años (sin apenas radares), era fácil ver coches a más de 150 km/h.... con la limitación a 120 + radares + endurecimiento de castigos, bajamos a 130-140, y tras la limitación de 110, hemos bajado a 120-130... yo sí que saco conclusiones.
La conclusión que deberías sacar es que a la gente le importa no perder sus puntos... ¿No sabías que la gente siente más de los puntos del carnet que de dinero en si? Y que si la pillan no sea demasiado para no perder estos y pagar una multa mínima.
La gente no actúa en función de lo que cree que es seguro... la gente actúa en función de si le pueden pillar o no.
Espero que te equivoques y la gente tenga en cuenta en las dos cosas... reconocerás que no menos seguro el peor coche de hoy que el más seguro de hace 35 años... porque si no reconoces eso mal vamos. Los coches de hoy tienen sistemas de seguridad que la mayoria antes no tenia... eso debiera influir.
Estos días con el nuevo cambio a 120Km/h las estadisticas de los periodicos lo ven favorable, por algo será, digo yo que la mayoria no serán unos inconscientes del peligro que corren
Hay estudios que indican que, sea cual sea la velocidad, la mediana de la velocidad se sitúa aprox. unos 10 km/h por encima.
Me imagino que será para que no emplumen a muerte... justo por lo que acabo de decir, si el gobierno bajara la velocidad a 50Km/h por ley no se me ocurria ir a 100Km/h ya que iria a una velocidad superior al 100% a la máxima y posiblemente fuera a 60-65Km/h. Además si vas por un sitio que esta a 100 y vas a 120 vas un 20% por encima, pero si está a 50 y vas a 70 vas un 40% por encima.
La gente piensa "si me dejan ir a 120, es que 120 es seguro, pero seguro que no pasa nada por ir un poquito más allá".
Subir el límite a 140, como dicen algunos, es, de forma efectiva, hacer que la gente se acostumbre a que lo normal sea ir a 150. Tal vez eso no sea así en otros países. Aquí, estoy seguro de ello.
Si es así es que la gente no está acostumbrada a respetar el limite, posiblemente consecuencia de que los limites son muy restrictivos y como he dicho antes no son demasiado creibles, si tanto nos tenemos que adaptar a Europa mientras algunos paises han incrementado la velocidad notros la reducimos.
Otro ejemplo, hace unos años se empezo a construir una variante de una carretera muy transitada (una nacional), lo primero que hicieron fue poner como 10Km a 40 Km/h y la pintaron en amarillo, el caso es que luego llego la crisis, la obra se relentizó o mejor dicho paralizó por completo prácticamente antes de haber empezado y estuvo pintada en amarillo si ver rastro de ninguna obra existente durante 3 o 4 años (no es una exageración), durante el 1 año los coches iban a 50-60 Km/h, durante el segundo 60-70Km/h y a partir del tercero la cosa se descontroló y la gente estaba hasta los coj...s, la señal de 40Km/h en una carretera que antes estaba a 100Km/h era absurda ya que realmente no había ninguna, se veian coches a 100Km/h y otros a bastante más.
A todo esto, mientras hablamos... el gobierno ha aprobado mantener el límite. En principio, era hasta julio. Ahora, será todo el verano, y probablemente, lo será mientras dure la crisis.
Las noticias van deprisa y parece ser la que la locura transitoria se ha acabado... a mi no me va a afectar mucho ya que confieso que solo he pasado a 110Km/h por delante de los radares luego he mantenido los 120Km/h-125Km/h, con la subida no pienso subir de velocidad solo ir por lo legal![]()
Yo creo que el gran problema es que la UE exige 90 días de reserva de crudo (a 1.5 millones de barriles por día, y a 110 dólares/barril y 90 días son 15 mil millones de dólares inmobilizados).
España no tiene dinero para poder mantener esos 90 días. Es un coste alto, porque son unos 15 mil millones de dólares inmobilizados, que no puede tocar.
O bien España deja de tener reservas (incumple la directiva europea y se enfrenta a sanciones), o bien toma medidas a la desesperada para reducir el consumo, o bien sube los impuestos o deja de pagar a acreedores o algo, para poder pagar ese petróleo.
¿qué hacemos? Ya no se trata de "si yo quiero gastar, gasto". Es que si tú gastas, tu país tiene que comprar petróleo para tu consumo de 90 días. Y eso lo tiene que financiar el país... y el país no tiene un duro.
Última edición por darzu el 27 Jun 2011, 12:26, editado 1 vez en total