LuisM escribió:Estimado compañero.
Acerca de lo que comentas del calor de cogen, comentarte que pasamos auditorías auditorías con ECAS OCAS o como las quieras llamar, con lo que no hay bemoles de mentir, amén de las inspecciones que recoge el 661 y amén de los certificados que necesitas de los equipos medidores de la energía. Me parece cuando menos frívola la afirmacion que haces y la verdad es que me ofende en lo personal.
Es absolutamente cierto que la cogeneración es la responsable de que sigamos teniendo industria papelera, por ejemplo, en este pais, puesto que durante muchos años las fábricas perdian dinero por competencia (interna y externa) y su manera de cerrar el año decentemente era la cogeneración.
La cogeneración también ha servido para que el sector del automovil, el petroquímico, el farmacéutico, el alimentario, etc siga produciendo aquí. En general, todo aquel que necesitaba calor de manera continuada en proceso.
Pero también es cierto que el aprovechamiento energético real ronda el 80% en muchas instalaciones, frente al 35?% de rendimiento medio del mix. Si eso no es disminuir directamente la factura y la dependencia energética nacional, baje dios y lo vea...
Y la verdad, he estado en muchas plantas de cogeneración, y el único rolls lo llevaba yo.
Para que veas el "negociazo" que es, se estima que el breakeven hoy por hoy de una planta de cogeneración está próximo a las 7000 horas/año. es decir, si tu planta funciona menos de 7000 horas año vas a perder dinero (no dejar de ganar, directamente perder). Te recuerdo que el año tiene 8760 h y es muy dificil que una cogeneración con motor (con turbina es otro cantar, pero son menos del 1%) pase de 8000 horas de funcionamiento al año.
Siento ser tan vehemente, pero me ha tocado personalmente el tema, ya lo siento.
Saludos,
Luis
Estimado Luis M, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Pertenezco a una empresa energética de la Cogeneración, que esta semana cerró sus puertas, dejando personas en el paro. Como nosotros innumerables más, y si esto a corto plazo no se rectifica, será irrecuperable. Sin hablar de las inversiones realizadas por los clientes, que depositaban su esperanza en una tecnología que les proporcionara un uso más eficiente en el consumo de su combustible, además de una fuente económica para sustento de su empresa, que le permitiese mantener puestos de trabajo y permanencia en su sector.
Creo que esta supresión de las primas debería de haber sido progresiva, tal y como se ha ido haciendo anteriormente.
Publicar un plazo para la moratoria, para conocimiento del público a mi parecer hubiese sido lo más adecuado. El sector es grande, y la inercia del frenado es mortal. Se crea incertidumbre, que no invita a la inversión.
Gracias a la cogeneración muchas fábricas , tales como ladrilleras, alimentarias y papeleras tal y como citas, han podido competir gracias a las ventajas que ofrece una tecnología de alta eficiencia como es la COGENERACIÓN. Eso supone crear puestos de empleo, no?.
Además, todos los paises tratan de fomentar la generación distribuida, con menores perdidas y mayor calidad en el suministro.¿Por que nosotros no?
No entiendo como en diciembre se publica un RD que fomenta la cogeneración, y un mes despues, nos encontramos con este batacazo.
"Se ha frenado de golpe, desgastando la rueda, por no usarla". Esperemos que a efectos de poder ir reactivando las diferentes tecnologías, el ESTADO encuentre un campo legislativo, que haga distinción entre las diferentes tecnologías y asigne a cada una de ellas un regimen económico acorde con los plazos y cupos que se pretenden alcanzar antes del año 2012. Y que esto se haga PRONTO, puesto que peligra el futuro de única de las cosas que generaba empleo en España (empresas energéticas, fabricantes de equipos, instaladores, obra civil, incluso administraciones). Sin olvidarme de todas aquellas personas que ven peligrar su puesto de trabajo, porque su empresa ha realizado una inversión que permanece inactiva.
Y por último, indicar que el gasto al estado que supondrá esta decisión (aumento de la tasa de paro de un sector que genera miles de puesto de empleo, parones de inversión de capitales, cierre de empresas, entre otros), será muy superior al ahorro de 160 millones de euros.
Esperemos a que en breve tengamos noticias positivas sobre el asunto.
Un saludo