Se suspenden Las primas a Nuevas Instalaciones de régimen especial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 3 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#293322
RafelFP escribió:Y ahí está la labor del gobernante, en tomar decisiones, que siempre favorecen a unos y perjudican a otros. Si se hace una carretera, beneficia a unos y perjudica a otros (los dueños de los terrenos, o al pueblo que queda fuera del trazado, etc..).


La labor del gobernante es buscar el INTERÉS GENERAL. La carretera perjudicará a los dueños de las tierras pero será por el bien de todos en su conjunto.

Vaya pifia del gobierno.
Avatar de Usuario
por
#293324
Cueli escribió:
RafelFP escribió:Yo estoy con Arquimedes, la instalaciones de cogeneración se proyectan pensando sólo en la venta de energía a la red, buscando la prima, y mintiendo sobre la cantidad de calor que se aprovecha en el proceso.
Arquimedes, no ha dicho eso.. NO quiero hablar por el, solo me faltaría eso.. pero por resumir, su postura que no se mantengan fuentes primadas.. que compitan.. , sea carbón, gas, o nuclear.. y renovables por supuesto..; o eso he entendido yo, vamos.. ruego me corrija si no es así..



:yep :yep :yep :yep
por
#293350
Estimado compañero.

Acerca de lo que comentas del calor de cogen, comentarte que pasamos auditorías auditorías con ECAS OCAS o como las quieras llamar, con lo que no hay bemoles de mentir, amén de las inspecciones que recoge el 661 y amén de los certificados que necesitas de los equipos medidores de la energía. Me parece cuando menos frívola la afirmacion que haces y la verdad es que me ofende en lo personal.

Es absolutamente cierto que la cogeneración es la responsable de que sigamos teniendo industria papelera, por ejemplo, en este pais, puesto que durante muchos años las fábricas perdian dinero por competencia (interna y externa) y su manera de cerrar el año decentemente era la cogeneración.

La cogeneración también ha servido para que el sector del automovil, el petroquímico, el farmacéutico, el alimentario, etc siga produciendo aquí. En general, todo aquel que necesitaba calor de manera continuada en proceso.

Pero también es cierto que el aprovechamiento energético real ronda el 80% en muchas instalaciones, frente al 35?% de rendimiento medio del mix. Si eso no es disminuir directamente la factura y la dependencia energética nacional, baje dios y lo vea...

Y la verdad, he estado en muchas plantas de cogeneración, y el único rolls lo llevaba yo.

Para que veas el "negociazo" que es, se estima que el breakeven hoy por hoy de una planta de cogeneración está próximo a las 7000 horas/año. es decir, si tu planta funciona menos de 7000 horas año vas a perder dinero (no dejar de ganar, directamente perder). Te recuerdo que el año tiene 8760 h y es muy dificil que una cogeneración con motor (con turbina es otro cantar, pero son menos del 1%) pase de 8000 horas de funcionamiento al año.

Siento ser tan vehemente, pero me ha tocado personalmente el tema, ya lo siento.

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#293422
Vallés, no dudo que en muchas industrias se aproveche el 80 o el 100% del calor, con lo cual la cogeneración es correcta, y por lo tanto supongo que seguirán siendo rentables sin la prima. No te quedarás sin trabajo, ya verás como no.
Simplemente desaparecerán los que proponen instalaciones en las que se fuerzan los números, o se busca únicamente el beneficio a la inversión, y no mejorar el proceso productivo en cuestión.
En varias ocasiones he tenido que informar a clientes sobre propuestas de cogeneración muy poco claras.

Respecto al tema del pool energético, el déficit de tarifas, las primas, etc.. la verdad es que es un tema muy complicado, y cada uno da unos números diferentes; tu, las eléctricas, los de las nucleares, hoy mismo el ministro..., y no se a quién creer.
Avatar de Usuario
por
#293434
RafelFP escribió:.. y no se a quién creer.
No creas a nadie, lee..
Avatar de Usuario
por
#293494
Primas, primad@s, y primos ...
Contenido
nosotros, claro.. , estos últimos.. :cabezazo
por
#293587
A ver si nuestro presidente autonómico consigue algo:

http://www.hoy.es/v/20120203/regional/s ... 20203.html

La verdad es que en Extremadura las renovables han impulsado mucho el empleo, por lo que la moratoria afecta comparativamente más que en otras comunidades. Es más, a mediados de 2011 la Junta concedió adjudicaciones provisionales para emplazamientos eólicos, con lo que la moratoria mata la energía eólica en Extremadura antes incluso de empezar.

Veremos a ver que sale de todo esto.
por
#293661
LuisM escribió:Estimado compañero.

Acerca de lo que comentas del calor de cogen, comentarte que pasamos auditorías auditorías con ECAS OCAS o como las quieras llamar, con lo que no hay bemoles de mentir, amén de las inspecciones que recoge el 661 y amén de los certificados que necesitas de los equipos medidores de la energía. Me parece cuando menos frívola la afirmacion que haces y la verdad es que me ofende en lo personal.

Es absolutamente cierto que la cogeneración es la responsable de que sigamos teniendo industria papelera, por ejemplo, en este pais, puesto que durante muchos años las fábricas perdian dinero por competencia (interna y externa) y su manera de cerrar el año decentemente era la cogeneración.

La cogeneración también ha servido para que el sector del automovil, el petroquímico, el farmacéutico, el alimentario, etc siga produciendo aquí. En general, todo aquel que necesitaba calor de manera continuada en proceso.

Pero también es cierto que el aprovechamiento energético real ronda el 80% en muchas instalaciones, frente al 35?% de rendimiento medio del mix. Si eso no es disminuir directamente la factura y la dependencia energética nacional, baje dios y lo vea...

Y la verdad, he estado en muchas plantas de cogeneración, y el único rolls lo llevaba yo.

Para que veas el "negociazo" que es, se estima que el breakeven hoy por hoy de una planta de cogeneración está próximo a las 7000 horas/año. es decir, si tu planta funciona menos de 7000 horas año vas a perder dinero (no dejar de ganar, directamente perder). Te recuerdo que el año tiene 8760 h y es muy dificil que una cogeneración con motor (con turbina es otro cantar, pero son menos del 1%) pase de 8000 horas de funcionamiento al año.

Siento ser tan vehemente, pero me ha tocado personalmente el tema, ya lo siento.

Saludos,

Luis


Estimado Luis M, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Pertenezco a una empresa energética de la Cogeneración, que esta semana cerró sus puertas, dejando personas en el paro. Como nosotros innumerables más, y si esto a corto plazo no se rectifica, será irrecuperable. Sin hablar de las inversiones realizadas por los clientes, que depositaban su esperanza en una tecnología que les proporcionara un uso más eficiente en el consumo de su combustible, además de una fuente económica para sustento de su empresa, que le permitiese mantener puestos de trabajo y permanencia en su sector.

Creo que esta supresión de las primas debería de haber sido progresiva, tal y como se ha ido haciendo anteriormente.
Publicar un plazo para la moratoria, para conocimiento del público a mi parecer hubiese sido lo más adecuado. El sector es grande, y la inercia del frenado es mortal. Se crea incertidumbre, que no invita a la inversión.

Gracias a la cogeneración muchas fábricas , tales como ladrilleras, alimentarias y papeleras tal y como citas, han podido competir gracias a las ventajas que ofrece una tecnología de alta eficiencia como es la COGENERACIÓN. Eso supone crear puestos de empleo, no?.

Además, todos los paises tratan de fomentar la generación distribuida, con menores perdidas y mayor calidad en el suministro.¿Por que nosotros no?

No entiendo como en diciembre se publica un RD que fomenta la cogeneración, y un mes despues, nos encontramos con este batacazo.

"Se ha frenado de golpe, desgastando la rueda, por no usarla". Esperemos que a efectos de poder ir reactivando las diferentes tecnologías, el ESTADO encuentre un campo legislativo, que haga distinción entre las diferentes tecnologías y asigne a cada una de ellas un regimen económico acorde con los plazos y cupos que se pretenden alcanzar antes del año 2012. Y que esto se haga PRONTO, puesto que peligra el futuro de única de las cosas que generaba empleo en España (empresas energéticas, fabricantes de equipos, instaladores, obra civil, incluso administraciones). Sin olvidarme de todas aquellas personas que ven peligrar su puesto de trabajo, porque su empresa ha realizado una inversión que permanece inactiva.

Y por último, indicar que el gasto al estado que supondrá esta decisión (aumento de la tasa de paro de un sector que genera miles de puesto de empleo, parones de inversión de capitales, cierre de empresas, entre otros), será muy superior al ahorro de 160 millones de euros.

Esperemos a que en breve tengamos noticias positivas sobre el asunto.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#293713
Como el ministro es canario, dice:

Oiga, mirusted. Yo joder, jodo a todo el mundo, menos a mi pueblo. Que luego vuelvo a casa y en el bar todos me miran mal. Tengo miedo de que me tiren al pilón.


Industria salva a Canarias del recorte a las energías renovables.

Nos toman por tontos. Vaya tropa que nos gobierna!!!!!!!!
por
#293786
karrotto escribió:A ver si nuestro presidente autonómico consigue algo:

http://www.hoy.es/v/20120203/regional/s ... 20203.html

La verdad es que en Extremadura las renovables han impulsado mucho el empleo, por lo que la moratoria afecta comparativamente más que en otras comunidades. Es más, a mediados de 2011 la Junta concedió adjudicaciones provisionales para emplazamientos eólicos, con lo que la moratoria mata la energía eólica en Extremadura antes incluso de empezar.

Veremos a ver que sale de todo esto.


No conseguirá nada, si hacen una excepción con Extremadura la tendrán que hacer con el resto de comunidades. Extremadura adjudicó en 2011, Galicia, Cataluña y Aragón en 2.010, Andalucía este 2.012, el mismo día que se dio a conocer el "decretazo"... están todas las comunidades igual, y en todas hay compromisos de creción de cientos de puestos de empleo y de inversiones de millones de euros.

Hay que tener en cuenta que prácticamente ningún proyecto eólico cuya promoción con fecha posterior a 2.006/2.007 fue inscrito en el registro de preasignación, con lo que ya no tenían tarifa. En esta situación están, por ejemplo, casi todos los que adjudicó Extremadura en 2.008, de ahí parte del retraso que lleva esta comunidad en la implantación de parques eólicos.
por
#293789
Valles escribió:Como el ministro es canario, dice:

Oiga, mirusted. Yo joder, jodo a todo el mundo, menos a mi pueblo. Que luego vuelvo a casa y en el bar todos me miran mal. Tengo miedo de que me tiren al pilón.


Industria salva a Canarias del recorte a las energías renovables.

Nos toman por tontos. Vaya tropa que nos gobierna!!!!!!!!


Recuerdo que el lunes pasado leyendo el RDL comenté con un compañero que la excepción iba a ser Canarias... El régimen especial a fecha de hoy tiene una presencia prácticamente testimonial en el sistema canario (no llega al 9% de potencia instalada) y en cambio, tienen necesidades de mejora de las infraestructuras de distribución y transporte de todas las islas.

¿Quíén va a llevar a cabo esas mejoras? Pues fácil, si dejan las primas al régimen especial los promotores de parques eólicos o plantas solares.
Avatar de Usuario
por
#293791
iglesiasrc escribió:
Valles escribió:Como el ministro es canario, dice:

Oiga, mirusted. Yo joder, jodo a todo el mundo, menos a mi pueblo. Que luego vuelvo a casa y en el bar todos me miran mal. Tengo miedo de que me tiren al pilón.


Industria salva a Canarias del recorte a las energías renovables.

Nos toman por tontos. Vaya tropa que nos gobierna!!!!!!!!


Recuerdo que el lunes pasado leyendo el RDL comenté con un compañero que la excepción iba a ser Canarias... El régimen especial a fecha de hoy tiene una presencia prácticamente testimonial en el sistema canario (no llega al 9% de potencia instalada) y en cambio, tienen necesidades de mejora de las infraestructuras de distribución y transporte de todas las islas.

¿Quíén va a llevar a cabo esas mejoras? Pues fácil, si dejan las primas al régimen especial los promotores de parques eólicos o plantas solares.

:majesty :majesty No había caído. ¡¡¡Tienes toda la razón!!!
Avatar de Usuario
por
#293861
iglesiasrc escribió:¿Quíén va a llevar a cabo esas mejoras? Pues fácil, si dejan las primas al régimen especial los promotores de parques eólicos o plantas solares.


¡¡¡Que vergüenza, Dios, que vergüenza!!!
por
#293912
No sé si lo de vergënza lo pones por mi comentario...

Ahora leyéndolo bien, parece que quise decir que los promotores del régimen especial van a ser los encargados de construir las líneas de transporte y/o distribución. No es así, esas las siguen construyendo quienes deben, lo que sí es cierto es que las parte de las inversiones que se realizan ayudan a la mejora de las redes.

Ya hay más comunidades que se apuntan al carro de pedir la excepción en la moratoria. Galicia se queja de que la paralización de los proyectos de parques eólicos del último concurso paraliza la ejecución de planes inustriales de las empresas.
Avatar de Usuario
por
#293941
La economía de Castilla y León creció gracias al sector energético.

Nota: En Castilla y León sólo hay renovables, una nuclear y cuatro térmicas de carbón. En el artículo achacan el crecimiento del sector a la eólica, aunque en menor medida a la fotovoltaica.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro