Caso practico de dimensionado de bateria de UTA (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#298564
Despues de mucho pensar, he deducido lo siguiente (os pongo caso real, colegio de 2000 m2 con Q renovacion de 35000 m3/h)

Para invierno:
Potencia a vencer por carga estructural: 88 kW
Potencia a vencer por aire exterior: 179 kW (Q=mCPAT=35000x0.3x(24-7))

Para atemperar las salas, necesitaria introducir el aire caliente de manera que estuviera cerca de 179 kW, pero con ello no calefacto, "atempero"

Por ello se ponen baterias de calor en las UTAS, que si la calefaccion va por calderas (como es este caso), se deben de dimensionar los dos sistemas para que el conjunto de poptencia de un 179 + 88 kW.

Mi prgunta: ¿Que pasa si no pongo bateria de calor en la uta? y dimensiono las calderas para 260 kW. (no me meto con la recuperacion porque se que lo exige rite con estas potencias y seria complicar mas la cosa).
por
#298627
Si introduces el aire a 24ºC, ya calientas más que atemperar... Sin contar la recuperación que tienes que tener, meter el aire sin pasar por las baterías lo que tienes es un aire que se introduce muy frío y puede ser molesto, y la unidad terminal tiene que ser mayor, porque ya sea radiadores, fancoil o lo que sea, tendrá que ser mayor...
por
#298632
Nonono, veras:

Si tengo 100 kw de carga estructural y otros 100 kW de carga por ventilacion, para calefaccion, puedo:

a. Dimensionar una caldera de 200 kW y no atemperar aire, meterlo directamente frio en invierno.
b. Atemperar ese aire, venciendo con una bateria de calor y una enfriadora 50 kW e instalando una caldera de 150 kW
c. Hacer que la carga de ventilacion sea neutra, es decir, dimensionar la bateria de caliente para que de 100 kW y por tanto poner una caldera de 100 kW.
d. Climatizar con una bateria de 200 kW y no poner caldera.

Basandome en tu resuesta: si introduzco aire a 24 ºC, y la temperatura exterior es de 5, con un caudal de 1000 m3/h a una sala que necesita 30 kW de potencia... estaria calefactando? NO, porque estoy generando solo 6 kW, no es asi?

Respecto a la recuperacion, no me iba a meter en eso para no complicar mas la pregunta, evidentemente, si impulso 100 kW y recupero 45%, necesito menos energia para todo, pero eso lo quiero dejar aparte.
por
#299642
Si necesitas 88 kW por cárgas térmicas y 30.000 m³/h de A.E y mantienes 24ºC dentro tendrás que:

Cojer el aire prmiario mezclarlo con el retorno y calcular la potencia necesaria para poner a 24.

A continuación añadirle los 88 kW.

Desde luego espero que "no pases de montar" el recuperador.... :nono
Avatar de Usuario
por
#299686
ELARES1 escribió:Despues de mucho pensar, he deducido lo siguiente (os pongo caso real, colegio de 2000 m2 con Q renovacion de 35000 m3/h)
.

UFFF.
yo volvería a mirar lo de los 35.000 m3/h de ventilación. :mira

Luego hablamos,
por
#299832
¿Qué es la carga estructural???
¿Qué es "atemperar"?
¿Son éstas definiciones técnicas dentro del campo de la climatización? Cada día aprendo cosas nuevas...
por
#300895
¿Que es la carga estructural?
La carga térmica que entra por los cerramientos y huecos.

¿Que es atemperar?
Dícese deponer a temperatura óptima, en este caso temperatura ambiente. Es el término intermedio entre calefactar y climatizar.

¿Que son esas definiciones tecnicas en el campo de clima?
No se a que te refieres
por
#300896
Os contesto al resto. Evidentemente no voy a psar de montar recuperacion de calor... Esto que preguntaba era para montar paralelamente un pozo canadiense... Y ahorrar energia de enfriadoras...

Respecto a la persona que dice que mire lo de los 35.000 de caudal.... Has visto el proyecto? Las aulas son de 30 personas (12 aulas). Hay una sala de comunes de 80 personas y un comedor de 150. Sin contar con las zonas de administracion y demas. Si multiplicas esa ocupacion por 45m3/h en IDA2.. creo que esta bien calculado el caudal... Afortunadamente me enseñaron a usar una calculadora...
Avatar de Usuario
por
#300937
ELARES1 escribió:Os contesto al resto. Evidentemente no voy a psar de montar recuperacion de calor... Esto que preguntaba era para montar paralelamente un pozo canadiense... Y ahorrar energia de enfriadoras...

Respecto a la persona que dice que mire lo de los 35.000 de caudal.... Has visto el proyecto? Las aulas son de 30 personas (12 aulas). Hay una sala de comunes de 80 personas y un comedor de 150. Sin contar con las zonas de administracion y demas. Si multiplicas esa ocupacion por 45m3/h en IDA2.. creo que esta bien calculado el caudal... Afortunadamente me enseñaron a usar una calculadora...

Lo primero pedirte disculpas si te he molestado la indicación / Observación de la ventilación.
Dicho eso, vamos allá.
1.- no he visto el proyecto sino la relación entre la carga térmica (la que llamas estructural) y la ventilación. (No lo he visto porque creo que no está colgado)
2.- Voy a ver si yo tambien sé manejar la calculadora.
3.- Si la ocupación es esa.... pues ni mil palabras. (pero que conste que no lo habías dicho)---(30*12+80+150)*45=26550 m3/h -- ¿?¿? algo pasa -- supongo que para el comedor has dado mayor nivel de ventilación. --- por cierto mejor que 0.3 como calor espec. del aire usa 0.33 o 0.34 (es un 13% más de potencia!! según mi calculadora)
4.- Si la carga total del sistema en condiciones de invierno es de 88+179= 267kw (284kw según mi calculadora) lo que haces es climatizar y no "atemperar". Tardarás un tiempo (en función de las condiciones exteriores, interiores y de inercia térmica de la construcción) pero finalmente conseguirás tu temperatura de confort, que según veo es de 24ºC.
5.- Según mi opinión, considerando la carga por ventilación es de 179kw, como lo has calculado se verá reducida FORZOSAMENTE en al menos un 45% (tirando por bajo) debido a la recuperación, así pues, la carga total será de 88kw + 179kw*0.65 = 204kw Con esta potencia en sistema y una recuperación del 45% de energía en la ventilación lograrás CLIMATIZAR.

La pregunta que nos hacemos ahora es cómo suministro yo esos 204 kw; y eso es harina de otro costal pues las formas son muchas.
Si lo hace mediante una UTA ( o quiero pensar que mediante varias en función de las posibles simultaneidades del sistema) deberá de tener muy clarito:
- La temperatura exterior, la humedad relativa exterior, la temperatura interior, el caudal de ventilación de cada UTA, la carga sensible total y la latente y el factor de By-pàss de la batería. Como ves no es suficiente con saber la potencia.
En lo que respondes a Xfin, tampoco estoy de acuerdo
ELARES1 escribió:Nonono, veras:

Basandome en tu resuesta: si introduzco aire a 24 ºC, y la temperatura exterior es de 5, con un caudal de 1000 m3/h a una sala que necesita 30 kW de potencia... estaria calefactando? NO, porque estoy generando solo 6 kW, no es asi?
.

Si te basas en su respuesta, él dice que impulsa a 24ºc no dice que meta 1000m3/h. ¿y si para ese local que necesita 30kw. en vez de 1000 impulsas 4000 m3/h? ¿climatizas o atemperas?
Lo que está claro es que recuperar tienes que recuperar y la forma de hacerlo y cómo viertes ese aire define absolutamente la forma y el sistema.
Saludos.
por
#300954
Gracias por la respuesta.

A ver, no os centreis en los numeros, porque son ejemplos... si digo que el caudal son 35000 por algo sera: tambien tengo un gimnasio, 8 salas de administracion, 3 salas de talleres...

Respecto a la carga: son numeros aproximados, creo que la carga estructural era de 100 kW.

Es que os desviais del tema.... corrigiendo sin parar cualquier cosa que no ha de tratarse...

A lo que voy es a lo de atemperar.... Es que creo que no nos entendemos y no se si es que el fallo es mio (probablemente) que estoy inventando un concepto que no existe.

IMAGINAOS:
Para invierno:
Carga estructural: 100 kW
Carga por ventilacion: 150 kW

El edificio usa calefaccion por radiadores, entonces: ¿Para que potencia calorifica calculais la UTA?

Yo lo que haria seria calcularla para vencer excluisvamente la carga por ventilacion, es decir, que la bateria de la UTA me diera150 kW (con lo que no llego a vencer la carga termica necesaria y por lo tanto no calefacto). Para calefactar, utilizaria los radiadores que me dan una potencia de 100 kW y ya tengo el sistema ok.

Me entendeis? O no se,¿como lo haceis vosotros cuando la calefaccion va por agua y ademas por aire?



Por cierto Pikasin, veo que en definiciones vas muy sobrao, pero en conceptos de ingenieria, poquito me has aportado... Y perdona si no "defino" correctamente cada palabra, pero creo que he sido claro y se ha entendido no? Muchas veces confundis que el ser ingeniero es sinonimo de buena expresion, buen calculo y buen de todo! Pero no somos mas que maquinas de pensar. Supongo que a ti una piba no te entra no? Toc toc, me dejas entrar por tu boca? A veces simplemente por postear y subir los mensajes (rollo friky a tope), posteais cada gilipollez....
por
#301037
Para mí el concepto atemperar no existe, tampoco el de "carga estructural", (al menos no los he oido nunca).

En función de las pérdidas térmicas que tengas en un local y del aire exterior que debas introducir necesitarás una potencia determinada.

Te recomiendo investigues en conceptos como el "DOAS" (dedicated outside air system), que entiendo que es lo que quieres hacer, tratar las cargas intenas con radiadores y con una UTA tratar el aire exterior, es algo que se hace muy amenudo.

saludos,
por
#301057
Ole ole! No conocia ese concepto! Estoy leyendo acerca de ello y encaja perfectamente con lo que andaba planteando. Mil gracias!!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro