Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#222671
Buenos días a todos,

Tengo una duda de cómo obtener el coeficiente de pandeo de unos pilares de un pórtico a dos aguas de una nave según indica el CTE en su apartado 6.3.2.5 de SE-A. El problema que tengo es que entiendo que esa formulación está pensada para pilares y vigas ortogonales entre si, pero ¿qué pasa cuando las vigas forman un ángulo mayor que 90º con los pilares, por ejemplo en una nave a dos aguas? ¿Se debe corregir de algún modo la fórmula?

En el libro de Argüelles viene un ejemplo con esto mismo que planteo y la solución que adopta es sustituir las dos vigas por una única barra a 90º con los pilares, con una inercia equivalente del 75% de la real y longitud igual a la suma de las longitudes de las vigas (no la distancia entre pilares). No soy capaz de ver en qué se ha basado para tomar esas decisiones. Si alguien pudiera echar un poco más de luz al tema...

¡Muchas gracias!

Un saludo
por
#339162
hola, me encuentro en la misma situación del compañero. Si alguien puede arrojar luz sobre este tema sería de agradecer.
Gracias!
por
#339216
Hola, he dado con un documento interesante sobre este tema, y lo comparto por si a alguien le puede servir en el futuro: http://informesdelaconstruccion.revista ... /2332/2639
Echando numeritos y comparando con la formulación del CTE he obtenido valores muy parecidos a los calculados con la MV-103/72 (tabla 3.4) que es una de las formulaciones que propone el texto que he compartido.
No obstante me salta la duda de qué coeficiente de rigidez eficaz aplicar para los dinteles, me refiero a los de la tabla 6.5 del CTE DB SE-A. Dado que el pandeo más limitante para los soportes se da para el modo antimétrico (figura 2 del documento), parece que habría que coger el coeficiente para el dintel de 1,5EI/L (giro igual y de igual signo en el extremo contrario al considerado (ver tabla 6.5)), que es el caso más favorable.
¿Qué os parece?
Gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#339270
La información sobre este tema es a menudo confusa, y es difícil encontrar referencias claras. Os dejo mas información:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045 ... %20OCW.pdf
http://es.scribd.com/doc/177224860/Pand ... -aguas-doc
por
#339275
Muchísimas gracias por el aporte estigia! :beso
Cómo se lo curran los profesores de estructuras de la UA...! Pedazo apuntes :)

Por cierto, los apuntes que están alojados en scribd, los tienes por algún otro sitio porque no puedo visualizarlos enteros al no tener cuenta :(
Avatar de Usuario
por
#339279
Adjunto el documento. La hoja segunda está en blanco
Saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#339285
PauPower escribió:
En el libro de Argüelles viene un ejemplo con esto mismo que planteo y la solución que adopta es sustituir las dos vigas por una única barra a 90º con los pilares, con una inercia equivalente del 75% de la real y longitud igual a la suma de las longitudes de las vigas (no la distancia entre pilares).

Un saludo


En cualquier caso el tema tiene gracia. Aquí, por ejemplo, en este pdf (http://es.scribd.com/doc/187073708/Acer ... dustriales) de la politécnica de Madrid se usa como criterio el marcado en negrita, mientras que en el anterior documento de la universidad de Alicante se tomaba como L la separación entre pilares. Sabemos que a bajas pendientes la diferencia es poca, pero el tema no es serio..
De todas formas las tablas de coeficientes de dintel que citaste inicialmente son conservadores, y así lo dice la EAE.
También dependerían de la rigidez relativa de la unión pilar-dintel. Vamos que por darle vueltas...
por
#339293
estigia76 escribió:En cualquier caso el tema tiene gracia. Aquí, por ejemplo, en este pdf (http://es.scribd.com/doc/187073708/Acer ... dustriales) de la politécnica de Madrid se usa como criterio el marcado en negrita, mientras que en el anterior documento de la universidad de Alicante se tomaba como L la separación entre pilares. Sabemos que a bajas pendientes la diferencia es poca, pero el tema no es serio..


En los apuntes de la Universidad de Alicante dice textualmente "En la ecuación anterior L se refiere a la anchura del pórtico. Este resultado es válido para inclinaciones de cubierta que no sean excesivas."

En el pdf que compartí esto queda claro: "En el modo de pandeo antimétrico, el dintel BC introduce simplemente en el extremo superior del soporte una coacción elástica al giro del nudo, de rigidez 3EI/L (donde L es la longitud real de uno de los aleros en un pórtico a 2 aguas); al ser este valor independiente del ángulo de inclinación del dintel, es claro que el modo de pandeo que se comenta es asimilable al modo de pandeo antimétrico del semipórtico ABC, en el cual el nudo C se abate sobre el plano horizontal; es decir, la longitud de pandeo de los soportes será la misma que en un pórtico ortogonal con idénticas características resistentes, y con longitud del dintel igual a 2L."

Por tanto la longitud a emplear, si no me equivoco, para un pórtico a 2 aguas es el doble de la verdadera magnitud del alero.
por
#339294
Por cierto, ¿para el pandeo del dintel en el eje débil usáis la distancia entre correas aunque sean perfiles en Z o C?
Avatar de Usuario
por
#339325
Sí, aunque esto implicaría cierto axil en las correas, que no consideramos, ya que las correas se suelen calcular sin esfuerzos normales, sólo a flexión.
En la mayoría de libros de teoría de acero, verás unas vigas contraviento muy bonitas, cuyos montantes serían los puntos de arriostramiento que impediría el pandeo del dintel en el eje débil. Esto es la teoría, porque sin embargo la práctica habitual es tomar la distancia entre correas.
Evidentemente, los casos excepcionales deberán estudiarse detenidamente
por
#339326
Perfecto, es lo que había entendido tras mi búsqueda por la red.
También quería comentar, en caso de modificar los coeficientes de empotramiento de los pilares en su vínculo con la cimentación, de cara a obtener zapatas menores que es algo que se ha comentado varias veces por este foro, he visto que nadie habla de recalcular el coeficiente de pandeo del pilar, y siguen adoptando el mismo que si fuese empotramiento perfecto, lo cual tras analizar los documentos que se han manejado en este post parece un error de concepto.
Usando el NM3D, si el pilar es empotrado a la cimentación implica coeficiente de empotramiento 1, y si está apoyado el coeficiente es 0. Sin embargo los coeficientes que maneja el CTE llamados "coeficientes de distribución" (fórmulas 6.26) es al contrario: 0 para empotrado y 1 para articulado.

¿La relación entre ambos coeficientes es que uno es el complementario del otro? Es decir, ¿la suma de los 2 es igual a 1?

Gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
por
#339393
No veo nada claro que esto sea sí, pero tampoco me manejo mucho con metal3d ya. Igual consultando la ayuda.
En cualquier caso, en cimentación no tengo muy claro lo de modificar este coeficiente por la dificultad de materializar en la práctica esa unión. Voy a los extremos, empotramiento o articulación, que mas o menos se sabe cómo hacerlas, y no a soluciones intermedias. Aparte lo que comentas de los coeficientes del pilar. Pero vamos, que es mi opinión, perfectamente rebatible seguramente
por
#339489
estigia76 escribió:
PauPower escribió:
En el libro de Argüelles viene un ejemplo con esto mismo que planteo y la solución que adopta es sustituir las dos vigas por una única barra a 90º con los pilares, con una inercia equivalente del 75% de la real y longitud igual a la suma de las longitudes de las vigas (no la distancia entre pilares).

Un saludo


En cualquier caso el tema tiene gracia. Aquí, por ejemplo, en este pdf (http://es.scribd.com/doc/187073708/Acer ... dustriales) de la politécnica de Madrid se usa como criterio el marcado en negrita, mientras que en el anterior documento de la universidad de Alicante se tomaba como L la separación entre pilares. Sabemos que a bajas pendientes la diferencia es poca, pero el tema no es serio..
De todas formas las tablas de coeficientes de dintel que citaste inicialmente son conservadores, y así lo dice la EAE.
También dependerían de la rigidez relativa de la unión pilar-dintel. Vamos que por darle vueltas...


Saludos de nuevo.

No puedo ver ese archivo en pdf de la universidad de Madrid en la web de scribd, por lo visto es de pago. ¿Podrías adjuntarlo o enviármelo a mi correo?
por
#339528
Hola de nuevo, quería comentar un caso a ver qué soluciones posibles se pueden dar (ver imagen):

En este tipo de pilares que sirven de apoyo para los dinteles y, por tanto, están empotrados en la base y articulados en cabeza -> coeficiente de pandeo 2 (en el plano del pórtico) tras tantear con diferentes secciones no cosigo que me cumplan por esbeltez relativa (< 2). Se me ocurre:
1. Interrumpir el dintel para poder considerar la rigidez del mismo a ambos lados del pilar
2. Poner cruces de san andrés ¿a un lado o a ambos del pilar?
3. Poner vigas desde el pilar de esquina hasta el central, empotradas al alma del pilar.

¿Qué soluciones son las más económicas y usuales?

En el plano perpendicular al pórtico, si se considera estructura intraslacional en esta dirección, consideráis coeficiente 0,7 ó coeficiente 2 por el tipo de vinculación con el dintel.

Gracias
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro