estigia76 escribió:En cualquier caso el tema tiene gracia. Aquí, por ejemplo, en este pdf (http://es.scribd.com/doc/187073708/Acer ... dustriales) de la politécnica de Madrid se usa como criterio el marcado en negrita, mientras que en el anterior documento de la universidad de Alicante se tomaba como L la separación entre pilares. Sabemos que a bajas pendientes la diferencia es poca, pero el tema no es serio..
En los apuntes de la Universidad de Alicante dice textualmente "En la ecuación anterior L se refiere a la anchura del pórtico. Este resultado es válido para inclinaciones de cubierta que no sean excesivas."
En el pdf que compartí esto queda claro: "En el modo de pandeo antimétrico, el dintel BC introduce simplemente en el extremo superior del soporte una coacción elástica al giro del nudo, de rigidez 3EI/L (donde L es la longitud real de uno de los aleros en un pórtico a 2 aguas); al ser este valor independiente del ángulo de inclinación del dintel, es claro que el modo de pandeo que se comenta es asimilable al modo de pandeo antimétrico del semipórtico ABC, en el cual el nudo C se abate sobre el plano horizontal; es decir, la longitud de pandeo de los soportes será la misma que en un pórtico ortogonal con idénticas características resistentes, y con longitud del dintel igual a 2L."
Por tanto la longitud a emplear, si no me equivoco, para un pórtico a 2 aguas es el doble de la verdadera magnitud del alero.