Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#343686
Hola buenos días:

Soy nuevo en esto de los foros, y bueno... trabajo en el mundo de la electricidad pero tengo una duda curiosa que no consigo darle solucion a ver si me podias ayudar... Estabamos comentando entre los compañeros las funciones de los diferenciales selectivos pues estos no saltan hasta que no salta el que tiene aguas abajo (esa es su funcion principal) ahora bien... que ocurre si nos equivocamos al confirguarar el diferencial y lo ponemos selectivo cuando aguas abajo no hay ningun otro diferencial? ¿no salataría nunca? y si lo hace ¿Cual es el tiempo maximo que se queda cerrado? ¿Se quemaría? en fin... espero vuestras soluciones y muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#343692
La selectividad cronómetrica o selectividad total, se consigue de manera que el tiempo de disparo del interruptor situado aguas abajo sea menor que el tiempo de no respuesta del interruptor situado aguas arriba. Es decir, asegurando que el interruptor aguas abajo corte la corriente en caso de defecto, siempre antes de que el interruptor situado aguas arriba tenga tiempo a "reaccionar". Eso se puede comprobar en las curvas de disparo de diferentes interruptores, incluso algun fabricante tiene software especializado en esto, para facilitar la selección.

Pero en todo caso, el diferencial acabará saltando. La diferencia es el tiempo que tarde en saltar, pero saltará.

Saludos
por
#343693
Los diferenciales selectivos también saltan, sólo que saltan mas tarde que los normales, por eso se denominan selectivos.
El tiempo máximo de intervención de un diferencial selectivo es de 0,5s para 1xIan, 0,2s para 2xIan y 0,15s para 5xIan.
Espero haberte aclarado la duda
por
#343696
Gracias Xabielec es exactamente a eso a lo que me refería, depende de la intensidad de fuga por lo que veo. Gracias tambien Carlos por la informaicon ;)
Avatar de Usuario
por
#343712
Por otro lado, OJO con los retardos en diferenciales, si queda algún circuito simplemente protegido por el selectivo, ya que habrá que justificar el tiempo de disparo de estos, según UNE-EN 61008-1 y 61009-1, para que el 4% de la corriente de defecto, que es la que se estima pasa por el cuerpo humano, no se encuentre en la zona AC4, según la IEC 60479-1, corriente perjudicial para el cuerpo humano.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#343717
AC4 Umbral de fibrilación del corazon, en una relación corriente eléctrica / tiempo, según diversas UNEs de estudio del comportamiento del humano al ser atravesado por una corriente electrica.
Avatar de Usuario
por
#343730
He encontrado un articulo que lo explica muy bien.

Podéis sacar vosotros mismos conclusiones, en cuanto a la protección de las personas con diferenciales selectivos.

Tiempos de disparo de Diferenciales Generales y Selectivos: http://platea.pntic.mec.es/alabarta/CVE ... ciales.pdf

Tiempos de disparo de generales (instantaneos), y relaciones con los efectos de esta corriente sobre el cuerpo humano:
http://www.afme.es/es/descargas/categor ... 2:folletos

+1 :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#343733
Muy buenos, pero ojo, en el primer documento las gráficas de los tipos A y AC parecen intercambiadas

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk 2
Avatar de Usuario
por
#343749
pato escribió:Por otro lado, OJO con los retardos en diferenciales, si queda algún circuito simplemente protegido por el selectivo, ya que habrá que justificar el tiempo de disparo de estos, según UNE-EN 61008-1 y 61009-1, para que el 4% de la corriente de defecto, que es la que se estima pasa por el cuerpo humano, no se encuentre en la zona AC4, según la IEC 60479-1, corriente perjudicial para el cuerpo humano.

Buen aporte pato, pero no estoy de acuerdo, por el mismo motivo que no comprobamos que se cumplan las curvas para los diferenciales instantáneos.

Por ejemplo, tenemos una instalación con diferenciales de 300 mA instantáneos (para receptores tipo motores o similar) y otros de 300mA selectivos, en los dos podemos tener una defecto de "alta impedancia" que provoque una fuga de 299 mA y no tiene porqué actuar el diferencial, es más que probable que lo haga, pero por norma constructiva no está obligado. Mi opinión es que lo que se debe cumplir son las tensiones de contacto límite que estable el reglamento (Id x Rpat), esto nos asegura que la corriente que pueda circular por una persona está dentro de unos límites "aceptables" de riesgo, ¿con esto tenemos una instalación 100% segura?, pues no, siempre habrá un porcentaje de riesgo y éste dependerá de factores muy diversos, entre ellos la trayectoria de la intensidad de defecto que recorre el cuerpo, impedancia trayectoria, etc., pero la podemos considera asegura a nivel reglamentario.

Esto se puede ver en diversas normas, por ejemplo, en el último reglamento de centrales (Tabla 1, ITC-RAT 13) con valores similares al reglamento de líneas y del antiguo reglamento de centrales, donde se permiten tiempos de actuación t > 10 s para tensiones de 50 V (aplicada).

Desde el punto de vista reglamentario, no sería válido, ya que el empleo de interruptores diferenciales selectivos está restringido a diferenciales en serie (bt-17 pto. 1.2, bt-24 pto. 4.1.2.).

Saludos
por
#343769
wenner escribió:
pato escribió:Por otro lado, OJO con los retardos en diferenciales, si queda algún circuito simplemente protegido por el selectivo, ya que habrá que justificar el tiempo de disparo de estos, según UNE-EN 61008-1 y 61009-1, para que el 4% de la corriente de defecto, que es la que se estima pasa por el cuerpo humano, no se encuentre en la zona AC4, según la IEC 60479-1, corriente perjudicial para el cuerpo humano.

Buen aporte pato, pero no estoy de acuerdo, por el mismo motivo que no comprobamos que se cumplan las curvas para los diferenciales instantáneos.

Por ejemplo, tenemos una instalación con diferenciales de 300 mA instantáneos (para receptores tipo motores o similar) y otros de 300mA selectivos, en los dos podemos tener una defecto de "alta impedancia" que provoque una fuga de 299 mA y no tiene porqué actuar el diferencial, es más que probable que lo haga, pero por norma constructiva no está obligado. Mi opinión es que lo que se debe cumplir son las tensiones de contacto límite que estable el reglamento (Id x Rpat), esto nos asegura que la corriente que pueda circular por una persona está dentro de unos límites "aceptables" de riesgo, ¿con esto tenemos una instalación 100% segura?, pues no, siempre habrá un porcentaje de riesgo y éste dependerá de factores muy diversos, entre ellos la trayectoria de la intensidad de defecto que recorre el cuerpo, impedancia trayectoria, etc., pero la podemos considera asegura a nivel reglamentario.

Esto se puede ver en diversas normas, por ejemplo, en el último reglamento de centrales (Tabla 1, ITC-RAT 13) con valores similares al reglamento de líneas y del antiguo reglamento de centrales, donde se permiten tiempos de actuación t > 10 s para tensiones de 50 V (aplicada).

Desde el punto de vista reglamentario, no sería válido, ya que el empleo de interruptores diferenciales selectivos está restringido a diferenciales en serie (bt-17 pto. 1.2, bt-24 pto. 4.1.2.).

Saludos


A parte de los 24/50 voltios, si se comprueba el tiempo de disparo de los diferenciales, la curva no.

Se hacen rampas.

Lo hace la OCA en la inspección cada 5 años.

No se si eso es de lo que hablas porque no he entendido muy bien.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro