Descarga al tocar simultáneamente una verja y una farola (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#45619
Ayer en El Mundo apareció una noticia que creo que es interesante revisar:
se trata de un niño que sufrió una descarga al tocar simultáneamente la verja de su colegio y una farola del alumbrado del patio :cry: .

La ITC-BT-09 sólo obliga a poner a tierra las partes metálicas accesibles "electrificadas", e incluso lo desaconseja para verjas o partes metálicas sin electrificar. En este caso parece que la verja no estaba electrificada y se ha debido a una "fuga de corriente" de un calefactor. Personalmente no me convence mucho esta explicación que da el periodista en la noticia.

Agradecería que alguien con más conocimientos :idea: quisiera dar su comentario y su opinión sobre si se debería poner a tierra cualquier masa metálica accesible desde una farola y no sólo las que tienen instalación eléctrica, en contra de lo expuesto en la ITC, para dar mayor seguridad.

La noticia completa y el vídeo en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/1 ... 61962.html
por
#45623
Lee con detenimiento el punto 9 (pág.25 del documento adjunto) correspondiente a la BT-09 de la Guía Técnica de Aplicación de REBT.

http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/A ... ep04R1.pdf
Avatar de Usuario
por
#45629
A este punto me refiero. :)

La ITC sólo obliga a poner a tierra las partes metálicas con equipamiento eléctrico digamos "electrificadas" y no obliga (incluso parece que lo prohiba en la pág. 27 Fig. 5 de la ITC-BT-09) en los casos de masas metálicas sin equipamiento eléctrico, por ejemplo una verja metálica como la del colegio.

Pero hay técnicos que opinan que siempre se deben poner a tierra las verjas o cualquier masa metálica accesible aunque no tengan equipo eléctrico.

El accidente en el colegio parece haberse producido en este último caso aunque de alguna manera una fuga de corriente del sistema calefactor ha pasado a la verja.

El debate que quiero iniciar es sobre si en vuestras instalaciones de alumbrado público sois o no partidarios de poner a tierra todas las masas metálicas accesibles aunque no tengan equipamiento eléctrico, por si pudiera ocurrir lo acaecido en la noticia.
Avatar de Usuario
por
#45631
La guía lo deja claro y para mi es de pura lógica, si pones una parte metálica no electrificada a tierra, lo que estas haciendo es favorecer aún más el que exista un contacto indirecto muy importante con cualquier elemento cercano con tensión (factible de tener una avería) e incluso transmitirle por corrientes parásitas a través de la pica defectos de otras instalaciones.

SALUDOS
por
#45634
Estoy con roverman. Estoy convencido que este triste caso se daría con más asiduidad si pones una parte metálica no electrificada (en este caso la valla) a tierra.
por
#45649
Independientemente de lo que se diga en la Guía Técnica, el Reglamento en su apartadp 9 de la ITC BT 09 establece que las partes metálicas de los kioscos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles de ser tocadas simultáneamente, deben estar puesta a tierra. Entiendo que lo que falta añadir al Reglamento es que esta tierra debe ser la misma de la instalación de alumbrado exterior, estableciendose así una conexión equipotencial.
En el apartado dedicado a alumbrado exterior de la Obra de Julián Moreno Clemente existe un documento en PDF en el que se hace esta interpretación (pg 13). Considero que hay que evitar siempre que dos masas metálicas a distinto potencial puedan ser tocadas simultáneamente por una persona, cada una de ellas con una mano.
La Obra de Julián Moreno Clemente está disponible en http://www.soloingenieria.net/content/category/6/58/46/
Saludos cordiales.
por
#45834
jmamores escribió:Lee con detenimiento el punto 9 (pág.25 del documento adjunto) correspondiente a la BT-09 de la Guía Técnica de Aplicación de REBT.

http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/A ... ep04R1.pdf


Concretamente, este punto se lo rebatimos a la OCA correspondiente en su momento, indicándole la aplicación de la guía, a lo que disculpándose :twisted: :twisted: admitió su error :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#45837
El eterno problema de que hacer con las vallas de las subestaciones.
por
#46185
La corriente por el cuerpo humano surge como consecuencia de estar sometido a una diferencia de potencial.

Si la columna y la verja están unidas por una conexión equipotencial desaparece la tensión de contacto.

En cualquier caso, para eliminar el riesgo totalmente, creo que la primera medida a adoptar debe ser alejar la columna 2 m de cualquier masa metálica, sea electrificada o no, con objeto de que ambas no sean accesibles simultáneamente.

Un saludo.
por
#46277
Javier Málaga escribió:En cualquier caso, para eliminar el riesgo totalmente, creo que la primera medida a adoptar debe ser alejar la columna 2 m de cualquier masa metálica, sea electrificada o no, con objeto de que ambas no sean accesibles simultáneamente.

Un saludo.


Pero eso no es fácil en muchas ocasiones, no suele haber sitio para poder hacerlo.
por
#46351
En primer lugar, debemos congratularnos de que, al parecer, el accidente que comentamos no haya tenido consecuencias irreversibles. Pero se considera que este hecho nos obliga a sacar las oportunas conclusiones para el futuro. Por ello, envío un nuevo mensaje como continuación al anterior.
Evidentemente el caso que contemplamos es bastante atípico, pues según parece el accidente se ha producido porque la verja se ha puesto en tensión, debido sin duda a un defecto en la instalación interior. Por otra parte el elemento metálico próximo a la farola tiene una considerable extensión, por lo que parece que lo adecuado sería que entre la verja y la farola hubiese una distancia de 2 m, o bien, si ello es posible, utilizar báculos de Clase II de aislamiento.
Pero consideremos el caso de una farola en cuyas proximidades (distancia inferior a 2 m) se encuentra un elemento metálico tal como un anuncio o señal, que no tiene instalación eléctrica. Como muy bien dice "roverman", no es imposible que un báculo pueda ponerse en tensión como consecuencia de un defecto en la instalación, o un fallo en el aparato de protección. Si una persona toca la farola, la corriente de defecto que circulará a través de su cuerpo vendrá limitada por la propia resistencia del cuerpo humano, más vez y media la resistividad superficial del terreno, más la resistencia del calzado, que ya se contempla en el Proyecto de Reglamento de Líneas de Alta Tensión (1000 óhmios). Si tenemos en cuenta que al tratarse de un terreno urbano la resistividad superficial será del orden de los 3.000 óhmios.m , ello significa que aparte de la resistencia del cuerpo humano queda intercalada una resistencia al paso de la corriente de defecto de unos 5000 óhmios.Ello hace que la tensión de contacto aplicada sea muy inferior a la tensión de contacto total.
Si tenemos un elemento metálico que, aunque no tenga una conexión específica a tierra, está implantado en el terreno (pongamos que su resistencia a tierra sea del orden de 400 óhmios), evidentemente el contacto simultáneo con ambas manos de las dos masas metálicas cercanas supone una situación mucho más peligrosa que la de un contacto con el báculo por una persona que se encuentre de pie. Si bien es cierto que la tensión de defecto se transferirá al elemento próximo si establecemos una conexión equipotencial.
Es por ello por lo que en nuestro anterior mensaje se indicaba que se debe evitar la existencia de dos masas metálicas a distinto potencial, que puedan ser tocadas simultáneamente por ambas manos de una persona.
No debemos olvidar, por otra parte, que el contenido de la Guía Técnica no es vinculante, no obstante proporcionarnos una valiosa información.
Saludos cordiales.
por
#46414
¿que se instaló antes, la farola o la verja? ¿de quien es la culpa? Pienso que si la verja hubiera tenido una conexión a tierra habría actuado el diferencial de la instalación interior y en ausencia de diferencial la tensión de la verja sería muy baja. Por tanto la verja debe estar conectada a tierra aunque el Reglamento de Instalación de Verjas no lo diga...
por
#46454
ostras Yo cuando hacía de inspector de instalaciones eléctricas BT,
con el reglamento antiguo 73, pues lo exigía y lo podía justificar,
pero está claro que el problema está, cuando hay varios propietarios.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro