joky escribió:Si, el terreno es muy grande, y la verdad es que aunque parezca mentira es para realizar un sólo Plan parcial, la función de la balsa es únicamente de laminación de las aguas que como consecuencia de la variación del terreno natural en terreno urbanizado se formarían, y a la misma llega el agua que proviene únicamente de la red de pluviales y el agua que llueve sobre la misma balsa(hay q tenerlo en cuenta tb
).
Bien, modificas la cuenca de escorrentía, en fase de planeamiento la escorrentía del plan parcial y en el caso que entre el terreno natural y el terreno de explanación hubiera mucha diferencia debieras de evaluar el cambio en la topografía. No lo puedes calcular a detalle porque la explanación la realizarás en el proyecto de urbanización. Por otra parte, excepto en casos como medias laderas, los cambios serán mínimos.
No tengo que realizar la dilución de las mismas, los terrenos colindantes a nuestra zona de actuación verteran sus aguas a un cunetón de guarda que elimina las aguas fuera del barranco estudiado, por lo que no hay problema en este sentido.
Vas a diluir, ya que fabricas la balsa crearás ese efecto, además te conviene. En la balsa almacenarás los primeros minutos de escorrentía (10 min) que son los de mayor nivel ce contaminación diluyendo este volumen con los que vengan posteriormente.
Los cálculos de la red están realizados para un período de retorno de 25 años, aunque para dimensionar balsas he leido que se debería tomar 100 años, y tu crees que con estos valores, sabiendo el caudal debería tener en cuenta el hidrograma?
El periodo de retorno que te piden (T= 25 años) es típico.
Tienes que tener claro para que sirve tu balsa. Sin saber más del caso tu balsa debe de dar los servicios siguientes:
1. Diluir los niveles de contaminación más altos producidos al comienzo de la escorrentía. Desbastar, desarenar y desengrasar las aguas de escorrentía. Este "pequeño" tratamiento primario te lo pedirá Confederación.
2. Asegurar que el vertido en cauce público de la red de aguas pluviales que vas a predimensionar sea tal que no produzca afección significativa del cauce.
Metodología recomendada a groso modo:
1. Cálculo del comportamiento natural de la cuenca en el punto de vertido en el cauce público. Avenidas de proyecto de T= 5, 25, 50, 100 y 500 años.
La de T= 5 la calcularás para obtener la máxima crecida ordinaria, quizá en Zaragoza te pidan otra similar (T= 10 años, etc.). Fundamental para deslindar (no oficialmente) zona de servidumbre y policía.
Las avenidas de proyecto de 25 y 50 las calcularás para conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca y detectar así algunos posibles errores metodológicos.
Las avenidas de proyecto de 100 y 500 años para evaluar la zona de inundación.
Para las avenidas de proyecto de 5 y 25 años tu cuenca es el plan parcial, la cuneta de guarda la protege. Para las T= 50, 100 y 500 años se extiende por encima porque la cuneta de guarda no es capaz de canalizar toda la escorrentía y la red de aguas pluviales que estás predimensionando entraría en carga abnegándola.
2. Cálculo del comportamiento de la cuenca a techo de planeamiento. En la hipótesis de desarrollo urbanístico de todos los suelos que pertenezcan a tu cuenca. Aplicar los mismos periodos de retorno.
3. Grafiado de la zona de inundación del cauce público en la situación actual y a techo de planeamiento.
4. Análisis de ruesgo y peligrosidad de la inundación en ambos casos.
5. Toma de medidas correctoras. Decidir cual es el caudal máximo que el cauce público podría admitir sin poner en peligro los usos aguas abajo ni la morfología del cauce, etc.
6. Ya sabes cual es máximo caudal que puedes verter .... Ya puedes dimensionar el depósito.
Esta metodología general es la clásica, se puede complicar más aplicando técnicas de drenaje y sistemas filtrantes, lo que de denomina ahora, técnicas "sostenibles".
Por otra parte, en un plan parcial, o actuación urbanística cualquiera, esto se puede convertir en algo mucho más fácil. Si el suelo afectado es muy pequeño en superficie, si estamos en cabecera de cuenca, etc. al calcular los caudales obtendrás valores muy pequeños que se resolverán instalando un depósito de tormenta enterrado dotado de desarenador y desengrasador que asegure una pequeña dilución y vierta el efluente de forma controlada. Antes del depósito sistema de desbaste. Estos depósitos se venden prefabricados.
Saludos