Libro para el cálculo de balsas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#49409
Buenas a todos,

Lo primero de todo saludaros ya que acabo de registrarme e ingresar en esta página.

Tengo una duda y me gustaría que me diérais consejo, tengo que dimensionar una balsa para la laminación de aguas pluviales, he buscado libros sobre el tema pero hay muy pocos, tengo compañeros de la universidad de Burgos, de caminos, pero ellos tampoco han encontrado, si alguno sabe o tiene noción de un libro que explique este tema me gustaría saber su título y autor.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#49413
Bienvenido a los foros :saludo . Siento de momento no poderte ayudar .
saludos :D
Avatar de Usuario
por
#49422
Hola,

se puede calcular de manera eficiente mediante programas que modelicen el caudal de escorrentia generado por un determinado aguacero, y también la laminación, tipo SWMM por ejemplo.

Respecto a la bibliografía deberías buscar en normativas y recomendaciones americanas (USA) y adaptarlas a nuestro entorno y circuntancias del proyecto (coste, espacio diaponible,..).

Hay también cursos de hidrología urbana donde se toca el tema.

Saludos.
por
#49464
gracias a los dos, por la rápida resuesta.

En principio el caudal de escorrentía generado por la zona de estudio lo tenemos calculado, el problema es la balsa en sí, se que hay programas como el Hec Ras y el Hec Hms que te calculan las avenidas de agua, y a partir de estos valores y las capacidades de nuestro barranco en cuestión podría dimensionar la balsa para un tiempo "X", pero me faltaría saber el tiempo para el que la dimensiono, características de la misma y normativa que debería cumplir de laminación, miraré en normativa estadounidense, a ver q encuentro, un saludo!!! :saludo
por
#49476
joky escribió:Buenas a todos,

Lo primero de todo saludaros ya que acabo de registrarme e ingresar en esta página.

Tengo una duda y me gustaría que me diérais consejo, tengo que dimensionar una balsa para la laminación de aguas pluviales, he buscado libros sobre el tema pero hay muy pocos, tengo compañeros de la universidad de Burgos, de caminos, pero ellos tampoco han encontrado, si alguno sabe o tiene noción de un libro que explique este tema me gustaría saber su título y autor.

Un saludo


Faltan datos:

1. ¿Es una balsa de laminación de aguas pluviales en ámbito natural, de
forma similar a una balsa de decantación pero preparada para laminación?

2. ¿Es un tanque de tormentas o depósito anti DSU? ¿Buscas dilución?

3. ¿Es un depósito laminador o anti-inundaciones?

Lo último publicado "Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano" CEDEX Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.

Nivel de profundidad que puedes alcanzar: hasta una tesis doctoral de una ingeniera de caminos de La Coruña.

En función de los datos disponibles, de la magnitud del proyecto, los programas informáticos serían unos u otros.

Debes de especificar mejor para poder orientarte.

Saludos
por
#49477
joky escribió:gracias a los dos, por la rápida resuesta.

En principio el caudal de escorrentía generado por la zona de estudio lo tenemos calculado, el problema es la balsa en sí, se que hay programas como el Hec Ras y el Hec Hms que te calculan las avenidas de agua, y a partir de estos valores y las capacidades de nuestro barranco en cuestión podría dimensionar la balsa para un tiempo "X", pero me faltaría saber el tiempo para el que la dimensiono, características de la misma y normativa que debería cumplir de laminación, miraré en normativa estadounidense, a ver q encuentro, un saludo!!! :saludo


1 .¿Tienes el hidrograma del caudal de escorrentía?

2. ¿Sabes el hidrograma del efluente de la balsa? ¿O el caudal máximo que quieres verter aguas abajo?

3. ¿Viertes en cauce público?

Saludos
por
#49519
En principio la balsa es de construcción propia, a falta de otros valores hemos tomado como referencia otra que está cercana a la nuestra y sobre la que vierten 130 hectáreas, y cuya capacidad es de 80.000 m3, está sobredimensionada, y por ello para nuestra zona de actuación, (un polígono de 160 hectáreas) creo que sobraría.
El punto de vertido es público, un barranco sobre le cual supongo que tendremos que hacer un estudio de inundabilidad.
No tengo el hidrograma porque no me quise meter en berenjenales sin saber antes cuanto podíamos verter y como dimensionarla, por eso estaba pidiendo opinión por un libro donde viniese explicado todo esto.
Me dices entonces que este libro "Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano" está bien??que vendría mas o menos lo q estoy pidiendo?
Un saludo y gracias de natemano.
por
#49522
joky escribió:Me dices entonces que este libro "Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano" está bien??que vendría mas o menos lo q estoy pidiendo?
Un saludo y gracias de natemano.


Si, en la Guía indicada tendrías el diseño pensando en "saneamiento y drenaje urbano".

160 ha de superficie a urbanizar no es pequeña, es bastante grande, aproximadamente 5 planes parciales.

Lo que no queda claro es porqué haces el depósito, cual es su objetivo:
1. ¿Reterne el efluente de la red de aguas pluviales para su dilución?. Ya te lo pregunté antes. ¿Quieres reterner los primeros minutos de aguas de escorrentía?.

2. ¿Quieres laminar la inundación que el efluente de una red producirá?. Ya te lo pregunté.

3. ¿Quieres hacer las dos cosas a la vez?.

4. ¿Quién vierte en el depósito, una red de aguas pluviales, la escorrentía natural aguas arriba del desarrollo?. ¿Qué periodo de retorno tienes para su dimensionamiento?.

En cualquier caso te hará falta el hidrograma de entrada en el depósito.

La Guía te ayudará bastante pero debieras de tener claro antes los objetivos de diseño.

Saludos.
por
#49537
Si, el terreno es muy grande, y la verdad es que aunque parezca mentira es para realizar un sólo Plan parcial, la función de la balsa es únicamente de laminación de las aguas que como consecuencia de la variación del terreno natural en terreno urbanizado se formarían, y a la misma llega el agua que proviene únicamente de la red de pluviales y el agua que llueve sobre la misma balsa(hay q tenerlo en cuenta tb :) ).

No tengo que realizar la dilución de las mismas, los terrenos colindantes a nuestra zona de actuación verteran sus aguas a un cunetón de guarda que elimina las aguas fuera del barranco estudiado, por lo que no hay problema en este sentido.

Los cálculos de la red están realizados para un período de retorno de 25 años, aunque para dimensionar balsas he leido que se debería tomar 100 años, y tu crees que con estos valores, sabiendo el caudal debería tener en cuenta el hidrograma?

Por lo demás pues nada, buscaré información sobre el libro, lo pediremos a la empresa y ya te contaré como me ha ido, muchas gracias y a seguir colaborando, saludos.
por
#49545
joky escribió:Si, el terreno es muy grande, y la verdad es que aunque parezca mentira es para realizar un sólo Plan parcial, la función de la balsa es únicamente de laminación de las aguas que como consecuencia de la variación del terreno natural en terreno urbanizado se formarían, y a la misma llega el agua que proviene únicamente de la red de pluviales y el agua que llueve sobre la misma balsa(hay q tenerlo en cuenta tb :) ).


Bien, modificas la cuenca de escorrentía, en fase de planeamiento la escorrentía del plan parcial y en el caso que entre el terreno natural y el terreno de explanación hubiera mucha diferencia debieras de evaluar el cambio en la topografía. No lo puedes calcular a detalle porque la explanación la realizarás en el proyecto de urbanización. Por otra parte, excepto en casos como medias laderas, los cambios serán mínimos.

No tengo que realizar la dilución de las mismas, los terrenos colindantes a nuestra zona de actuación verteran sus aguas a un cunetón de guarda que elimina las aguas fuera del barranco estudiado, por lo que no hay problema en este sentido.


Vas a diluir, ya que fabricas la balsa crearás ese efecto, además te conviene. En la balsa almacenarás los primeros minutos de escorrentía (10 min) que son los de mayor nivel ce contaminación diluyendo este volumen con los que vengan posteriormente.

Los cálculos de la red están realizados para un período de retorno de 25 años, aunque para dimensionar balsas he leido que se debería tomar 100 años, y tu crees que con estos valores, sabiendo el caudal debería tener en cuenta el hidrograma?


El periodo de retorno que te piden (T= 25 años) es típico.

Tienes que tener claro para que sirve tu balsa. Sin saber más del caso tu balsa debe de dar los servicios siguientes:

1. Diluir los niveles de contaminación más altos producidos al comienzo de la escorrentía. Desbastar, desarenar y desengrasar las aguas de escorrentía. Este "pequeño" tratamiento primario te lo pedirá Confederación.

2. Asegurar que el vertido en cauce público de la red de aguas pluviales que vas a predimensionar sea tal que no produzca afección significativa del cauce.

Metodología recomendada a groso modo:

1. Cálculo del comportamiento natural de la cuenca en el punto de vertido en el cauce público. Avenidas de proyecto de T= 5, 25, 50, 100 y 500 años.

La de T= 5 la calcularás para obtener la máxima crecida ordinaria, quizá en Zaragoza te pidan otra similar (T= 10 años, etc.). Fundamental para deslindar (no oficialmente) zona de servidumbre y policía.

Las avenidas de proyecto de 25 y 50 las calcularás para conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca y detectar así algunos posibles errores metodológicos.

Las avenidas de proyecto de 100 y 500 años para evaluar la zona de inundación.

Para las avenidas de proyecto de 5 y 25 años tu cuenca es el plan parcial, la cuneta de guarda la protege. Para las T= 50, 100 y 500 años se extiende por encima porque la cuneta de guarda no es capaz de canalizar toda la escorrentía y la red de aguas pluviales que estás predimensionando entraría en carga abnegándola.

2. Cálculo del comportamiento de la cuenca a techo de planeamiento. En la hipótesis de desarrollo urbanístico de todos los suelos que pertenezcan a tu cuenca. Aplicar los mismos periodos de retorno.

3. Grafiado de la zona de inundación del cauce público en la situación actual y a techo de planeamiento.

4. Análisis de ruesgo y peligrosidad de la inundación en ambos casos.

5. Toma de medidas correctoras. Decidir cual es el caudal máximo que el cauce público podría admitir sin poner en peligro los usos aguas abajo ni la morfología del cauce, etc.

6. Ya sabes cual es máximo caudal que puedes verter .... Ya puedes dimensionar el depósito.

Esta metodología general es la clásica, se puede complicar más aplicando técnicas de drenaje y sistemas filtrantes, lo que de denomina ahora, técnicas "sostenibles".

Por otra parte, en un plan parcial, o actuación urbanística cualquiera, esto se puede convertir en algo mucho más fácil. Si el suelo afectado es muy pequeño en superficie, si estamos en cabecera de cuenca, etc. al calcular los caudales obtendrás valores muy pequeños que se resolverán instalando un depósito de tormenta enterrado dotado de desarenador y desengrasador que asegure una pequeña dilución y vierta el efluente de forma controlada. Antes del depósito sistema de desbaste. Estos depósitos se venden prefabricados.

Saludos
por
#49555
Se me olvidaba ...

He hablado de las avenidas calculadas en el punto de vertido en cauce público, pero olvidé los caudales que el propio cauce público trae desde aguas arriba del punto de vertido. Así si puedes hallar la inundación completa.

El cálculo de inundación expuesto en el mensaje anterior te permitiría obtener la inundación de los suelos del Plan Parcial, a tener en cuenta para realizar la clasificación de los mismos.

La metodología para evaluar la afección del cauce público sería la misma añadiendo la cuenca aguas arriba del cauce público.

Saludos
por
#133078
NdelA: no mezcles temas, abre uno nuevo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro