Esto es lo que se llama neutro flotante.
En una red equilibrada, sin armónicos, ni fugas ni nada, por el neutro no pasa corriente. La corriente de una fase pasa a la otra y a la otra, de maneraque la suma de las diferentes cargas hacen que no vuelva corriente por el neutro.
A la práctica esto no sucede (nunca?), y siempre tienes algo de corriente que vuelve por el neutro. Es lo que justifica que se diga que "con la mitad de la sección de una fase te baste para el neutro".
Pero si no hay neutro, la corriente que entra por R se ve obligada a salir por S o T. Y según la carga que tengamos en cada fase, moveremos el neutro hacia un lado o hacia otro y esto moverá el neutro (por eso lo de flotante). El problema es que, como este neutro no tiene ninguna referencia, hará que la tensión entre este neutro y la fase se pueda mover.
De esta manera, este neutro puede estar en cualquier lugar de dentro del triángulo, es decir que puede haber una ddp de hasta 400V. Con cargas monofásicas áltamente desequilibradas, el centro de gravedad (donde está el neutro) puede ser en una fase, o muy cerca, de manera que las otras fases "vean" estos 400V (y esto es malo).
En instrumentos trifásicos conectados sin neutro (contadores, analizadores, etc), se puede medir la tensión fase neutro porque dentro del instrumento si existe este neutro flotante. Y como está equilibrado (la tensión se mide con resistencias muy elevadas e idénticas), se obtiene este neutro flotante interior al aparato de medida.
En una red equilibrada, sin armónicos, ni fugas ni nada, por el neutro no pasa corriente. La corriente de una fase pasa a la otra y a la otra, de maneraque la suma de las diferentes cargas hacen que no vuelva corriente por el neutro.
A la práctica esto no sucede (nunca?), y siempre tienes algo de corriente que vuelve por el neutro. Es lo que justifica que se diga que "con la mitad de la sección de una fase te baste para el neutro".
Pero si no hay neutro, la corriente que entra por R se ve obligada a salir por S o T. Y según la carga que tengamos en cada fase, moveremos el neutro hacia un lado o hacia otro y esto moverá el neutro (por eso lo de flotante). El problema es que, como este neutro no tiene ninguna referencia, hará que la tensión entre este neutro y la fase se pueda mover.
De esta manera, este neutro puede estar en cualquier lugar de dentro del triángulo, es decir que puede haber una ddp de hasta 400V. Con cargas monofásicas áltamente desequilibradas, el centro de gravedad (donde está el neutro) puede ser en una fase, o muy cerca, de manera que las otras fases "vean" estos 400V (y esto es malo).
En instrumentos trifásicos conectados sin neutro (contadores, analizadores, etc), se puede medir la tensión fase neutro porque dentro del instrumento si existe este neutro flotante. Y como está equilibrado (la tensión se mide con resistencias muy elevadas e idénticas), se obtiene este neutro flotante interior al aparato de medida.