Magnetotérmico entre cuadro principal y secundario (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#219765
igniti escribió:
jcriti escribió:En los Magnetos, la condición 1) se cumple con la magnitud del mismo.. y la 2) con las curvas A,B,C,D, M..

Una instalación con selectividad total en magnetotérmicos es mucho más cara que una sin esa selectividad total y el reglamento no lo establece como obligatorio.
Para mi es mejor con selectividad pero me parecía oportuna esta aclaración.
Creo que se comentó en este mismo hilo, en efecto en MT es exigible solo para el IGA.
por
#219900
jcriti escribió:
nachogo27 escribió:
Por cierto, cuando llegas al cuadro secundario, ¿ que haces ? pones un regletro ??... y luego como sales al resto de Pias, con puentes ??... por que esos puentes , NO podrías disminuirlos de sección :mira Pero de todas formas, el tema no es este.. es que has de tener un corte general de ese cuadro.
:saludo


Este tema me interesa.
Pongo un ejemplo: Si en un cuadro la protección magnetotérmica principal es de 100 A, y después tengo agrupaciones de PIAs monofásicos de 16 A protegidos con diferenciales trifásicos de 40A/30 mA, ¿debo proteger dichas agrupaciones (la línea del diferencial) con magnetotérmicos de calibre adecuado a la línea?
Entiendo que si, puesto que de otro modo no puedo garantizar la protección de dicha línea (salvo si cableo el cuadro con la sección adecuada a los 100A de cabeza).
Lo pregunto porque veo que es práctica habitual y no entiendo como se justifica ante OCAs, industria, etc.
Saludos y gracias por vuestra ayuda.
Avatar de Usuario
por
#219914
arkano escribió:
jcriti escribió:
nachogo27 escribió:
Por cierto, cuando llegas al cuadro secundario, ¿ que haces ? pones un regletro ??... y luego como sales al resto de Pias, con puentes ??... por que esos puentes , NO podrías disminuirlos de sección :mira Pero de todas formas, el tema no es este.. es que has de tener un corte general de ese cuadro.
:saludo


Este tema me interesa.
Pongo un ejemplo: Si en un cuadro la protección magnetotérmica principal es de 100 A, y después tengo agrupaciones de PIAs monofásicos de 16 A protegidos con diferenciales trifásicos de 40A/30 mA, ¿debo proteger dichas agrupaciones (la línea del diferencial) con magnetotérmicos de calibre adecuado a la línea?
Entiendo que si, puesto que de otro modo no puedo garantizar la protección de dicha línea (salvo si cableo el cuadro con la sección adecuada a los 100A de cabeza).
Lo pregunto porque veo que es práctica habitual y no entiendo como se justifica ante OCAs, industria, etc.
Saludos y gracias por vuestra ayuda.
Si puedes, haz un dibujo.. por que en los matices está el asunto...
Pero así agrandes rasgos :

El cable desde el ID de al agrupación al MT principal de 100A ha de soportar esos 100A., Pero también podría servir con soportar la suma de I aguas abajo de el , lo que ocurre que en caso de CC es el de 100A el que le protege.. y por ellos, deber ser calculado para la curva de este, no de los aguas abajo de el..

El ID , no puede tener colgando de el, mas de 2 Pias de 16A ya que el ID no estaría protegido..

Sube dibujo.. y concretamos mejor..
por
#219931
Como dice jcriti en un ID de 40A sólo puedes poner colgando de el 2 magnetotérmicos de 16A (salvo que aguas arriba del ID pongas un magnetotérmico de 40A).
El cable del IGA de 100 A al diferencial puede ser de la sección necesaria para la In del ID ya que por ese cable nunca podrá circular una corriente mayor ya que o bien está limitado por los automáticos aguas abajo del ID o por un magnetotérmico aguas arriba del diferencial.
por
#219934
jcriti escribió:
arkano escribió:
jcriti escribió:
nachogo27 escribió:
Por cierto, cuando llegas al cuadro secundario, ¿ que haces ? pones un regletro ??... y luego como sales al resto de Pias, con puentes ??... por que esos puentes , NO podrías disminuirlos de sección :mira Pero de todas formas, el tema no es este.. es que has de tener un corte general de ese cuadro.
:saludo


Este tema me interesa.
Pongo un ejemplo: Si en un cuadro la protección magnetotérmica principal es de 100 A, y después tengo agrupaciones de PIAs monofásicos de 16 A protegidos con diferenciales trifásicos de 40A/30 mA, ¿debo proteger dichas agrupaciones (la línea del diferencial) con magnetotérmicos de calibre adecuado a la línea?
Entiendo que si, puesto que de otro modo no puedo garantizar la protección de dicha línea (salvo si cableo el cuadro con la sección adecuada a los 100A de cabeza).
Lo pregunto porque veo que es práctica habitual y no entiendo como se justifica ante OCAs, industria, etc.
Saludos y gracias por vuestra ayuda.
Si puedes, haz un dibujo.. por que en los matices está el asunto...
Pero así agrandes rasgos :

El cable desde el ID de al agrupación al MT principal de 100A ha de soportar esos 100A., Pero también podría servir con soportar la suma de I aguas abajo de el , lo que ocurre que en caso de CC es el de 100A el que le protege.. y por ellos, deber ser calculado para la curva de este, no de los aguas abajo de el..

El ID , no puede tener colgando de el, mas de 2 Pias de 16A ya que el ID no estaría protegido..

Sube dibujo.. y concretamos mejor..


Entonces deduzco que el problema final es... tanto si pones MT como sino pones MT protegiendo la línea del ID, siempre el enlace IGA ->ID o IGA->MT debe soportar la CC del IGA. (supongo q te refieres a un CC producido en ese tramo, entre el IGA y la siguiente protección)... Al final estas en manos del cuadrista?


Si el ID es trifásico, y los MT monofásicos, ¿no se puede repartir correctamente los MT de manera que haya como máximo 2 por fase? de esa manera no se superarían los 40 A y no habría problema, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#219948
arkano escribió:Entonces deduzco que el problema final es... tanto si pones MT como sino pones MT protegiendo la línea del ID, siempre el enlace IGA ->ID o IGA->MT debe soportar la CC del IGA. (supongo q te refieres a un CC producido en ese tramo, entre el IGA y la siguiente protección)...
Eso es.. Es rarro que ahí se produzca un corto.. peor de haberlo, ese cable ha de soportar la corriente del Iga..

Al final estas en manos del cuadrista?
Yo dimensiono también esos cables.. "puentes".. , si te refieres a eso..


Si el ID es trifásico, y los MT monofásicos, ¿no se puede repartir correctamente los MT de manera que haya como máximo 2 por fase? de esa manera no se superarían los 40 A y no habría problema, ¿no?
Eso, si..
por
#220006
jcriti escribió:
arkano escribió:Entonces deduzco que el problema final es... tanto si pones MT como sino pones MT protegiendo la línea del ID, siempre el enlace IGA ->ID o IGA->MT debe soportar la CC del IGA. (supongo q te refieres a un CC producido en ese tramo, entre el IGA y la siguiente protección)...
Eso es.. Es rarro que ahí se produzca un corto.. peor de haberlo, ese cable ha de soportar la corriente del Iga..Estas diciendo que, por ejemplo, con un IGA de 630A repartiendo mediante un embarrado, el conductor del embarrado a un automático de 80 A tiene que ser de sección suficiente para 630A. :shock:
por
#220008
Me parece, pero igual me equivoco, que la intensidad de cortocircuito en un cuadro no depende para nada de la In de su IGA. En esta dirección podeis ver un ejemplo de cálculo (aunque seguro que sabeis como se hace) http://www.tuveras.com/lineas/cortocirc ... rcuito.htm .
Por lo tanto en todo el cuadro hay la misma (o casi, pues podemos despreciar la impedancia de los tramos de cable entre interruptores) intensidad de cortocircuito, luego de producirse un corto en cualquier punto del cuadro la Icc sería la misma (por eso en un cuadro todos los MT tienen que tener el mismo P.de C. o garantizarlo mediante lo que en Schneider llaman filiación ABB usa otro nombre creo que asociación).
Digo esto porque en el cable de 1,5 mm² que va a un alumbrado desde ese cuadro hipotético, de haber un corto en él la Icc sería la del cuadro pongamos 12 kA y no se yo, según lo que me pareció entender en lo que decíais, necesitaria un cable del copón. :roll:
Avatar de Usuario
por
#220010
igniti escribió:
jcriti escribió:
arkano escribió:Entonces deduzco que el problema final es... tanto si pones MT como sino pones MT protegiendo la línea del ID, siempre el enlace IGA ->ID o IGA->MT debe soportar la CC del IGA. (supongo q te refieres a un CC producido en ese tramo, entre el IGA y la siguiente protección)...
Eso es.. Es rarro que ahí se produzca un corto.. peor de haberlo, ese cable ha de soportar la corriente del Iga..Estas diciendo que, por ejemplo, con un IGA de 630A repartiendo mediante un embarrado, el conductor del embarrado a un automático de 80 A tiene que ser de sección suficiente para 630A. :shock:

No, de sección suficiente para que por el circulen 630A, no.. por que por el va a circular SOLO el de 80.. o lo que haya aguas abajo....
Peeeeero... , que ocurre si haces un CC en bornes ( a la entrada del de 80) , justo detrás de ese cable que dices... ??... quien le protege ??.. pues solo esta el de 630... :?
así que la In ó la I que debe soportar ese cable, será la de aguas abajo.. osea, la del de 80 si solo esta ese..
Pero también hay que dimensionarlo, para que soporte la ICC del de 630.. que en general puede tener tiempos de disparo diferentes
por
#220012
Eso es lo que he comentado en el post siguiente, el automático ha de ser el adecuado con el P. de C. correspondiente en ese punto. Voy a mirar la página de algún fabricante para ver lo que aguantan los cables y te cuento.
por
#220015
igniti escribió:Eso es lo que he comentado en el post siguiente, el automático ha de ser el adecuado con el P. de C. correspondiente en ese punto. Voy a mirar la página de algún fabricante para ver lo que aguantan los cables y te cuento.

Deben ser las altas horas de la noche, cuando se calcula el conductor se hace también para c.c (algunos me consta que no lo hacen) y en ese cálculo ya se tiene en cuenta el valor de la Icc y se calcula el tiempo que soporta ese C.C. que ha de ser superior al tiempo de disparo del automático con lo cual ya está , y normalmente no hay que aumentar la sección solo alguna vez para Icc muy pequeñas (aunque parezca paradójico) debidas a longitudes de cable muy grandes con poca sección (impedancia elevada) que limitan la Icc al final de la línea.
Avatar de Usuario
por
#220016
igniti escribió:Eso es lo que he comentado en el post siguiente, el automático ha de ser el adecuado con el P. de C. correspondiente en ese punto. Voy a mirar la página de algún fabricante para ver lo que aguantan los cables y te cuento.
ooopss.. el segun post tuyo..no lo habia leido.. nos cruzamos al publicar...

Pero la Icc no es igual en todo el cuadro.. 12K es lo que puedes tener en cabecera... por que a medida que desciendes, entra en juego al impedancia de los cbales de por el medio..

Cundo hablas de Icc , es decir.. una I que va destrozar casi cualquier cable.. el factor crucial, es el Tiempo.. es decir , estamos ante una curva magnitud de la Icc, tiempo que lo soporta..
Así un cable de 1,5 de sección, puede soportar eso 12ka, peor posiblemente solo durante 0,01s.. osea, que la protección ya puede disparar antes o te o cargas...

Ese es el matiz...., que el que va a dispar es el de 630A, y sus tiempos de disparo para la Icc que hay en final del cable que alimenta el de 80, es.. (será en general) distinto al tiempo de disparo del de 80 para la misma Icc. Por ejemplo si se produjese el CC justo a la salida del de 80, en vez de justo a la entrada...
La Icc sería la misma , pero el Tiempo de disparo No.. ya que en un caso es el de 630 y en el otro el de 80..

Por eso ese trozo de cable, debe ser calculado para soportar la Icc, en tiempo de disparo del de 630.

igniti escribió:Deben ser las altas horas de la noche, cuando se calcula el conductor se hace también para c.c (algunos me consta que no lo hacen) y en ese cálculo ya se tiene en cuenta el valor de la Icc y se calcula el tiempo que soporta ese C.C. que ha de ser superior al tiempo de disparo del automático con lo cual ya está , y normalmente no hay que aumentar la sección solo alguna vez para Icc muy pequeñas (aunque parezca paradójico) debidas a longitudes de cable muy grandes con poca sección (impedancia elevada) que limitan la Icc al final de la línea.
En efecto.. si.. Por que como he comentado antes... estas ante una curva de intensidad tiempo... No como en funcionameinto normal... que estas solo con intensidad.. ya que el cable la soprta de forma infinita en tiempo..

Lo que ocurre cuando la Icc disminuye, por aumentar al lonjitud.. y por ello la impedancia del cable.. que es cambias el punto de trabajo del MT en su curva de disparo.. con lo cual , aumenta su tiempo de corte..

Y te puede ocurrir que el nueva Icc, que te ha disminuido la mitad, te produce en tiempo de disparo que te aumenta tres veces.. y eso esta fuera de lo soportado por el cable.. así que lo deterioras..
por
#220026
jcriti escribió:
igniti escribió:Eso es lo que he comentado en el post siguiente, el automático ha de ser el adecuado con el P. de C. correspondiente en ese punto. Voy a mirar la página de algún fabricante para ver lo que aguantan los cables y te cuento.
ooopss.. el segun post tuyo..no lo habia leido.. nos cruzamos al publicar...

Pero la Icc no es igual en todo el cuadro.. 12K es lo que puedes tener en cabecera... por que a medida que desciendes, entra en juego al impedancia de los cbales de por el medio Comentaba en ese post que se puede despreciar por pequeña...

Cundo hablas de Icc , es decir.. una I que va destrozar casi cualquier cable.. el factor crucial, es el Tiempo.. es decir , estamos ante una curva magnitud de la Icc, tiempo que lo soporta..
Así un cable de 1,5 de sección, puede soportar eso 12ka, peor posiblemente solo durante 0,01s.. osea, que la protección ya puede disparar antes o te o cargas...Efectivamente como digo se hacen los cálculo de CC y el tiempo se cálcula mediante la expresión I²xt=k²xS², los valores de k vienen en la guía técnica de la ITC 22. Se procurará que el automático dispare en un tiempo inferior tal y como dices si el valor de t obtenido es muy pequeño hay que aumentar la sección o cambiar el tipo de cable, no suele ocurrir, o al menos a mi no me ha pasado


Para no liar al personal y resumiendo:

Hay que calcular la Icc al principio y al final de la línea.
La Icc al inicio de la línea te marca el poder de corte que ha de tener el automático en un cuadro y despreciando la impedancia de los tramos de conductor entre sus automáticos, es la misma para todos los PIA del cuadro y ese PdeC también puede obtenerse por filiación o asociación entre automáticos.
La Icc al final de la línea es necesaria para calcular la curva de disparo del IA ya que estas garantizan el disparo para los valores de corriente siguientes.
- Curva B: Im = (3 ÷ 5) In
− Curva C: Im = (5 ÷ 10) In
− Curva D: Im = (10 ÷ 20) In
por
#220084
No se si irá al hilo de la conversación, pero no me queda nada claro que se pueda que se puedan poner como último diferencial uno de 300 mA. Yo creo que para proteger a las personas el último diferencial siempre tendrá que ser de 30 mA.
Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro