Potencia contratada (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#96305
Hola, me ha surgido una duda calculando la instalación de una nave, a ver si me podeis ayudar.

La potencia prevista en la instalación es de unos 30.443 W, (casi 55A), y la potencia contratada a elegir superior a esa potencia sería 31.170 W (400V) a la que le correspondería una ICP de 45A. Como la intensidad nominal del ICP es menor, ¿que debería hacer?
Muchas gracias.
por
#96317
No tienes que hacer nada.

Olvídate del ICP que de eso no te encargas tú.

La intensidad del ICP es a cosfi=1 y por eso te sale menor que tu cálculo, pero piensa que esto no es estricto ya que el aparato tiene su curva de disparo (no corta a los 45A exactos).

No te preocupes, y has hecho bien en darle la potencia correspondiente al escalón de contratación.
Avatar de Usuario
por
#96318
En mi modesto entender, esa potencia de 31,17 KW se supone que es con cos de fi=1 ya que la compañía en teoría te suministra la corriente así.
En tu cálculo de potencia prevista has considerado un cos de fi distinto de 1 a la hora de sacar la corriente, de ahí la diferencia.
por
#96321
Pero una cosa, imaginate una instalación con unos cuantos cuadros, aplicando coeficientes de simultaniedad a esos cuyadros y despues al cuadro general obtienes la potencia simultanea de la instalación no? y fijaras el IGA con una I nominal inmediatamente superior a esa potencia simultanea. El ICP entonces si es un escalón mayor, no haría efecto ya que antes de saltar el ICP saltaría el IGA. Aunque esto no se pida en un proyecto, si el cliente te pide que le digas que ICP debaría poner, como se le orientaría? el ICP con un valor inmediatamente inferior al IGA??
Avatar de Usuario
por
#96333
Entiendo que el ICP actúa para que no nos pasemos de la potencia contratada (por debajo de 63 A) y el IGA es para proteger los cables de la instalación. Creo que se podrían dar sin problema los dos casos, que sale 1º el ICP antes que el IGA, porque tengamos una instalación que aguante más potencia de la contratada y el IGA esté en proporción a los cables que protege. Y que salte antes el IGA, porque tengamos una instalación que aguante más que la potencia contratada pero con un IGA más pequeño que el ICP.
por
#96335
osca escribió:Pero una cosa, imaginate una instalación con unos cuantos cuadros, aplicando coeficientes de simultaniedad a esos cuyadros y despues al cuadro general obtienes la potencia simultanea de la instalación no? y fijaras el IGA con una I nominal inmediatamente superior a esa potencia simultanea. El ICP entonces si es un escalón mayor, no haría efecto ya que antes de saltar el ICP saltaría el IGA. Aunque esto no se pida en un proyecto, si el cliente te pide que le digas que ICP debaría poner, como se le orientaría? el ICP con un valor inmediatamente inferior al IGA??


Lo de fijar la potencia al calibre del IGA, eso es para viviendas y esta en tablas.
Para el resto de instalaciones no es así.
Y si fuera así, los xxx boletines hechos (descontando viviendas) estan mal.

Piensa que al hacer un boletín/proyecto, declaras una potencia instalada, que no tiene que coincidir con la que sale de muliplicar por el calibre del IGA. Si no, tendrías que cuadrar las potencias instaladas con lo que decida el fabricante del automático. Es decir, el fabricante del automático decidiría las potencias instaladas. (Aunque, esto vendrá en alguna UNE)

Si te piden el ICP, que no deberían, le dices lo que ponga la tabla del BOE.
por
#96339
Si, tu declaras la potencia que está instalada, pero esa potencia a no ser que sea alumbrado, nunca va estar todo a la vez demandando corriente, entonces aplicas unos coeficientes de simultaneidad con lo cual los interruptores generales y el IGA se reducen, hasta aquí todo correcto no??

Lo de que decida el fabricante del interruptor creo que no nos entendimos bien, me refiero a el calibre nominal inmediatamente superior, si son 9 A, el I nominal es 10 A. Si el IGA de la instalación aplicando coeficientes de simultaniedad te sale 10 A, que ICP se debe aconsejar¿¿ esa era mi pregunta.

Si el cliente te pregunta por que no tiene ni idea de electricidad tendras que decirle algo no?? según el razonamiento tendría que ser igual que el IGA si los valores de los ICP normalizados coinciden con este.
por
#96341
Volviendo al caso:

La potencia prevista en la instalación es de unos 30.443 W, (casi 55A), y la potencia contratada a elegir superior a esa potencia sería 31.170 W (400V) a la que le correspondería una ICP de 45A. Como la intensidad nominal del ICP es menor, ¿que debería hacer?


¿Habría de tener en cuenta en el equipo de medida un maxímetro que me permita adquirir la potencia que se demande?¿O bien debería contratar una potencia superior?
por
#96342
osca escribió:Si, tu declaras la potencia que está instalada, pero esa potencia a no ser que sea alumbrado, nunca va estar todo a la vez demandando corriente, entonces aplicas unos coeficientes de simultaneidad con lo cual los interruptores generales y el IGA se reducen, hasta aquí todo correcto no??
Si vivienda, escalones del REBT.
Si no, sumando potencias instaladas con factor 1, salvo enchufes y aparatos que no sabes exactamente lo que consumen.


Lo de que decida el fabricante del interruptor creo que no nos entendimos bien, me refiero a el calibre nominal inmediatamente superior, si son 9 A, el I nominal es 10 A. Si el IGA de la instalación aplicando coeficientes de simultaniedad te sale 10 A, que ICP se debe aconsejar¿¿ esa era mi pregunta.
Yo quería decir que el calibre del IGA no tiene por qué decidir la potencia del boletín.
En tu caso, con los 10A, me calculo la potencia, se mayora al superior, y se escoge el ICP del BOE. En tu caso es el mismo.



Si el cliente te pregunta por que no tiene ni idea de electricidad tendras que decirle algo no?? según el razonamiento tendría que ser igual que el IGA si los valores de los ICP normalizados coinciden con este.
Sí.


por
#96346
Miriam4 escribió:¿Habría de tener en cuenta en el equipo de medida un maxímetro que me permita adquirir la potencia que se demande?¿O bien debería contratar una potencia superior?


Depende de:

Si has mayorado lo suficiente para que nunca llegues al máximo.
De la necesidad de continuidad del suministro.
por
#96353
Depende de:

Si has mayorado lo suficiente para que nunca llegues al máximo.
De la necesidad de continuidad del suministro.


En realidad se trata de una nave para venta de maquinaria agrícola, por lo que pienso que al ser de cara al público sería importante la continuidad de suministro.
Si elijo como potencia contratada el primer escalón por encima, como ya he comentado antes si que pasaría del máximo
[/quote]
por
#96362
Pues entonces pon un maxímetro, pero no vayas diciendo por ahí que te lo he dicho yo.
Avatar de Usuario
por
#96456
Hombre yo creo que este es un tema, que a todos al hacer algún proyecto nos ha traído de cabeza.
Se que la potencia a contratar va con cos fi 1 pq la empresa(en teoría) asi nos la da. Este hecho junto con el hecho de que al calcular utilicemos cosfi diferentes de 1, a mi personalmente me complicó más de una vez la vida como a ti.

- De todos modos antes de nada como bien ha dicho Lithium, tu intensidad de cálculo es con cosfi diferente a 1, es de 0,8 que para mi es mucho, las instalaciones no deberían tener un cos fi tan bajo en mi opinión, de hecho dependiendo del consumo, amortizarías una batería de condensadores en poco tiempo y con ello acercaras tu intensidad a la del ICP. (Date cuenta que estas mayorando la intensidad un 25 %)

- Los 30443 W, son totales o has tenido algún criterio de simultaneidad??


- Otra cosa, en cabecera al tener 55 A, tendrás que calcular un cable que aguante no sólo esa intensidad sino la del térmico siguiente a esa intensidad, que será 63 A. Por lo tanto, deberás diseñar tu D. Individual para que aguante por lo menos 63 A. Es decir como bien dice Lijsterlaan no se podría utilizar como criterio "general"(si particular en excepciones) de la Potencia el del IGA.

- De todos modos, te voy a decir que hacia yo cuando me pasaba esto, en mis proyectos certificaba la instalación para un escalón intermedio de potencia, (entre IGA e Intensidad que tengo por cálculo) siempre que la potencia instalada sea mayor(en tu caso no puedes pq entre 55 y 63 no hay escalón intermedio)
Generalmente la potencia instalada suele ser mayor, ya que utilizamos factores de simultaneidad.
Luego justificaba que cada componente de la instalación está preparado para tal potencia(desde el equipo de medida, LGA, DI, Cuadro, etc...). comprobaba caídas de tensión para esa potencia en LGA y DI
Nunca tuve problemas.
De todos modos no veo porque no puedes certificar por potencia de IGA siempre y cuando tengas esa potencia instalada, siempre y cuando la instalación este en condiciones de aguantar esa potencia(equipo medida, LGA, DI), ademas de que la Cia pueda suministrarte(depende de las condiciones técnicas y potencia que te hayan dado cuando solicitaste el suministro), etc..
Luego al cliente se le asesora y se le aconseja que potencia contratar.
Si no le llegase sólo tendría que contratar un poco más.

Un saludo
por
#96457
NORMALMENTE INDUSTRIA EN EL BOLETIN NO PERMITE QUE LA POTENCIA MAXIMA A CONTRATAR SEA MAYOR QUE LA INSTALADA EN RECEPTORES, CON LO QUE NO PUEDES CONTRATAR UNA POTENCIA
MAYOR, ASI MISMO AUNQUE APLIQUES SIMULTANEIDAD, DEBES DEJAR LAS PROTECCIONES CON HOLGURA PARA QUE NO TRABAJEN AL LIMITE Y TAMBIEN PERMITIR FUTURAS AMPLIACIONES SIN TENER QUE TOCAR LA INSTALACION.
ES UNA OPINION PERSONAL.
SALUDOS.
Avatar de Usuario
por
#96463
canchopenero escribió:NORMALMENTE INDUSTRIA EN EL BOLETIN NO PERMITE QUE LA POTENCIA MAXIMA A CONTRATAR SEA MAYOR QUE LA INSTALADA EN RECEPTORES


A ver, quien no te permitirá contratar será la compañía cuando le lleves el boletín sellado por industria. Si en el boletín pone que la instalación está preparada para aguantar 10 KW, la compañía no te permitirá contratar más que eso. Además creo que la potencia instalada no tiene que ver a la hora de contratar, qué mas da que yo tenga instalados equipos que sumen 5KW entre todos; si mi instalación aguanta más porque así lo indica el boletín, no veo por qué no podría contratar 9,2Kw por ejemplo.
Y por favor :brindis baja las mayúsculas
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro