Densidades:
d(0) = densidad del agua a 0º C -> 999,9 kg/m3
d(80) = densidad del agua a 80 ºC -> 971,8 kg/m3,
d(media) = 985,85 kg/m3,
todas a p atm.
Variación de densidad:
d(80)/d(0) = 0,971897, luego 1 - 0,971897 = 0,028103, la densidad ha aumentado un 2,81 % en esas condiciones.
Se supone que no hay pérdidas, luego hay estanqueidad: la masa se conserva (y no el volumen, aunque pensemos que éste es constante, no lo va a ser). Es decir, m = d · V = cte,
m(80)=m(0) -> d(80)·V(80) = d(0)·V(0)-> d(80)/d(0) = V(0)/V(80) -> V(0) = [d(80/d(0)]·V(80) = 583,14 litros -> varV = V(80) - V(0) = 16,86 litros, curioso, se aproxima a los 17 litros calculados por el programa del compañero. Luego está bien, como es lógico. Y hecho a mano, sin necesidad de ordenador, de la forma más simple...
Se puede calcular la caída de presión con el
Módulo de compresibilidad (no confundir módulo de compresibilidad K con
Coeficiente de dilatación térmica (llamado por mí alfa y por el compañero gamma, es lo mismo), ni con el
Coeficiente de compresibilidad Beta (pág.19), que sería el inverso del módulo K).
varP = - K · (varV / V)
K se calcula como:
K = v^2 · d(media), siendo v (velocidad del sonido para el agua, aproximadamante) = 1.498 m/s
Entonces, K = 2,2·10^9 Pa = 22.000 bar
siendo K el factor o módulo de compresibilidad (en unidades de presión), aunque varía según la densidad, la variación es mínima (puede comprobarse).
Por lo tanto:
|varP| = |-22.000·(16,86/600)| = 618,2 bar
-> un disparate.Pfinal = 15 - 618,2 = -603,2 bar
-> imposibleJustificación del empleo de densidades a presión atmosférica: como para líquidos se tiene la aproximación v(T,P) = v(T), ignorando la presión, el cálculo anterior es aproximadamente correcto. Es decir, aunque la temperatura de saturación del agua a 15 bar es de 198,3 º C, podemos tomar, el volumen específico para líquido marcado para 80 º C en las tablas (81,33 ºC para 0,5 bar), que es de v = 0,00103 m3/kg, y su densidad (inverso) es de d(81,33) = 970,87 kg/m3.
Esto se obtiene de la tabla:
Propiedades del agua saturada líquido-vaporVemos que teníamos:
d(80) = densidad del agua a 80 ºC -> 971,8 kg/m3,
y que los datos que hemos tomado por dos fuentes distintas son fiables, luego el dato d(80) anterior era correcto, pues por interpolación lineal es claro que se aproxima.
Problemas surgidos:
1) El resultado es inconsistente, pero la forma de proceder analíticamente es correcta. Cabría preguntarse, ¿es posible que el fluido alcance los 0º C sin fugas y sin abrir el recipiente (intercambiador de calor) para repentinamente perder la presión? Para llegar a esa temperatura rápidamente debería existir un flujo frío muy fuerte y que el intercambiador estuviese abierto, es decir, a presión atmosférica, cuando el autor del hilo dice que las válvulas están cerradas.
Si por una parte, el cálculo de la pérdida de volumen es correcta, la masa se conserva (no hay fugas), y es imposible una variación de presión como la obtenida, se plantea que no es posible en esas condiciones que el sistema evolucione de 80 º C a 0 ºC de manera espontánea.
2) El modulo de compresibilidad está bien. Para el agua es de 2,2·10^9 N/m2 = 22.000 bar. Si ese cálculo con el módulo de compresibilidad K sale mal no es porque se halla calculado mal, es porque una hipótesis del problema no está bien. Y creo que va a ser el llegar a 0 ºC, porque la razón de densidades es determinante para que la variación de presión sea inconsistente.
Resumiendo: hasta lo de los 17 litros hemos llegado bien.
Yo lo que no me creo es que el sistema evolucione rápidamente a 0º C, como se propone por el autor de este hilo según su observación. Ahora bien, existe una forma de calcular mejor problemas de intercambiadores de calor y es ésta:
Pérdidas de presión en intercambiadores de calorPara ello se necesitan más datos, obviamente.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.